Tejiendo puentes inclusivos: redes colaborativas horizontales en el Practicum de Magisterio
Línea 3: Colaboración universidad–centros de prácticas: experiencias y modelos
            La investigación ha mostrado que el Practicum es un momento crucial para el desarrollo de habilidades profesionales en el alumnado universitario (Mérida, 2001; Fernández et al., 2001; Zabalza, 2003; Pérez Aldeguer, 2012). En particular, resulta fundamental para consolidar prácticas inclusivas desde la formación inicial del profesorado. No obstante, se mantiene una brecha entre la teoría universitaria y la práctica en las aulas, lo que limita el desarrollo profesional colaborativo. Este estudio analiza un proyecto de innovación docente (UAH/EV1110) que promueve redes de aprendizaje y colaboración entre Universidad y Escuela.  
 El estudio adopta un enfoque cualitativo con diseño de estudio de caso instrumental. En él participaron nueve docentes, cinco estudiantes de Educación Primaria con mención en Necesidades Educativas Especiales y dos profesoras universitarias. Para la recogida de datos se emplearon grupos de discusión, portafolios reflexivos y registros audiovisuales de los seminarios conjuntos. Esta combinación metodológica permitió triangular la información y captar la complejidad del fenómeno estudiado, generando un corpus que refleja tanto las percepciones individuales como las dinámicas colectivas en torno al desarrollo profesional inclusivo. 
 Los resultados muestran que la creación de comunidades inclusivas de aprendizaje se sustenta en relaciones horizontales, confianza y diálogo entre agentes formativos. La reflexión crítica compartida facilita la conexión entre teoría y práctica, refuerza la autoconfianza y promueve un clima de aprendizaje mutuo. También se constata que estas dinámicas potencian un “efecto espejo positivo”, en el que las interacciones reflexivas generan motivación, sentido de pertenencia y consolidación de la identidad docente inclusiva. En conjunto, el Practicum se configura como un espacio de colaboración y equidad que contribuye a una cultura profesional emergente basada en la inclusión, la confianza y el aprendizaje compartido. 
Comunicantes no participantes en el vídeo: Yolanda Muñoz Martínez , Universidad de Alcalá (UAH) - Claudia Guiral, Universidad de Alcalá (UAH) -  Nicolás Benesh, Universidad de Alcalá (UAH) - Cristina Pinto Díaz, Universidad de Alcalá (UAH).
        
- 
                        Susana Domínguez Santos Universidad de Alcalá (UAH)
 
 
                                                     
                                                     
                                                     
                                                     
                                                     
                                                     
                                                     
                                                     
                                                     
                                                     
                                                     
                                                     
                                                     
                                                     
                                                     
                                                     
                                                     
                                                     
                                                    