Una aproximación al estudio del castigo verbal en terapia de conducta: un estudio de caso

Fecha: 27 nov 2013
Visto: 713 veces

Ponentes: Galvan, N.; Pardo, R.; Calero, A. y Beggio, G. Universidad Autónoma de Madrid

Tanto en su vertiente teórica como en su vertiente aplicada, la Psicología en general, y la Psicología Clínica en particular, sostienen una importante cantidad de prejuicios y creencias erróneas sobre el uso del castigo. Por lo general, el castigo se identifica automática y casi exclusivamente con la agresión física y/o moral, ignorando el poder punitivo de la conducta verbal. De hecho, el castigo verbal es uno de los principales recursos del psicólogo clínico que, de forma más o menos deliberada, lo usa para moldear la conducta de sus clientes. Así pues, se hace necesario llevar a cabo una investigación profunda y rigurosa del papel del castigo verbal en terapia de conducta. El objetivo del presente trabajo es hacer un primer acercamiento a este campo de investigación, más concretamente, a la relación existente entre las verbalizaciones desadaptativas del cliente y las verbalizaciones punitivas del terapeuta. Utilizando metodología observacional sistemática, se llevó a cabo el análisis de un caso clínico completo. Entre otros hallazgos se encontró que, si bien las verbalizaciones desadaptativas del cliente seguían una tendencia general descendente, el castigo apenas se aplicaba a este tipo de verbalizaciones, dirigiéndose sobre todo a otra clase de verbalizaciones del cliente y a su propia conducta verbal. Esto nos llevó a plantear la distinción entre verbalizaciones desadaptativas, que expresarían contenidos contrarios a los objetivos terapéuticos pero cuya expresión por parte del cliente sería necesaria para alcanzar dichos objetivos, y verbalizaciones anti terapéuticas, que serían todas aquellas verbalizaciones del cliente que por su forma o su contenido dificultan o impiden la buena marcha de la terapia.

Licencia: Copyright (Licencia propietaria)


Vídeos de la misma serie ( Ver todos )