Prácticas que dejan huella: acompañamiento reflexivo y construcción de identidad profesional

Fecha: 24 sept 2025
Visto: 22 veces

Línea 2: Coordinación y acompañamiento formativo del estudiantado

El Prácticum constituye una experiencia clave en la formación universitaria, ya que permite al estudiantado transitar del conocimiento teórico hacia el ejercicio profesional en contextos reales. En este proceso, el rol de la persona tutora no se limita a la supervisión de tareas, sino que se configura como un acompañamiento reflexivo que favorece la construcción de la identidad profesional (Ardi et al., 2025). Diversos estudios destacan que la práctica reflexiva y la integración de la voz del alumnado enriquecen el proceso, generando aprendizajes más significativos y duraderos (Flores-Lueg, 2022; Ho et al., 2025).

La comunicación se fundamenta en una experiencia acumulada de tutoría de estudiantes en prácticas desarrolladas en contextos socioeducativos. La perspectiva metodológica combina un enfoque cualitativo de recogida de percepciones estudiantiles (comentarios, valoraciones y reflexiones compartidas en tutorías y memorias de prácticas) con un marco teórico sustentado en la práctica reflexiva y la teoría socioconstructivista del aprendizaje profesional. La tutoría se concibió como un espacio de diálogo, escucha activa y retroalimentación constante, priorizando la orientación personalizada y la reflexión crítica sobre las intervenciones realizadas. Los resultados muestran que el alumnado percibe el acompañamiento cercano como un elemento esencial en el proceso de aprendizaje, destacando la importancia del feedback inmediato y de la generación de espacios de confianza para expresar dudas y emociones.
Asimismo, la recogida sistemática de experiencias permitió identificar los apoyos más valorados, como el seguimiento continuo, los consejos prácticos y el análisis conjunto de casos, así como las principales dificultades encontradas, entre las que destacan la inseguridad inicial, el miedo al error y la falta de integración en algunos equipos profesionales. El estudiantado coincidió en señalar que estas prácticas no se perciben como un simple requisito formativo, sino como una oportunidad transformadora que impacta directamente en su desarrollo personal y profesional.

Los hallazgos confirman que el Prácticum adquiere verdadero sentido cuando la tutoría trasciende la supervisión y se convierte en un acompañamiento reflexivo, centrado en las experiencias del estudiantado. La voz del alumnado se erige como un motor de mejora continua en la planificación y evaluación de prácticas, fortaleciendo el proceso de construcción de identidad profesional. En línea con investigaciones recientes (Ardi et al., 2025; Ho et al., 2025), se concluye que la reflexión guiada y el feedback formativo generan confianza, autonomía y aprendizajes duraderos. En consecuencia, se defiende la necesidad de consolidar modelos de tutoría que integren escucha activa, espacios de diálogo y evaluación compartida, de manera que el Prácticum se consolide como un auténtico puente hacia la profesión.

Comunicantes no participantes en el vídeo: Andre Filipe Sales Mendes, Universidad de Salamanca

Licencia: Copyright (Licencia propietaria)
    • Rocio Galache Iglesias Universidad de Salamanca


  • Vídeos de la misma serie ( Ver todos )