El tutor de prácticas profesionales: comparación analítica internacional

Fecha: 12 oct 2025
Visto: 8 veces

Línea 3: Colaboración universidad–centros de prácticas: experiencias y modelos

El tutor de prácticas profesionales representa una figura clave en la educación superior, al actuar como mediador entre la formación académica y los contextos laborales reales. Su función trasciende más allá de la supervisión, al desempeñar funciones como la orientación, el liderazgo, la evaluación y el acompañamiento reflexivo al alumnado en escenarios reales. Diversas investigaciones internacionales evidencian que la calidad de la tutoría surte efecto de manera directa en el desarrollo de competencias profesionales, la construcción de la identidad profesional y la empleabilidad de los egresados (Martín-Cuadrado et al., 2020; Haas, 2019). No obstante, los modelos institucionales que regulan esta figura varían significativamente según los marcos normativos, las prioridades o perspectivas académicas y los recursos disponibles en cada país.

Este estudio parte de una revisión documental y un análisis comparativo de la figura del tutor profesional en diferentes sistemas universitarios: Portugal, Francia, Malasia, Filipinas, Estados Unidos, Reino Unido y Canadá. Además, se lleva a cabo un análisis específico del contexto chileno, diferenciando entre universidades pertenecientes al Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH) y aquellas privadas. El marco teórico se respalda en la literatura sobre competencias tutoriales (Martín-Cuadrado et al., 2020), el concepto de triada formativa (Haas, 2019) y el modelo profesional reflexivo formulado por Schön, quien subraya la importancia de la reflexión crítica en la práctica profesional.

El análisis pone de manifiesto que, en todos los países revisados, el tutor de prácticas profesionales es reconocido como un facilitador decisivo del aprendizaje experiencial y la reflexión crítica, con cometidos que incluyen el acompañamiento, la evaluación y la mediación institucional (universidad-contexto laboral). Sin embargo, se constata una carencia generalizada de estandarización en la formación específica de este agente, predominando la experiencia profesional previa sobre una adecuada capacitación reglada. Entre los principales retos identificados destacan la sobrecarga laboral, el deficiente reconocimiento institucional y la necesidad de alcanzar una mayor coordinación entre universidad-centro de prácticas.

En el caso chileno, se identifican dos modelos diferenciados: en universidades del CRUCH se da prioridad a una formación situada, comunitaria y progresiva, con un sólido vínculo territorial; mientras que en las universidades privadas se establece un enfoque más técnico y estandarizado, compuesto de estructuras de gestión centralizadas y que enfatiza en competencias específicas como inclusión, tecnologías de la información y convivencia.

La comparación internacional manifiesta experiencias innovadoras, como el uso de plataformas digitales para la gestión de prácticas como SONIA en EE. UU., la certificación formal de tutores en Reino Unido y los programas de mentoría colaborativa en Canadá.

Los resultados constatan que el tutor de prácticas profesionales es una figura esencial para la formación universitaria, aunque su papel se enfrenta a tensiones entre las expectativas institucionales, las demandas del mercado laboral y las condiciones de trabajo reales. Se concluye que es necesario avanzar hacia modelos más estandarizados de formación y acreditación, capaces de reconocer las competencias específicas de los tutores. Del mismo modo, la experiencia comparada reitera el valor de articular mecanismos de coordinación entre universidades y centros de prácticas, como la triada formativa (Haas, 2019), que garantiza la coherencia entre teoría y práctica. Finalmente, se sugiere que futuras investigaciones profundicen en el desarrollo de instrumentos capaces de evaluar el impacto de la tutoría en la empleabilidad y en el diseño de guías de buenas prácticas transferibles al contexto universitario.

Comunicantes no participantes en el vídeo: Valentina Haas Prieto, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso - Juan Salamé Sala, UNED Calatayud.

Licencia: Copyright (Licencia propietaria)
    • Aline Vallejo Costas UNED Pontevedra


  • Vídeos de la misma serie ( Ver todos )