Identidad profesional y motivación en la práctica pedagógica: un estudio de percepciones de futuros docentes.

Fecha: 9 oct 2025
Visto: 11 veces

Línea 2: Coordinación y acompañamiento formativo del estudiantado

Introducción: La formación inicial docente (FID) enfrenta importantes desafíos vinculados a la motivación estudiantil. En el contexto chileno, las universidades buscan una formación integral que promueva pensamiento crítico y participación activa, aunque la investigación ha prestado escasa atención a los atributos motivacionales y estratégicos que caracterizan a los estudiantes de pedagogía durante sus prácticas profesionales. Este estudio tiene como objetivo analizar las percepciones de futuros docentes sobre dichos atributos y su influencia en aprendizajes profundos, significativos y contextualizados. Metodología: La investigación se desarrolló bajo un enfoque cualitativo con un diseño de estudio de caso colectivo. Participaron 22 estudiantes de pedagogía pertenecientes a tres universidades chilenas adscritas al CRUCH, seleccionados de manera intencional hasta alcanzar la saturación teórica. El instrumento de recolección de información fue una entrevista semiestructurada, validada por juicio de expertos. Resultados: Los resultados evidencian dos dimensiones centrales: la preocupación genuina por los estudios y la participación activa en el proceso formativo. La primera incluye aspectos como la autodeterminación académica, entendida como la conciencia del futuro rol docente y el uso de herramientas que fortalecen la construcción de la identidad profesional; las expectativas académicas, vinculadas al deseo de destacarse y aplicar conocimientos en su trayectoria futura; la integración de experiencias previas, al conectar aprendizajes nuevos con vivencias personales; el interés investigativo, reflejado en la búsqueda autónoma de información; y la vocación, entendida como el impulso emocional que motiva a identificarse con la docencia y sostener un compromiso de transformación social. La segunda dimensión se relaciona con el involucramiento activo en el proceso de enseñanza-aprendizaje, aspecto clave para un afrontamiento comprometido de las actividades académicas. Destaca la relevancia de un clima de confianza, propiciado por el profesor, que permite la libre expresión, el diálogo y la reflexión crítica. Asimismo, se valoran las metodologías activas, como el uso de casos y contextos reales que favorecen la investigación y el análisis de situaciones problemáticas, fortaleciendo las prácticas reflexivas. Finalmente, se reconoce el rol docente como guía que entrega herramientas, acompaña y promueve el debate en un ambiente ameno y formativo. Conclusiones: El estudio concluye que la vocación docente y un ambiente educativo positivo (facilitado por el docente) favorecen la participación, reducen temores y promueven aprendizajes significativos durante sus prácticas profesionales. La vocación es un factor clave que impulsa la identificación personal con la labor docente y el anhelo de ser un educador innovador, contribuyendo a la permanencia en el sistema educativo. Además, el proceso de formación docente en sus centros de práctica permite a los estudiantes "apropiarse de la cultura docente, sobre todo debido a la reflexión de la propia práctica", lo que se alinea profundamente con las prácticas reflexivas y la construcción de la identidad profesional. Finalmente, se subraya la importancia de adoptar metodologías activas y fomentar un clima de confianza en las aulas universitarias, con un rol docente que incentiva el diálogo y la reflexión, para mejorar la calidad formativa, aumentar la participación y el rendimiento académico, y asegurar la permanencia de los futuros profesores, lo cual es crucial para la coordinación y acompañamiento formativo del estudiantado.

Licencia: Copyright (Licencia propietaria)
    • Fabián Muñoz Vidal Universidad de La Frontera
    • Nelia Rodriguez Garcia Universidad Autónoma de Temuco


  • Vídeos de la misma serie ( Ver todos )