Percepciones docentes sobre la negativa a tutelar alumnado en prácticas en los centros educativos
Línea 2: Coordinación y acompañamiento formativo del estudiantado
La formación inicial del profesorado contempla las prácticas en centros educativos como un componente esencial para la adquisición de competencias profesionales. Sin embargo, no todos los docentes aceptan o desean tutelar estudiantes en prácticas del Grado de Magisterio o del Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas (MAES). Comprender los motivos de esta negativa permite identificar barreras, aclarar expectativas y explorar posibles vías de mejora en la colaboración entre la universidad y los centros educativos. Metodología. Se diseñó un cuestionario breve ad hoc dirigido a docentes en activo que no tutorizan alumnado en prácticas. El instrumento incluyó aspectos relativos a la carga de trabajo, percepción de la utilidad de la tutorización, reconocimiento profesional, el impacto en la dinámica de aula, la relación con la universidad y la valoración del nivel del estudiante en prácticas. La recogida de datos se realizó de manera anónima mediante un formulario en línea. El análisis se centró en la identificación de categorías recurrentes y patrones de respuesta. Resultados y discusión. Los resultados preliminares muestran que la negativa de algunos docentes a tutelar alumnado en prácticas responde a una combinación de factores. Entre los más señalados se encuentran la percepción de sobrecarga administrativa y burocrática, la ausencia de incentivos significativos, particularmente en el caso de quienes ya cuentan con la máxima puntuación en los baremos de formación o en los concursos de traslados, y la idea de que el alumnado en prácticas no siempre dispone de la preparación suficiente para integrarse en el aula, sobre todo en los primeros cursos. A ello se le añade la incomodidad que provoca sentirse observados tanto por los propios estudiantes como por el profesorado universitario encargado del seguimiento. La discusión de estos hallazgos sugiere que, más allá de las circunstancias individuales, existe una necesidad compartida de reforzar la comunicación entre universidad y centros educativos, así como de implementar mecanismos de reconocimiento y acompañamiento que contribuyan a superar las barreras percibidas. Conclusiones. El estudio aporta evidencias sobre los motivos que explican la reticencia de parte del profesorado a participar en la tutorización de estudiantes en prácticas, ofreciendo orientaciones para diseñar futuras estrategias de colaboración. La simplificación de los procesos, el reconocimiento profesional y el refuerzo del acompañamiento al estudiantado se perfilan como líneas prioritarias para mejorar la transferencia entre universidad y escuela.
Comunicantes no participantes en el vídeo: Antonia Joaquina Abellán Sánchez, Universidad de Murcia.
-
José Antonio Marín Marín Universidad de Granada