Inauguración del Congreso
Acto de inauguración
Público
-
20 nov 2013
-
-
Visto: 319
veces
El conductismo de Watson en su época y en la actualidad
Público
-
20 nov 2013
-
En 2013 se cumplen 100 años desde la publicación por John Broadus Watson del llamado “manifiesto conductista”. Cien años son un número tan arbitrario como cualquier otro, de la misma manera que es arbitrario situar en una fecha concreta (1913) la fundación de una corriente psicológica, o atribuirle su paternidad a una persona concreta. Sin embargo, un número redondo como el que completa un siglo también nos señala la ocasión para revisitar la historia y evaluar los aciertos y fracasos que en cierta medida nos han traído hasta aquí. No en vano, esos cien años convierten al conductismo en la escuela más longeva de la Psicología científica.
El objetivo de esta charla es, por tanto, aprovechar esta ocasión para contextualizar (desde el particular punto de vista de un conductista actual) lo que ha significado la figura de Watson en la historia de la Psicología conductual en particular y su influencias en la Psicología en general. Algunas de las propuestas de Watson has sido incuestionadamente incorporadas a la Psicología actual, como la necesidad de ocuparse de la conducta observable o convertir la Psicología en una disciplina aplicada; otras han sido otras sistemáticamente malentendidas, como su posición respecto a la biología y al ambientalismo; y, por último, otras propuestas teóricas y metodológicas del conductismo watsoniano han sido claramente superadas en la evolución del propio conductismo.
-
Visto: 2755
veces
Mesa I: Investigación con animales no humanos
Velocidad de adquisición y extinción de una discriminación simple en palomas en función de la variedad o no de estímulos delta
Público
-
20 nov 2013
-
Existe cierta diversidad en los métodos utilizados para analizar el control por el estímulo de la conducta operante en el laboratorio. No obstante, los procedimientos utilizados suelen consistir en el refuerzo de la emisión de la respuesta objetivo en presencia del estímulo discriminativo (Ed), y en su castigo o extinción en presencia del estímulo delta (E∆).
Este entrenamiento (con un Ed y un E∆), sin embargo, dista sustancialmente de gran parte de las situaciones naturales en las que se aprenden
discriminaciones simples. Por ejemplo, la adquisición del tacto “mesa” se produce mediante el refuerzo de su emisión ante una mesa (Ed) y su extinción/castigo ante cualquier otro objeto. En otras palabras, la conducta queda bajo el control excitatorio de un evento concreto y bajo el control inhibitorio de un amplio conjunto de estímulos que tienen en común no ser el Ed.
El presente estudio se diseñó para determinar si existían diferencias en el aprendizaje de discriminaciones simples que se diferencian en el número de E∆ involucrados en el ntrenamiento. El experimento, realizado con seis palomas (Columbia Livia), consistió en tres bloques de entrenamiento con dos condiciones experimentales. La condición A involucró un estímulo como Ed y siete estímulos como E∆, mientras que la condición B involucró un estímulo como Ed y un solo estímulo como E∆. Los sujetos se dividieron en dos grupos experimentales que diferían en la secuencia de presentación de los bloques de entrenamiento: ABA y BAB. Una vez finalizado cada bloque se procedió a la extinción de la discriminación adquirida antes de pasar al siguiente bloque. Se analizaron los datos atendiendo tanto a la velocidad de adquisición como a la de extinción con comparaciones intrasujeto en intergrupo.
-
Visto: 597
veces
Sensibilidad a la demora posreforzamiento en humanos y palomas en función de la presencia o no de un contexto diferencial durante dicha demora
Público
-
20 nov 2013
-
La conducta de elección entre diferentes alternativas de respuesta reforzadas positivamente ha demostrado estar determinada por factores
relacionados con las ventajas adaptativas que dichas opciones ofrecen. En programas concurrentes de razón se ha observado como los sujetos eligen en mayor proporción las alternativas con magnitud, calidad o tasa de reforzamiento más elevada, así mismo también se ha demostrado la sensibilidad de los sujetos a la demora prereforzamiento de cada componente. Todos estos factores influyen en la cantidad y calidad de los reforzadores a los que los sujetos acceden con una exposición prolongada al programa concurrente. No obstante, existe otro factor que aunque también afecta teóricamente en el mismo sentido no parece determinar la elección de los sujetos: la demora posreforzamiento. Se denomina demora posreforzamiento al tiempo que transcurre entre la desaparición del reforzador y el inicio del siguiente ensayo (momento en el cuál el sujeto puede volver a emitir la operante y acceder al reforzador), un concepto equiparable al intervalo entre ensayos o tiempo fuera. En principio, cuanto mayor es esta demora menos atractiva debería de resultar esa opción al sujeto, ya que el acceso al reforzador es menor. Sin embargo, en los estudios en los que se ha manipulado esta variable no se ha encontrado de manera robusta sensibilidad en los sujetos. El presente trabajo explora las condiciones bajo las cuales puede observarse dicha sensibilidad. Los sujetos (8 palomas y 94 humanos adultos) fueron expuestos a un programa concurrente de reforzamiento con dos alternativas de respuesta. Ambas alternativas ofrecían la misma magnitud de reforzamiento pero diferían en la demora posreforzamiento (siendo en uno el doble de tiempo que en el otro). Los sujetos fueron divididos en dos condiciones, en la condición control el contexto durante ambas demoras era el mismo: un rectángulo negro que ocupaba toda la pantalla. En la condición experimental, sin embargo, cada demora disponía de un contexto diferente: un rectángulo que ocupaba toda la pantalla del mismo color que el discriminativo de la opción elegida. Se analizan los resultados atendiendo a la proporción de elecciones de los sujetos a cada una de las alternativas
-
Visto: 322
veces
Adquisición de bebida inducida por programa en función de la proximidad temporal entre la bebida y la comida
Público
-
20 nov 2013
-
Se investigó el efecto de la cercanía temporal entre la oportunidad de beber y la entrega de comida sobre la adquisición de la bebida inducida por programa. Se expuso a 16 ratas privadas de comida a un programa de entrega de comida de tiempo fijo 125 s. En una primera fase, ocho ratas tuvieron la oportunidad de obtener una gota de agua por cada lametón entre los segundos 31 y 70 de cada intervalo entre comidas y entre los segundos 71 y 110 el resto de las ratas. En una segunda fase se invirtieron las condiciones experimentales para cada grupo. En ambas fases se presentó siempre una luz durante los periodos de disponibilidad de agua. Se encontró que los sujetos que iniciaron el experimento con el periodo de disponibilidad de agua cercano a la siguiente comida adquirieron gradualmente la conducta de beber y que en la siguiente fase disminuyó la frecuencia de dicha conducta. El resto de las ratas se mantuvieron con una baja frecuencia de lametones durante todo el experimento. Se discuten los resultados en el contexto del argumento de que la bebida adjuntiva ocurre debido a que la comida actúa como reforzador de la conducta de beber.
-
Visto: 165
veces
Auto-administración crónica de alcohol en ratas: efectos sobre la variabilidad y estereotipia
Público
-
20 nov 2013
-
El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto del consumo crónico de alcohol en ratas sobre la adquisición y el mantenimiento de secuencias variables y de repetición. Con este propósito 6 ratas fueron asignadas a uno de dos grupos (n=3 cada grupo). Un grupo experimental fue expuesto a una auto-administración crónica de alcohol que consistió en acceso libre a tres concentraciones de alcohol (5%,10% y 20%) durante 20 días, seguidos de 10 días de restricción de alcohol. Este procedimiento se repitió en cuatro ocasiones, con acceso libre de
alimento y agua (120 días en total). A continuación este mismo grupo fue reforzado por ejecutar secuencias de variabilidad y secuencias de estereotipia bajo un programa múltiple de dos componentes (Mult- Var-Rep). Durante esta etapa de reforzamiento el alcohol estuvo disponible en
periodos de 7 días, seguidos de 7 días de restricción (28 días en total), con acceso libre al agua y restricción de alimento. El otro grupo
fue expuesto al alcohol y se utilizó el mismo programa de reforzamiento que con el grupo experimental. Para terminar el experimento ambos
grupos fueron expuestos a una fase de extinción. Para el grupo experimental se esperaba una mayor proporción de errores en el componente de
repetición en comparación con el componente de variabilidad y con el grupo control. Como se esperaba el grupo experimental mostró una mayor
proporción del tiempo bajo el componente de repetición, no se encontraron diferencias en la proporción de errores y en el tiempo por sesión en el
componente de variabilidad entre ambos grupos. El procedimiento permitió comparar los efectos de la auto-administración crónica de alcohol sobre la adquisición y mantenimiento de secuencias de variabilidad y estereotipia. Se discute la relación entre consumo de alcohol crónico y sus efectos sobre la conducta variable y estereotipada.
-
Visto: 318
veces
Efectos del consumo de alcohol en el modelo de anorexia basada en la actividad en ratas
Público
-
27 nov 2013
-
El modelo de anorexia basada en la actividad (ABA) se caracteriza por la restricción de comida y acceso a una rueda de actividad en ratas, produciendo en escaso tiempo un aumento en la actividad, una disminución del peso corporal del animal y un decremento en la ingesta de alimento originando el fenómeno conocido como “anorexia por actividad”. El objetivo de este experimento fue replicar el fenómeno ABA con restricción de alimento y con el uso alcohol en lugar de agua. Un grupo de ratas (n=8) tuvo acceso a una rueda de actividad sin acceso a la rueda en los primeros cinco días del experimento con libre acceso a la comida y agua por 24 horas sin rueda de actividad (línea base). Consecutivamente, durante siete días los sujetos tuvieron acceso a la rueda durante 23 horas y
únicamente una hora del día acceso a la comida, por día. El líquido disponible durante la fase experimental fue una solución de agua con alcohol al 10% v/v. Se evaluó el peso corporal, la ingesta de alimento y alcohol y la actividad en la rueda. Se replicó el modelo de anorexia basada en actividad, el consumo de alimento decrementó, el peso corporal disminuyó, el consumo de alcohol fue variable y la activad no fue tan elevada.
-
Visto: 255
veces
Mesa II: Formación de categorías y relaciones de Equivalencia-equivalencia
Transferencia del aprendizaje a través de un procedimiento con redes de estímulos compuestos: un experimento con estímulos auditivos
Público
-
20 nov 2013
-
Este artículo presenta un experimento realizado a seis adultos de desarrollo típico a los que se les implementó un procedimiento con discriminaciones condicionales y estímulos auditivos compuestos referente a tres instrumentos musicales, foto de los mismos, procedencia y sonido característico de cada uno. La red de estímulos aplicada supone un paso más en la complejidad de los estímulos ya que los participantes debían responder atendiendo a cuatro categorías diferentes, las cuales fueron evaluadas antes y después del procedimiento. Además, en las fases de enseñanza se aplica un procedimiento de discriminaciones condicionales con estímulos simples, de manera que los participantes deben agrupar esos estímulos con su categoría de forma autónoma, ya que tanto en evaluación inicial como final, todos los estímulos utilizados son estímulos compuestos. El número de transferencias de aprendizaje también se amplía con respecto a trabajos anteriores (Alós, Guerrero, Falla y Amo, 2013; Groskreutz, Karsina, Miguel y Groskreutz 2010; Guerrero, Alós y Moriana, enviado; Petursdottir, Ólafsdóttir y Aradóttir, 2008). Los resultados muestran, que cinco de los seis sujetos, tras solo tres fases de enseñanza, presentan nueve transferencias de aprendizaje sin una enseñanza explícita.
-
Visto: 504
veces
Relaciones de equivalencia estimular en palomas: extensión del paradigma experimental de Frank y Wasserman (2005)
Público
-
20 nov 2013
-
Este trabajo estudia los orígenes de las relaciones derivadas emergentes que definen las clases de equivalencia y trata de dilucidar si los organismos no humanos son capaces de derivar, mediante un entrenamiento en discriminaciones condicionales, nuevas relaciones de control de estímulos no entrenadas explícitamente.
Los éxitos obtenidos en animales en la derivación espontánea o emergencia de las relaciones implícitas en la equivalencia han sido escasos en comparación con los obtenidos en seres humanos. Para explicar este hecho se han barajado diferentes hipótesis, entre ellas la hipótesis asociativa, que sugiere la posibilidad de que la derivación de la equivalencia sea un fenómeno asociativo complejo que no se ha obtenido de forma espontánea en animales debido a problemas de carácter metodológico/experimental al no ajustar las demandas de las situaciones experimentales tradicionales a la lógica de la especie con la que se trabaja.Este trabajo pretende poner a prueba dicha hipótesis replicando los resultados obtenidos por Frank y Wasserman (2005), donde se utilizó el procedimiento de Igualación a la Muestra de tecla única y se controlaron las posiciones espaciales y de orden secuencial de las muestras y los estímulos de comparación presentes durante el entrenamiento y las pruebas. Por otra parte se pretende extender la misma lógica experimental en una segunda fase experimental con objeto de poner a prueba la hipótesis de la transitividad derivada y la hipótesis de la equivalencia derivada como consecuencia del uso de situaciones que controlen dichas variables.
-
Visto: 345
veces
Respuesta de equivalencia-equivalencia y entrenamiento en múltiples ejemplares en niños y niñas de desarrollo típico
Público
-
20 nov 2013
-
En este estudio se han explorado dos temas de actualidad científica: la respuesta de equivalencia-equivalencia (considerada como modelo de razonamiento analógico) y el entrenamiento en múltiples ejemplares. Para ello, se elaboró un procedimiento, el cual se dividía en tres fases principales: fase de prueba pre-entrenamiento, fase de entrenamiento y fase de prueba post-entrenamiento. Así, se pretendía comprobar, en una muestra de 23 niños/as típicos/as con edades comprendidas entre los 6 y 10 años, si la respuesta de equivalencia-equivalencia aparecía tras la fase de entrenamiento. Los 23 participantes no presentaron la respuesta de equivalencia-equivalencia en la prueba inicial, pero todos la presentaron en laprueba post-entrenamiento. Este hecho parece indicar que el entrenamiento en múltiples ejemplares en la respuesta de equivalencia-equivalencia es un procedimiento eficaz para la derivación de la respuesta de equivalencia-equivalencia, obteniendo importantes implicaciones tanto educativas como poblacionales, y convirtiéndose en una línea que plantea futuros retos de cara a la investigación empírica y sistemática.
-
Visto: 304
veces
Análisis de criterios de respuesta que compiten con el de equivalencia-equivalencia en pruebas estandarizadas
Público
-
20 nov 2013
-
Este estudio se ha llevado a cabo con el fin de comprobar la existencia de competencia de respuestas en pruebas de razonamiento analógico de tests estandarizados. Los criterios competidores que sabemos que aparecen con mayor frecuencia en situaciones en las que es protagonista el fenómeno de equivalencia-equivalencia son según la literatura científica especifica del tema; la semejanza y equivalencia. Para comprobar la existencia de estos u otros criterios que compitan con la respuesta correcta y relacional, se ha llevado a cabo esta investigación. Para ellos, se han utilizado dos grupos de edades diferentes: el grupo de adultos (estudiantes universitarios) y el grupo de niños (de entre 11 y 12 años). Estos grupos han tenido tareas muy similares que resolver, aunque con pruebas acordes a su diferencia de edad. Las pruebas usadas han sido previamente seleccionadas de entre siete tests de los que finalmente se utilizaron siete ítems del Test General de Matrices Progresivas de Raven y el subtest 1 de la forma 3 A y el subtest 4 de la forma 2 A del Test del Factor G de Cattell. Una vez recogidos los datos de forma colectiva en cada grupo, se analizaron los datos, y los errores de los ítems significativos se estudiaron de forma exhaustiva, encontrando competencia de respuestas en ellos.
-
Visto: 161
veces
Mesa III: Conducta verbal
Escudriñando las implicaciones conductuales de un programa para el aprendizaje de la lectura
Público
-
21 nov 2013
-
A pesar de que se dice que el castellano es un idioma transparente, las opacidades son las siguientes: (1) Estímulo visual con dos respuestas y considerando el estímulo contiguo (ca,ce); (2) Un caso similar ocurre con la “g” pero con la particularidad de que en un caso dos estímulos requieren de una sola respuesta y se omite la dicción de un estímulo (gui-gue); (3) La respuesta depende de la ocurrencia aislada (y) siendo la misma respuesta ante un estímulo visual diferente (i) y que también requiere una respuesta cuando es contigua a otro estímulo (ya, ye, yi, etc.); (4) Ocurrencia de la misma respuesta ante dos estímulos diferentes (b-v; y-ll); (5) Ocurrencia de la misma respuesta antes tres estímulos visuales diferentes pero en un caso requiere considerar el estímulo contiguo (c) y en otro caso ante dos estímulos visuales diferentes, uno requiere de una respuesta silente (qu); (6) Dos estímulos visuales diferentes con la misma respuesta pero en un caso (c) demanda discriminar el estímulo contiguo (c-z); (7) estímulos visuales idénticos pero con diferente respuesta dependiendo de si el estímulo es el primer elemento, el último o está colocado antes o después de estímulos específicos como una consonante (r fuerte) o vocales (r suave); (8) Un estímulo visual que requiere una respuesta compuesta de dos elementos acústicos (w); (9) Dos estímulos visuales diferentes que requieren una sola respuesta acústica (ch); (10) Estímulo visual presente que requiere una respuesta silente (h) y; (11) Un estímulo que demanda una respuesta dependiendo del vocablo en el que se encuentre (x). Estas minucias representan interacciones de diferente complejidad que se consideran en un programa para el aprendizaje de la lectura concebido bajo un enfoque kantoriano
-
Visto: 284
veces
Control instruccional, discriminación y biorretroalimentación en humanos.
Público
-
21 nov 2013
-
La función de las instrucciones para facilitar, mantener y modificar la conducta de los individuos se ha explorado ampliamente y en una gran variedad de tareas. Las instrucciones por lo general describen la relación entre los estímulos y la forma de la respuesta. El establecimiento de un control discriminativo también contribuye para responder diferencialmente ante distintas condiciones de estímulo. El uso de la retroalimentación se ha empleado tanto en investigación básica como en el trabajo clínico, sin embargo ante la diversidad de protocolos e incluso la ausencia de las instrucciones en sus procedimientos ha propiciado una falta de
rigor experimental. El propósito del presente estudio fue establecer un control discriminativo del ritmo sensoriomotor (SMR) y ondas Theta bajo dos tipos de instrucciones y un procedimiento de biorretroalimentación en humanos. Doce participantes fueron divididos en dos grupos según el tipo de instrucción: generales y específicas. Cada frecuencia (SMR y Theta) fue asociada a una condición de estímulo específica y la biorretroalimentación era proporcionada visualmente en un monitor. La secuencia de condiciones de estímulo y los tipos de instrucciones fueron balanceadas. El control instruccional demostró ser una variable importante en el procedimiento de la biorretroalimentación al favorecer la adquisición del control discriminativo de SMR. En el grupo de instrucciones específicas se encontraron diferencias significativas entre el inicio y el final del entrenamiento, efecto que no ocurrió en el grupo de instrucciones generales. Además la diferencia entre los grupos también fue significativa. Contrario a lo que se esperaba el control instruccional en el entrenamiento de Theta no presentó tales diferencias. Se sugiere que una falta de precisión en las instrucciones utilizadas en el entrenamiento de Theta tuvo como consecuencia la falta del control discriminativo.
-
Visto: 571
veces
Evolución del concepto de pensamiento en J.B.Watson
Público
-
21 nov 2013
-
Los libros de texto suelen hacer una presentación simplificada del concepto de pensamiento en J.B. Watson, generalmente como habla subvocal. Si bien ésta fue la formulación inicial que aparece en el denominado Manifiesto de 1913, el concepto fue madurando hasta llegar a una formulación más sofisticada que adquirió su forma final alrededor de 1924.
En la comunicación oral se haría un recuento de los principales momentos de tal evolución. Inicialmente, se expondrá la primera formulación analizando los criterios a los que se adecuó y abstrayendo los supuestos epistemológicos que le subyacen. En seguida, se mostrará cómo en 1919 el concepto sufrió los cambios más relevantes asociándolo a procesos de substitución y tipificándolo. Tras un congreso que tuvo lugar en 1920, Watson ofreció especificaciones adicionales que distinguen entre lo vocal y lo lingüístico, que vinculan el pensar con esto último pero de carácter implícito, y que tocan asuntos como la abstracción y el significado. Finalmente, en 1924 ofrece una concepción del pensar que involucra una organización de hábitos de diferentes tipos, relacionados entre sí por procesos de condicionamiento de primer y segundo orden. Al final, se observa un concepto que anticipó la equivalencia funcional como proceso central en el comportamiento, que reconoció el papel central del lenguaje, y que vinculó con asuntos como el juicio y la solución de problemas.
Se concluirá invitando a retomar las principales coordenadas del concepto para enriquecer la discusión conductual contemporánea sobre la conducta humana compleja.
-
Visto: 630
veces
El diferencial semántico aplicado a la evaluación de las actitudes hacia la ciencia psicológica
Público
-
21 nov 2013
-
Con el presente trabajo se trata de encontrar evidencias de validez en el estudio de las preconcepciones y actitudes ante la ciencia en general y ante la psicología como ciencia a través de una tarea basada en el diferencial semántico (Osgood, Suci y Tannenbaum, 1976). El diferencial semántico permite explorar las estructuras y relaciones semánticas existentes entre diversas categorías conceptuales.
Para ello se le solicitó a 7 varones y 63 mujeres (20.4± .52 años), estudiantes de segundo (33) y cuarto (37) semestre, que valorasen 120 tópicos a través de diferentes dimensiones dicotómicas (Científico, Psicológico y Ético) escaladas de 1-7 puntos. Para ello se presentaron los conceptos a través de un cuestionario informatizado (permitía ser reiniciado a voluntad con el objeto de reducir el efecto fatiga) y divididos aleatoriamente en seis bloques presentados a través de un contrabalanceo incompleto. Los tópicos fueron seleccionados y divididos en 12 categorías diferentes (10 conceptos por tópico) relacionados con la Física, Biología,Parapsicología, Paramedicinas, Horóscopo / Quiromancia, Religiones Occidentales, Religiones Orientales / “New Age”. Además se presentaron tópicos relacionados con el campo Conductual, Psicobiológicos, Cognitivos y Psicoanalíticos. Por último se agruparon un conjunto de palabras neutras como control.
Los resultados apuntan a una elevada coherencia interna de los ítems y términos utilizados. El grado de coherencia interna entre los ítems para cada categoría fue superior α>.7 y con un elevado nivel de correlación entre los conceptos en cada categoría. Todos los tópicos se distribuyeron en el espacio dimensional Científico – Psicológico (CC:F(11, 648)= 252.953, p=.000; Ps: F(11, 648)= 95.938, p=.000). Además presentaron diferencias entre los diferentes factores en función de la dimensión Ética (Et:F(11, 648)=30.860, p=.000). Los tópicos relacionados con la Biología, Física, Psicobiología, Conductismo y el Cognitivismo son concebidos como campos de estudios claramente científicos en el campo de la Psicología y presentando, además un elevado valor ético. En el caso de las Religiones, Paramedicinas y el Psicoanálisis son entendidas como poco científicas y alto nivel ético. Por último se compararon los resultados en función del curso de referencia. Ninguna categoría semántica, en ninguna de las dimensiones presentaron diferencias significativas entre los estudiantes de segundo y cuarto semestre. A pesar de que el instrumento presenta tener características de validez para su uso en el estudio de las preconcepciones, sería conveniente ampliar el nivel de escalado, y mejorar las instrucciones para la dimensión Et..
-
Visto: 617
veces
Mesa IV: Análisis conductual aplicado
La relación terapéutica desde el punto de vista conductista
Público
-
21 nov 2013
-
En este trabajo proponemos hacer un análisis sobre uno de los elementos más relevantes de la investigación en psicoterapia: la relación terapéutica. En las últimas décadas de investigación en nuestra disciplina éste ha sido objeto de estudio constante y se ha definido como un fuerte predictor del cambio en sesión. A pesar de ello, se ha puesto de relieve en múltiples trabajos que poco se ha aportado sobre los mecanismos específicos que explican su importancia. En la presente comunicación queremos exponer brevemente algunas de las aportaciones más importantes sobre este factor que se han hecho desde las diferentes escuelas teóricas. Después pasaremos a discutir las principales razones por las que, desde nuestro punto de vista, algunas de estas aproximaciones no son útiles a la hora de explicar el cambio terapéutico. Analizaremos cómo muchas de ellas se han centrado en el estudio de la apariencia de la relación terapéutica más que en su función real en sesión. Por último, aportaremos una nueva conceptualización de la relación entre los dos protagonistas de la terapia que supera algunas de las dificultades tradicionales encontradas hasta el momento. Pretendemos de esta manera aportar claridad en el estudio de este elemento especificando que son los procesos de aprendizaje los que explican su importancia como elemento generador del cambio clínico.
-
Visto: 2039
veces
La Psicoterapia Analítico Funcional (Kohlemberg-Tsai) y la Terapia Integrada de Pareja (Jacobson) aplicadas a los problemas en la relación
Público
-
21 nov 2013
-
Este trabajo pretende definir lo que actualmente, en nuestra cultura, se conoce como relación estable de pareja. A partir de ello y de los casos que se han atendido en el centro de psicología clínica del autor de esta comunicación, se van a exponer los aspectos más significativos de la aplicación conjunta de la Psicoterapia Analítico Funcional de Kohlenberg-Tsai (FAP) y la Terapia Integrada de Pareja de Jacobson (TIP).
El punto de partida no es otro que la evaluación del estado de la pareja y sus problemas mediante estrategias de Análisis Funcional de Conducta. En una segunda fase se inicia la intervención utilizando una de las primeras sesiones clínicas para presentar a los clientes los resultados de la evaluación, poner en común de las contingencias encontradas en el análisis funcional y dar pistas a la pareja a fin de que identifiquen las situaciones de su vida cotidiana que, siendo externas a la sesión clínica, aumentan la probabilidad de que la situación conflictiva aparezca.
Lo que tienen en común la FAP y la TIP son la importancia dada al contexto socio-cultural y a la aceptación. La terapia de Jacobson defiende que el terapeuta tiene que lograr de los miembros de la pareja que acepten la función de contexto que cada uno cumple para el otro, y por tanto, que el seno de la pareja es el entramado que da significado a sus conductas. Para conseguir la aceptación, las técnicas aplicadas tienen como objetivo: la transformación de los problemas en vehículos hacia la intimidad, la disminución de los episodios de acusación y el aumento de la expresión de sentimientos positivos y negativos. De Kohlenberg – Tsai se toman los conceptos de reforzamiento natural y de reglas para una actuación clínicamente relevante con la pretensión de que además de ser aplicados en el espacio clínico, la pareja sea capaz de integrarlos en su ambiente cotidiano y por tanto se conviertan ellos mismos y sus conductas en la clave que generalice de manera adaptativa lo tratado en la cínica, consiguiendo que los cambios que puedan darse en la interacción intra-pareja tengan mayor relación con las contingencias que con las conductas adquiridas por reglas.
-
Visto: 1462
veces
Una aproximación al estudio del castigo verbal en terapia de conducta: un estudio de caso
Público
-
27 nov 2013
-
Tanto en su vertiente teórica como en su vertiente aplicada, la Psicología en general, y la Psicología Clínica en particular, sostienen una importante cantidad de prejuicios y creencias erróneas sobre el uso del castigo. Por lo general, el castigo se identifica automática y casi exclusivamente con la agresión física y/o moral, ignorando el poder punitivo de la conducta verbal. De hecho, el castigo verbal es uno de los principales recursos del psicólogo clínico que, de forma más o menos deliberada, lo usa para moldear la conducta de sus clientes. Así pues, se hace necesario llevar a cabo una investigación profunda y rigurosa del papel del castigo verbal en terapia de conducta. El objetivo del presente trabajo es hacer un primer acercamiento a este campo de investigación, más concretamente, a la relación existente entre las verbalizaciones desadaptativas del cliente y las verbalizaciones punitivas del terapeuta. Utilizando metodología observacional sistemática, se llevó a cabo el análisis de un caso clínico completo. Entre otros hallazgos se encontró que, si bien las verbalizaciones desadaptativas del cliente seguían una tendencia general descendente, el castigo apenas se aplicaba a este tipo de verbalizaciones, dirigiéndose sobre todo a otra clase de verbalizaciones del cliente y a su propia conducta verbal. Esto nos llevó a plantear la distinción entre verbalizaciones desadaptativas, que expresarían contenidos contrarios a los objetivos terapéuticos pero cuya expresión por parte del cliente sería necesaria para alcanzar dichos objetivos, y verbalizaciones anti terapéuticas, que serían todas aquellas verbalizaciones del cliente que por su forma o su contenido dificultan o impiden la buena marcha de la terapia.
-
Visto: 713
veces
Intervención en valores con familias de riesgo social desde la Terapia de Aceptación y Compromiso
Público
-
21 nov 2013
-
La aplicación por sí sola de estrategias clásicas de terapia de conducta puede no resultar eficaz en la intervención con familias, fundamentalmente en aquellas con patrones de regulación verbal rígidos y disfuncionales que actúan como barreras psicológicas ante lo que consideran valioso. En este trabajo se analiza la aplicación combinada de estrategias básicas de modificación de conducta y las actuales herramientas terapéuticas de la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) en la intervención en familias con problemas de maltrato y/o negligencia infantil. Bajo un diseño experimental de caso único A-B con medidas de conductas-objetivo múltiples, se analizan la mejoría de 3 familias en los tipos de interacción familiar, el comportamiento de los menores y el nivel de bienestar o reducción de prácticas de maltrato. Los resultados apuntan la utilidad de ACT para promover cambios en este tipo de problemas y nos indican también las posibles condiciones necesarias para su aplicación.
-
Visto: 450
veces
Análisis comparativo de la interacción verbal entre terapeuta y cliente en dos contextos clínicos diferentes
Público
-
27 nov 2013
-
El objetivo del presente trabajo es hacer un primer acercamiento al estudio de la interacción verbal entre terapeuta y cliente en sesiones de terapia llevadas a cabo en dispositivos de salud pública. Asimismo, se pretende realizar una estudio comparativo entre esta muestra y la que se ha utilizado en estudios previos en esta misma línea. En concreto pasamos del contexto de la clínica privada y ambulatoria a los servicios de salud pública, y de una población con un mayor predominio de trastornos de ansiedad o del estado de ánimo a una población que tiene asociados diagnósticos de enfermedades mentales graves y duraderas como son los trastornos de la personalidad o la esquizofrenia. Utilizando una metodología observacional sistemática se constató que los instrumentos de medida desarrollados y utilizados previamente en esta línea pueden ser aplicados en la nueva muestra. Realizando un estudio comparativo entre ambas muestras, se observan diferencias que vale la pena resaltar tanto en el proceder del terapeuta y como en las respuestas del cliente. Aspectos como el esquema de terapia utilizado y la conducta directiva de los terapeutas constituyen algunas de estas diferencias.
Estos resultados preliminares suponen un avance en el estudio sistemático de la relación terapéutica desde una perspectiva conductual, que nos van a permitir seguir analizando los mecanismos de aprendizaje responsables de los cambios observados en la terapia psicológica, así como comprobar la generalización de los resultados obtenidos anteriormente en esta línea de investigación en otro contexto y con otro tipo de población.
-
Visto: 357
veces
Mesa Específica: Psicología del Deporte
Metodología conductual en el deporte
Público
-
21 nov 2013
-
La especificación y evaluación de la conducta deportiva es un elemento fundamental para poder avanzar en el ámbito del rendimiento. En este contexto, la metodología conductual es una valiosa ayuda para detectar problemas, establecer objetivos y planes, desarrollar programas de intervención, obtener conclusiones validas y ofrecer feedback a los deportistas. En esta ponencia se comentarán las principales aportaciones de la Psicología Conductual al ámbito del entrenamiento deportivo.
-
Visto: 1767
veces
Intervención psicológica con niños deportistas: ejemplo de una escuela de tenis
Público
-
21 nov 2013
-
El deporte infantil es una poderosa herramienta educativa si se aplica correctamente. Con este objetivo, el papel de la Psicología es fundamental para asesorar a entrenadores y padres y desarrollar habilidades competentes en los jóvenes deportistas. En esta ponencia, se explicarán las características de un programa de intervención psicológica en una escuela de tenis.
-
Visto: 538
veces
Intervención psicológica con corredores populares de maratón
Público
-
21 nov 2013
-
Cada día son más los que participan en carreras populares de maratón u otras distancias. Entre otras ayudas, estos corredores necesitan de la Psicología para cumplir con el duro proceso de entrenamiento y afrontar la prueba en las mejores condiciones. Durante nueve años, el grupo de psicólogos del Máster en Psicología del Deporte de la UNED ha llevado a cabo un programa de atención psicológica a los corredores de la maratón de Madrid. Posteriormente, este programa ha sido aplicado en otras carreras populares, tanto pedestres como ciclistas. En esta intervención, se expondrán las características de este programa de intervención.
-
Visto: 251
veces
Mesa específica: Análisis de la conducta en la neurociencia
Neurocríticas y Neuroescepticismo en las NeuroX
Público
-
21 nov 2013
-
Sorprendentemente, y para alguien apasionado por el estudio del cerebro, destaca la escasez de actitud crítica y escéptica que se observa en los estudios que se vienen realizando hacia este objeto de estudio. A raíz de la década del cerebro (1990-2000) se ha producido una ingente inversión y esfuerzo científico que ha permitido aflorar una masiva acumulación de evidencias a la vez que de modelos y teorías. Tanto es así que actualmente estamos asistiendo a un fenómeno explicativo cuasi-universal del comportamiento que algunos han venido a denominar “cerebrocentrista” (Pérez-Álvarez, 2011). Muestra de ello son las “NeuroX” que es como Perez-Álvarez (2011) ha venido a denominar a las diversas disciplinas que refugiándose en el prefijo Neuro tratan de dar validez y prestigio a sus propios campos de estudio (Neuro-Educacion, Neuro-Economia, Neuro-Marketing, etc). Pero a su vez contrasta y sorprende la escasez de análisis crítico hacia los mismos. Lo que ha venido a denominarse neurociencias abarcan diferentes niveles de análisis (histológico, macroestructuras y funcional) que conviven a pesar de sus incoherencias internas. Dichas incoherencias enraízan incluso a nivel paradigmático y filosófico caracterizándose por un fundamentalismo genético, preformismo, preinformismo, esencialismo, dualista en diversas versiones y telelológico. Estos elementos surgen precisamente del propio objeto de estudio y de las metodologías utilizadas. El interés en el estudio de las diversas neurociencias se podrían englobar en dos grandes niveles: el estudio microscópico (histológicos, neuroquímico y fisiológico) y el de poblaciones (taxonomías conductuales y funcionales, búsqueda de dobles disociaciones, qualias, etc.)
-
Visto: 535
veces
La contribución de los métodos y teorías conductistas al estudio de la neurobiología de la adicción
Público
-
21 nov 2013
-
El estudio de los mecanismos neurobiológicos de las adicciones ha pasado de una etapa en la que las investigaciones utilizaban aproximaciones puramente farmacológicas, a otra en la que el análisis experimental del comportamiento ha favorecido al desarrollo de modelos animales para el estudio de las adicciones cada vez más sofisticados. Uno de los hitos fundamentales es la publicación de Weeks en 1962 en la que se describe por primera vez un paradigma de autoadministración intravenosa en ratas, siendo además la primera vez que una droga de abuso se conceptualizaba como un reforzador positivo. Desde entonces, el paradigma de la autoadministración intravenosa de drogas, ha sido uno de los principales pilares para el desarrollo de los modelos que a día de hoy estudian las diferentes características del comportamiento adictivo, tanto a nivel conductual como neurobiológico. En la actualidad, gran parte de los trabajos sobre la neurociencia de la adicción emplean alguna variación o evolución de este modelo en su investigación.
-
Visto: 389
veces
Mesa Específica: Emergencia de habilidades verbales en niños y análisis de capacidades en el desarrollo
Capacidades y emergencia de habilidades en intraverbales en niños
Público
-
22 nov 2013
-
Pérez-González, Herszlikowicz y Williams (2008) analizaron la emergencia de intraverbales después de enseñar pares de intraverbales con el protocolo lineal de la equivalencia de estímulos. Por ejemplo, enseñaron "Dime la capital de Argentina"- "Buenos Aires" (AB) y "Dime un parque de Buenos Aires"-"El Botánico" (BC) y probaron las relaciones de simetría, transitividad y equivalencia. Por ejemplo, la simetría CB consistió en probar "Dime la ciudad de El Botánico"-"Buenos Aires". Encontraron que niños de 6 años mostraron la emergencia de todas las relaciones probadas pero sólo si se les enseñaban anteriormente intraverbales más simples tales como "Dime una ciudad"-"Buenos Aires", que llamaron "Ejemplares" y "¿Qué es Buenos Aires"-"Una ciudad", que llamaron "Categorías". El objetivo del presente estudio fue comprobar la influencia de las Categorías después de haber enseñado AB, BC y los Ejemplares. Participaron 10 niños en dos condiciones. En la Condición 1, se les enseñaron los Ejemplares y las Categorías inmediatamente. En la Condición 2, se les enseñaron los Ejemplares primero y tras un número variable de sesiones se les enseñaron las Categorías. Cuatro de los 5 niños que aprendieron las Categorías primero mostraron la emergencia de todas las intraverbales. Sólo uno de los 5 niños que la aprendieron más tarde mostraron la emergencia de todas las Categorías. Los datos de este estudio demuestran que enseñar las Categorías a los niños facilita notablemente la emergencia. Además, ponen en cuestión los diseños en los que se prueba repetidamente una habilidad. Los resultados de varias investigaciones muestran la influencia de adquirir varias capacidades para mostrar esta emergencia.
-
Visto: 291
veces
Relaciones de estímulos en tareas de control instruccional: un estudio aplicado a niños con discapacidad intelectual
Público
-
22 nov 2013
-
Dos niños con discapacidad intelectual participaron en la presente investigación. Inicialmente, todos los participantes tuvieron una ejecución incorrecta en tareas que incluían una instrucción (verbo y nombre) y uno de dos objetos. En la fase de enseñanza, los estudiantes tuvieron que aprender, que la acción correcta a realizar, según el verbo, dependía de la relación que se producía entre el nombre del objeto dicho y el objeto mostrado. De forma que si la instrucción dada incluía el nombre del objeto presentado, entonces, la acción debía ser realizada. Por el contrario, si la instrucción presentaba un nombre diferente, entonces, se debía inhibir la acción. El objetivo que se perseguía en este estudio era la enseñanza de dicho repertorio y determinar cuál era la ejecución de los participantes en dos nuevas tareas no enseñadas de forma explícita. La primera incluyó las dos acciones previamente enseñadas con dos nuevos objetos. La segunda presentó dos nuevas acciones y dos nuevos objetos. Tras la enseñanza de la tarea, todos los participantes tuvieron una ejecución correcta en ambos tests. Los resultados permiten comprender cómo se produce la transferencia del aprendizaje en un tipo de control instruccional, en el que la acción a realizar por el estudiante depende de las relaciones de estímulos que se producen entre el nombre dicho en la instrucción y el objeto mostrado.
-
Visto: 138
veces
Tactar acciones e instrucciones simples: efectos en la relación simétrica
Público
-
22 nov 2013
-
El objetivo de la presente investigación fue determinar el efecto que produce la enseñanza de un tipo de discriminación simple (tactar acciones versus instrucciones simples) en la emergencia de la relación simétrica. Para ello se realizaron dos experimentos con 14 niños preescolares, siete para cada uno de ellos. Las instrucciones simples y tactar acciones están presentes en dos procedimientos: instrucción-tactar y tactar-instrucción. El primer procedimiento incluye varios ciclos de enseñanza, los cuales presentan los siguientes eslabones: 1. Entrenamiento en instrucciones simples. 2. Test para tactar acciones. 3. Entrenamiento en tactar acciones. Por el contrario, el segundo presenta los siguientes eslabones: 1. Entrenamiento en tactar acciones. 2. Test para instrucciones simples. 3. Entrenamiento en instrucciones simples. Los datos obtenidos para los dos estudios fueron además comparados con un análisis entre grupos (estudio 3). Los resultados obtenidos indican que existen diferencias estadísticamente significativas entre estos. Los niños del procedimiento tactar-instrucción necesitaron un menor número de entrenamiento en ejemplares, menos ensayos y tuvieron más aciertos en los dos primeros tests que los niños de la relación simétrica. Estos datos podrían tener utilidad para la enseñanza de estos repertorios a niños pequeños, personas con autismos o discapacidad intelectual.dos estudios fueron además comparados con un análisis entre grupos (estudio 3). Los resultados obtenidos indican que existen diferencias estadísticamente significativas entre estos. Los niños del procedimiento tactar-instrucción necesitaron un menor número de entrenamiento en ejemplares, menos ensayos y tuvieron más aciertos en los dos primeros tests que los niños de la relación simétrica. Estos datos podrían tener utilidad para la enseñanza de estos repertorios a niños pequeños, personas con autismos o discapacidad intelectual.
-
Visto: 145
veces
Mesa Específica: Terapias de tercera generación I
Adaptación española del cuestionario EOSS para la evaluación del yo como contexto.
Público
-
22 nov 2013
-
Se presenta un cuestionario elaborado por los autores originales de la Psicoterapia Analítica Funcional (FAP) para evaluar el concepto de Yo y su relación con el control social más próximo. Este instrumento ha mostrado alta fiabilidad y validez para pronosticar problemas clínicos relacionados con un control externo del Yo, así como alta sensibilidad a la eficacia del tratamiento con FAP. En esta exposición se presentará la traducción y adaptación española de este cuestionario Experience of Self Scale (EOSS). Tiene 37 ítems divididos en cuatro secciones: la evaluación del Yo en general, en relación a personas conocidas, respecto a relaciones íntimas, y respecto a los demás. A mayor puntuación indicaría mayor dependencia y control de ese contexto social sobre el Yo. Este estudio se ha realizado con una muestra de 910 participantes entre 18 y 70 años, con un porcentaje del 29% de población clínica. La fiabilidad de esta adaptación es elevada con un Alpha de Conbach total de 0.93, y las de los factores oscilan entre 0.71 y 0.98. Presenta también altas correlaciones entre las diversas subescalas, y validez convergente respecto a otros cuestionarios que miden personales y autoestima. También ha mostrado puntuaciones diferenciales y que separan la población clínica (bajo algún tipo de tratamiento psicológico o psiquiátrico) de la población sin tales problemas. Se propugna, pues, este cuestionario EOSS como un buen instrumento con alta fiabilidad y validez, para la evaluación del Yo y los cambios producidos tras una intervención con FAP.
-
Visto: 221
veces
El Yo y la Toma de Perspectiva: nuevas aportaciones desde la Teoría del Marco Relacional
Público
-
22 nov 2013
-
La formación del Yo ha sido explicada desde la Psicoterapia Analítica Funcional (FAP). Se ha descrito cómo se adquiere el control privado del yo a una edad temprana a través del lenguaje, también se ha analizado los componentes y las fases de este entrenamiento. A lo largo de este proceso, se adquiere la Toma de Perspectiva o la perspectiva del Yo. Por otro lado, un componente esencial en la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT), es el Yo como Contexto o dicho de otro modo, la toma de perspectiva.
Desde la Teoría del Marco Relacional se amplía la teoría expuesta por Kohlenberg y Tsai, y se proponen como variables claves en la formación y en la toma de perspectiva del Yo, los marcos relacionales deícticos. Existen tres marcos relacionales deícticos básicos: Yo-Tú (marcos interpersonales), Aquí-Allí (marcos espaciales) y Ahora-Antes (marcos temporales). Hay dos aspectos fundamentales del Yo que son claves en la intervención psicológica en los problemas de personalidad: la propia perspectiva y el contenido del yo o el yo como contenido. Así desde FAP y ACT se proponen una serie de recomendaciones que son perfectamente compatibles.
En esta ponencia se pretende exponer las relaciones entre ambas teorías y la descripción de estos marcos relacionales y su relación con las patologías del yo y su intervención.
-
Visto: 1571
veces
¿Son tactos las medidas de autoinforme? Una perspectiva desde FAP
Público
-
22 nov 2013
-
Las medidas de autoinforme son utilizadas con frecuencia en la Evaluación Conductual. Éstas son casi siempre entendidas por el clínico como descripciones del estado psicológico del paciente, es decir con una función de Tactos. Sin embargo, no son pocas las ocasiones en las que podrían ser entendidas como mandos disfrazados cuya función sería instar o pedir algo al clínico de manera encubierta.
Además, el carácter eminentemente metafórico del lenguaje, así como la propia naturaleza de los eventos referidos, dificultan la tarea de evaluación. Se analizarán funcionalmente y se expondrán algunos ejemplos clínicos desde la perspectiva de la Psicoterapia Analítica Funcional (FAP) y se verá la equivalencia entre los problemas que ocurren en sesión y los problemas en la vida diaria.
-
Visto: 663
veces
La combinación de ACT y PCIT en el tratamiento de un niño desafiante
Público
-
22 nov 2013
-
Pablo, de 4 años de edad, presenta un Trastorno Negativista Desafiante (no sigue instrucciones, tiene negativas, agrede, desafía, amenaza, tiene rabietas, grita). Según los resultados en el Inventario Eyberg de Comportamiento en Niños (ECBI, Eyberg Child Behavior Inventory), los padres muestran un nivel bajo de tolerancia ante problemas de comportamiento del niño. Los padres eran asistemáticos e inconsistentes ante el comportamiento disruptivo del niño. Interpretaban que su mal comportamiento estaba causado por celos hacia su hermana. Estaban atrapados en una Evitación Experiencial: no soportaban ver sufrir a su hijo, lo que interfería en la aplicación de consecuencias relacionadas con el castigo.
El tratamiento consistió en una combinación entre la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) y la Terapia de Interacción Padres-Hijos (PCIT). PCIT se llevó a cabo en seis sesiones en las que se entrenó a los padres a aplicar consecuencias discriminadas de manera sistemática a través del juego. Para poder llevar a cabo PCIT se necesitó enseñar a estos padres a aceptar las sensaciones desagradables que el propio tratamiento le generaba y a comprometerse a hacer lo que ellos creían que debían hacer respecto a sus valores como padres.Los resultados obtenidos en el Inventario Eyberg de Comportamiento en Niños en una fase post-tratamiento muestran que los padres han cambiado en cuanto a su nivel de tolerancia y el número de comportamientos problema del niño y su frecuencia bajan. A través de las grabaciones de vídeo de las sesiones de juego se ha registrado la frecuencia del elogio y la descripción de la conducta positiva tanto del padre como de la madre. Además, el número de agresiones hacia sus padres y a su hermana descienden de manera muy significativa.
Aunque PCIT es una terapia que tiene demostrada su eficacia, la combinación con ACT mejora sus resultados ajustando a los padres al tratamiento.
-
Visto: 1050
veces
Turno de preguntas de la Mesa Específica: Terapias de tercera generación I
Público
-
22 nov 2013
-
-
Visto: 164
veces
Mesa Específica: Terapias de tercera generación II
Estudio experimental de la defusión en un ejercicio experiencial de ACT
Público
-
22 nov 2013
-
La eficacia de la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) está comprobada en una gran cantidad de estudios, tanto de casos clínicos como estudios experimentales comparativos de grupos. Sin embargo, los fundamentos experimentales de ACT no están tan comprobados empíricamente, se asumen y generalizan muchos principios. En este caso, el principio de “fusión cognitiva” asume que el individuo se comporta respecto a las palabras como si estuviese ante los mismos objetos o personas que representan. De esa forma, ACT intenta a través de distintos tipos de metáforas, ejercicios verbales y experienciales, romper esa equivalencia entre respuestas verbales y efectivas cambiando el contexto que los relaciona, en un proceso llamado “defusión”.
Este proceso de defusión se produciría en ejercicios típicos como el de repetición de palabras “leche-leche-leche”. Hay algunos estudios empíricos que parecen probar la eficacia de este ejercicio aislado, y parece disminuir el grado emocional o malestar que tiene el individuo sobre ciertas palabras, imágenes o frases auto-referidas. Se presenta aquí resumido un estudio sistemático de tres experimentos en los que han manipulado diversas variables intentando encontrar el principio conductual que produciría esa defusión cognitiva. Se han realizado con grupos diversos, con múltiples comparaciones y controles experimentales, múltiples medidas (puntuación de los cuestionarios, tiempo de respuesta, nombrar la emoción y el valor de la emoción), con diversos tipos de estímulos verbales y visuales, incluso aplicados automáticamente por ordenador. Sin embargo, en todos ellos se replican los mismos resultados que contradicen lo encontrado por otros autores en este campo. En los tres experimentos hay cambios pre-post en la valoración emocional que dan los participantes tras ese tipo de ejercicios, sin embargo no hay diferencias respecto a otros grupos control, grupos placebo, e incluso grupos de anti-defusión.
Se discuten estos resultados a la luz de lo que publican otros estudios sobre el tema, haciendo énfasis especial en la falta de rigor metodológico de muchos de esos estudios, y en las asunciones clínicas que se aplican continuamente también dentro de las terapias conductuales, sin que algunos de los principios experimentales por los que funcionan estas terapias estén aún bien comprobados. La psicoterapia ACT como proceso global es eficaz y efectiva, pero a lo largo del proceso probablemente el terapeuta está interaccionando y produciendo más cambios de los propuestos explícitamente por las técnicas terapéuticas en sí mismas.
-
Visto: 1833
veces
Programa de intervención grupal basado en terapias de tercera generación en víctimas de violencia de género
Público
-
22 nov 2013
-
En el año 2003, el Instituto Andaluz de la Mujer (IAM) en colaboración con los Colegios Oficiales de Psicología de Andalucía Occidental y Oriental, puso en funcionamiento un Programa de Intervención Psicológica Grupal dirigido a mujeres en situación de violencia de género en todo el territorio andaluz. En 2010 se editó por el IAM el Protocolo de Intervención Grupal con las Mujeres Víctimas de Violencia de Género en Andalucía donde se describe dicho programa. Partiendo de unos criterios muy generales, el grupo de profesionales que llevan a cabo la terapia tienen libertad en cuanto al enfoque terapéutico y técnicas a utilizar durante las sesiones. Según se describe en el Protocolo, la atención psicológica grupal se lleva a cabo a través de los Grupos de Reflexión y de los Talleres de Autonomía Personal, teniendo los primeros una duración de tres sesiones de dos horas cada una y una periodicidad semanal y constando los segundos de ocho sesiones de igual duración, siendo por lo tanto un total de once. La intervención que aquí se recoge y que se ajusta a este Protocolo, se enmarca dentro de las terapias de tercera generación, usándose conjuntamente la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) y Activación Conductual (AC). El trabajo propuesto se plantea de modo flexible para adaptarse a las necesidades concretas del grupo de mujeres, siendo el propósito general de la terapia, cambiar las relaciones entre los eventos privados, las acciones que se emprenden y los valores en los diferentes ámbitos de la vida, ayudando a la mujer a clarificar su rumbo y a retomarlo como una elección personal. Se describirán los contenidos de las sesiones así como los objetivos terapéuticos, entre los que se nombran que la mujer comience a aceptar su historia y las experiencias traumáticas que ha vivido, que aumente su tolerancia ante reacciones emocionales aversivas y en general ante los eventos privados, que se incremente el contacto con fuentes de reforzamiento positivo estables y significativos, que aprenda a valorar el riesgo y a cuestionarse de qué debe necesariamente escapar para protegerse, pero también que sepa elegir cuándo debe responder en otro sentido para poder comprometerse con tareas que le lleven a tener una vida significativa para ella.
Se planteará como una parte central de la intervención y quizás la más difícil, el trabajo con los valores, siendo estos los que van a marcar la dirección en la vida y van a dotarla de sentido.
-
Visto: 819
veces
Si Freud levantara la cabeza: una re-conceptualización desde FAP
Público
-
27 nov 2013
-
Cogiendo como hilo conductor la idea transmitida en el primer congreso de SAVECC acerca de que si Freud redivivo estuviera entre la comunidad clínica sería un terapeuta FAP, se argumenta que ciertos aspectos de la técnica, de la teoría y de la situación psicoanalítica clásica obtienen desde FAP una clara comprensión a través de las herramientas conceptuales y prácticas provenientes del Análisis Funcional de la Conducta Clínica. No se trata de destacar las semejanzas entre ambas formas de tratar los problemas psicológicos, sino de la posibilidad de re-escribir el psicoanálisis a la luz de la Psicoterapia Analítico Funcional. Los componentes básicos de ambas terapias serían la producción de material (esencialmente conducta verbal, pero por supuesto otro tipo de comportamientos interpersonales), el análisis (esencialmente interpretativo) y la relación terapéutica (alianza y afectos). El concepto central de resistencia sería toda suerte de comportamientos generalmente destinados a la evitación experiencial (negación, racionalización, rumiación, proyección e introyección) y serían conceptualizadas como conductas clínicamente relevantes tipo I en FAP. La intervención en ella podría ser la aclaración e interpretación (una explicación funcional de la conducta evitativa en términos biográficos) y precisamente podría adquirir el paciente una adecuada manera de entender su conducta (CCR3). La transferencia, concepto central en el psicoanálisis, sería la actualización in vivo de emociones, sentimientos, deseos y conductas hacia el terapeuta (en gran medida CCR I) y que es necesario generar en la sesión (tanto con posturas abstinentes “psicoanalíticas” como pro-activas como confrontación o seducción, dado que siempre se está haciendo algo). En definitiva, la transferencia es traer el repertorio conflictivo pasado a la situación presente. Respecto a la relación terapéutica, probablemente tendría sentido en la Viena de fin de siglo esconderse tras el diván. No formaba parte de las prácticas sociales la apertura del mundo privado. Esta represión es sustancialmente menor hoy, por ello Freud haría de espejo cara a cara. De hecho, ambas terapias requieren crear afecto para que haya efecto (en ello consiste la utilización contra-transferencial). En definitiva, hacer consciente lo inconsciente no deja de ser común en ambos formatos.
-
Visto: 713
veces
Caso clínico de Trastorno Obsesivo Compulsivo
Público
-
27 nov 2013
-
-
Visto: 952
veces
Turno de preguntas de la Mesa Específica: Terapias de tercera generación II
Público
-
22 nov 2013
-
-
Visto: 97
veces
Clausura
Agradecimientos y clausura
Público
-
22 nov 2013
-
-
Visto: 141
veces
Conferencia de clausura: Lessons from the scientific revolution to Psychology
Público
-
22 nov 2013
-
As heir to the scientific revolution of the 16th and 17th centuries, Psychology vowed to embrace the same research methods that characterize the other sciences, from Physics to Chemistry, from Geology to Biology. However, the dominant conception of method in Psychology is poorer than that advanced 400 years ago, at the dawn of modern science. In this talk I will summarize the conception of scientific method advocated by Galileo Galilei, concentrating particularly on the relationships between Experiment, Quantification, and Theory building, on the one hand, and the syntactic and semantic properties of the language of science, on the other hand. Then I will show with examples from contemporary research in Psychology how this conception of method is richer, more appropriate and sensitive to historical truth than the stereotypical conception prevailing in Psychology. I will conclude with some maxims that, properly assimilated, may help accomplish what still remains "the hope of a science ".
-
Visto: 1448
veces