Sensibilidad a la demora posreforzamiento en humanos y palomas en función de la presencia o no de un contexto diferencial durante dicha demora

20/11/2013
Visto: 311 veces

Ponentes: Vicente, M.; Polín, E.; y Pérez, V. UNED

La conducta de elección entre diferentes alternativas de respuesta reforzadas positivamente ha demostrado estar determinada por factores
relacionados con las ventajas adaptativas que dichas opciones ofrecen. En programas concurrentes de razón se ha observado como los sujetos eligen en mayor proporción las alternativas con magnitud, calidad o tasa de reforzamiento más elevada, así mismo también se ha demostrado la sensibilidad de los sujetos a la demora prereforzamiento de cada componente. Todos estos factores influyen en la cantidad y calidad de los reforzadores a los que los sujetos acceden con una exposición prolongada al programa concurrente. No obstante, existe otro factor que aunque también afecta teóricamente en el mismo sentido no parece determinar la elección de los sujetos: la demora posreforzamiento. Se denomina demora posreforzamiento al tiempo que transcurre entre la desaparición del reforzador y el inicio del siguiente ensayo (momento en el cuál el sujeto puede volver a emitir la operante y acceder al reforzador), un concepto equiparable al intervalo entre ensayos o tiempo fuera. En principio, cuanto mayor es esta demora menos atractiva debería de resultar esa opción al sujeto, ya que el acceso al reforzador es menor. Sin embargo, en los estudios en los que se ha manipulado esta variable no se ha encontrado de manera robusta sensibilidad en los sujetos. El presente trabajo explora las condiciones bajo las cuales puede observarse dicha sensibilidad. Los sujetos (8 palomas y 94 humanos adultos) fueron expuestos a un programa concurrente de reforzamiento con dos alternativas de respuesta. Ambas alternativas ofrecían la misma magnitud de reforzamiento pero diferían en la demora posreforzamiento (siendo en uno el doble de tiempo que en el otro). Los sujetos fueron divididos en dos condiciones, en la condición control el contexto durante ambas demoras era el mismo: un rectángulo negro que ocupaba toda la pantalla. En la condición experimental, sin embargo, cada demora disponía de un contexto diferente: un rectángulo que ocupaba toda la pantalla del mismo color que el discriminativo de la opción elegida. Se analizan los resultados atendiendo a la proporción de elecciones de los sujetos a cada una de las alternativas


Videos de la serie ( Ver listado de videos )
Adquisición de bebida inducida por programa en función de la proximidad temporal entre la bebida y la comida
Ponentes: Ruiz, J. A., y Pellón, R. (UNED) y Killeen, P. R (Arizona State University)
20 nov. 2013
Auto-administración crónica de alcohol en ratas: efectos sobre la variabilidad y estereotipia
Ponentes: Martínez, H. y Espinoza, E. (Instituto de Neurociencias, Universidad de Guadalajara-México)
20 nov. 2013
Efectos del consumo de alcohol en el modelo de anorexia basada en la actividad en ratas
Ponentes: Benítez F. D. y Martínez, H (Instituto de Neurociencias, Universidad de Guadalajara-México)
27 nov. 2013
Relaciones de equivalencia estimular en palomas: extensión del paradigma experimental de Frank y Wasserman (2005)
Ponentes: Benjumea, S.; Berlanga, M.; Viúdez, A. (Universidad de Sevilla)
20 nov. 2013
Respuesta de equivalencia-equivalencia y entrenamiento en múltiples ejemplares en niños y niñas de desarrollo típico
Ponentes: Gil, M.S.; Gutiérrez, M.T. y García, A (Universidad de Sevilla)
20 nov. 2013