Relaciones de equivalencia estimular en palomas: extensión del paradigma experimental de Frank y Wasserman (2005)

Fecha: 20 nov 2013
Visto: 345 veces

Ponentes: Benjumea, S.; Berlanga, M.; Viúdez, A. (Universidad de Sevilla)

Este trabajo estudia los orígenes de las relaciones derivadas emergentes que definen las clases de equivalencia y trata de dilucidar si los organismos no humanos son capaces de derivar, mediante un entrenamiento en discriminaciones condicionales, nuevas relaciones de control de estímulos no entrenadas explícitamente.
Los éxitos obtenidos en animales en la derivación espontánea o emergencia de las relaciones implícitas en la equivalencia han sido escasos en comparación con los obtenidos en seres humanos. Para explicar este hecho se han barajado diferentes hipótesis, entre ellas la hipótesis asociativa, que sugiere la posibilidad de que la derivación de la equivalencia sea un fenómeno asociativo complejo que no se ha obtenido de forma espontánea en animales debido a problemas de carácter metodológico/experimental al no ajustar las demandas de las situaciones experimentales tradicionales a la lógica de la especie con la que se trabaja.Este trabajo pretende poner a prueba dicha hipótesis replicando los resultados obtenidos por Frank y Wasserman (2005), donde se utilizó el procedimiento de Igualación a la Muestra de tecla única y se controlaron las posiciones espaciales y de orden secuencial de las muestras y los estímulos de comparación presentes durante el entrenamiento y las pruebas. Por otra parte se pretende extender la misma lógica experimental en una segunda fase experimental con objeto de poner a prueba la hipótesis de la transitividad derivada y la hipótesis de la equivalencia derivada como consecuencia del uso de situaciones que controlen dichas variables.

Licencia: Copyright (Licencia propietaria)


Vídeos de la misma serie ( Ver todos )