Mesa 1 - Coordinadora: Alicia Mayoral

Presentación de la Línea 1. Mesa 1: Mejora del apoyo y seguimiento de los estudiantes desde los primeros cursos de las titulaciones oficiales de Grado y Máster e iniciativas para evitar el abandono

Público
  • 23 nov 2018
  • Se presentan las distintas investigaciones realizadas por docentes e investigadores en el ámbito universitario en el contexto de las X Jornadas de Investigación en Innovación Docente de la UNED: Innovación educativa en la era digital. Dentro de ellas, la línea 1, engloba aquellas comunicaciones relacionadas con la mejora del apoyo y seguimiento de los estudiantes desde los primeros cursos de las titulaciones oficiales de Grado y Máster e iniciativas para evitar el abandono.
  • Visto: 235 veces

Diseño de un cuestionario para mejorar la captación, el apoyo y seguimiento de los alumnos de másteres oficiales, evaluando su motivación

Público
  • 6 nov 2018
  • La presente ponencia recoge los resultados del Proyecto de innovación educativa cuyo objetivo es el diseño de un cuestionario para mejorar la captación, el apoyo y seguimiento de los alumnos de másteres oficiales, evaluando su motivación, realizado por profesores de diferentes universidades y titulaciones. El principal resultado ha sido la redacción del contenido de dicho cuestionario que contempla las seis rúbricas siguientes: perfil de estudiante, motivación, aspectos formales relacionados con el máster, atractivo de la Universidad (UNED) y de la enseñanza on line, contenido de las enseñanzas y expectativas en relación al máster, y lo hace tanto en el formato de preguntas cerradas como abiertas. Estas últimas se han utilizado -sobre todo- para conocer los aspectos más relacionados con la motivación de los alumnos. Además, con el fin de involucrar a los alumnos en el desarrollo del Proyecto, se propone la realización del cuestionario como PEC voluntaria (con una ponderación de 0.5 puntos en la calificación final de la asignatura) en varias materias del segundo semestre de másteres oficiales de la UNED, por lo que no se dispone aún de resultados. También se ha previsto implementarlo como prueba piloto entre los alumnos de un máster de la Universidad de León. Miryam de la Concepción González Rabanal mcgonzalez@cee.uned.es
  • Visto: 283 veces

Los recursos tecnológicos en la formación inicial del educador social

Público
  • 12 nov 2018
  • Los educadores tienen el reto de integrar los recursos socioeducativos para su desarrollo como futuro profesional. Ante la posible infoxicación de la red, el educador cuenta con modelos tecnopedagógicos y tipologías de recursos para enmarcar las ventajas y evitar los inconvenientes que ofrece la web, identificando recursos fiables y válidos. La formación del educador social debe integrar la variedad de recursos de información, colaboración y aprendizaje tradicionales y basados en internet, ofreciendo a los estudiantes la posibilidad de ser usuarios y creadores. Las competencias específicas de la materia “Procesos, técnicas y recursos de intervención socioeducativa”, que se pretende alcanzar a través de la formación inicial del educador social son: (I) Diseñar y desarrollar procesos de participación social y desarrollo comunitario, (II) Elaborar y gestionar medios y recursos para la intervención socioeducativa, y (III) Promover procesos de dinamización cultural y social. AUTORES: María Luz Cacheiro González (Didáctica, Organización Escolar y Didácticas Especiales - Educación - UNED), Cristina Sánchez-Romero (Didáctica, Organización Escolar y Didácticas Especiales - Educación - UNED), Jesús González-Lorenzo (Didáctica, Organización Escolar y Didácticas Especiales - Educación - UNED)
  • Visto: 251 veces

Factores de persistencia en estudiantes maduros de contabilidad en un entorno virtual UNED

Público
  • 21 nov 2018
  • La literatura especializada en el análisis de la persistencia en el aprendizaje vincula éste a factores no cognitivos como satisfacción, soledad o utilidad percibidas, y factores individuales como edad y género. En estudiantes maduros, a distancia, y en un entorno en línea, el conocimiento de la intención de persistencia es crucial, siendo éste el objetivo de esta investigación. Aplicando una metodología habitual en este campo, las percepciones de los estudiantes fueron recabadas mediante un cuestionario cumplimentado por algo más de 300 estudiantes. Se realizaron constructos para cuantificar la intención de persistencia, el sentimiento de soledad y el de satisfacción, considerando estudios previos. Se analizó también el efecto de variables individuales como edad y género. También se analizó la utilidad percibida respecto de la contabilidad como materia objeto de estudio y su papel moderador de la persistencia. Los resultados confirman la relación estadísticamente significativa positiva entre intención de persistencia-satisfacción; y negativa entre intención de persistencia-soledad, así como el efecto moderador de la utilidad percibida respecto a la contabilidad. Estos hallazgos nos van a permitir diseñar un entorno online masivo personalizable según los requerimientos de grupos homogéneos de estudiantes, clasificados por su intención de persistencia, intentando así mitigar el abandono.
  • Visto: 82 veces

Efectos de los mensajes de seguimiento por correo electrónico en la participación y el rendimiento de los estudiantes de la UNED: una experiencia en Contabilidad Básica de Turismo

Público
  • 8 nov 2018
  • Los estudiantes que deciden iniciar su formación de Grado en la modalidad semipresencial o a distancia encontrarán una separación física entre el profesor y el alumno, y un escaso contacto con sus compañeros, que puede traer consecuencias negativas, como puede ser una falta de motivación o sensación de abandono, que podría ser reducida ofreciendo un mayor grado de acompañamiento por parte del docente. El objetivo de este trabajo es analizar si la comunicación personalizada con los estudiantes durante el proceso de aprendizaje incide en su decisión de presentarse a la evaluación y en su rendimiento académico. El estudio se ha realizado en la asignatura Contabilidad Básica del Grado de Turismo en la UNED, con un total de 657 estudiantes matriculados en el curso académico 2017/2018. La experiencia ha consistido en el envío de mensajes motivadores a la totalidad de matriculados, seleccionando a un grupo a los que, además, se les envió mensajes de seguimiento individual. Hemos comprobado si esta comunicación individual tuvo incidencia en el volumen de presentados a la Prueba de Evaluación Continua y al examen presencial, así como si la tuvo en las calificaciones obtenidas. Los resultados muestran que este tipo de acompañamiento no influyó en el comportamiento del estudiante para las variables analizadas. AUTORES: Ana Isabel Segovia San Juan (Economía de la Empresa y Contabilidad - Ciencias Económicas y Empresariales - UNED), Paloma Del Campo Moreno (Economía de la Empresa y Contabilidad - Ciencias Económicas y Empresariales - UNED), Laura Parte Esteban (Economía de la Empresa y Contabilidad - Ciencias Económicas y Empresariales - UNED), Lucía Mellado Bermejo (Economía de la Empresa y Contabilidad - Ciencias Económicas y Empresariales - UNED)
  • Visto: 117 veces

La utilización de las TIC como recurso de enseñanza-aprendizaje para el conocimiento del patrimonio cultural en el Grado en Historia del Arte

Público
  • 14 nov 2018
  • Durante los primeros años, y atendiendo al proceso de globalización en el que vivimos, las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) han venido desempeñando un papel fundamental en el ámbito educativo como herramienta de enriquecimiento y motivación en lo que respecta al proceso enseñanza-aprendizaje. Esta realidad no solo queda evidenciada en Educación Infantil, Educación Básica y Bachillerato, sino también en la Enseñanza Superior. Tan solo cabe señalar la existencia de diferentes aplicaciones móviles que, cada vez más, están cobrando un indiscutible protagonismo en el panorama educativo o las plataformas virtuales como vehículo de intercambio de materiales entre profesores y estudiantes. En este sentido, una manera de acercar los contenidos de las asignaturas que versan sobre patrimonio cultural a los alumnos del Grado en Historia del Arte de la Universidad Autónoma de Madrid es a través de la innovación docente, ofertando dicha institución diferentes cursos de formación que permitan a los docentes familiarizarse con esta nueva metodología de trabajo. De ahí que esta comunicación se centre en la utilización de un Glosario de términos y expresiones artísticas diseñado por los alumnos de 2º curso a través de la plataforma virtual Moodle.
  • Visto: 201 veces

Proyecto MentoruMS: una experiencia de b-mentoring

Público
  • 15 nov 2018
  • Se presenta la implementación de un proyecto piloto de mentoría mixta, organizada a nivel de centro asociado de Madrid-Sur. Un espacio en la plataforma aLF permitió a) la formación online de mentores, que se complementó con una sesión presencial; b) la administración y coordinación de mentores y mentorizados; c) el seguimiento y tutorización de la actividad de los mentores; y, d) la publicación de contenidos y actividades para cada uno de los roles del programa. Se relata la experiencia y se muestran resultados del proceso de mentorización llevado a cabo. AUTORES: Marcela Paz González-Brignardello (Psic.de la Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos - Psicología - UNED), Pedro Rodríguez de Miñón Cifuentes (Metodología de las Ciencias del Comportamiento - Psicología - UNED), Pilar Quirós Expósito (Psic.Básica II - Psicología - UNED), Raul Cabestrero Alonso (Psic. Básica II - Psicología - UNED), Ángeles Sánchez-Elvira Paniagua (Psic. de la Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos - Psicología - UNED), María Jesús Villalón Martínez (COIE - Madrid Sur - Psicología - UNED)
  • Visto: 150 veces

Uso de herramientas informáticas en matemáticas para reducir el abandono

Público
  • 16 nov 2018
  • No cabe duda que las Matemáticas son una de las disciplinas que menor tasa de éxito, lo cual hace que muchos de los estudiantes, abandonen el estudio una vez iniciado el curso. Si además la asignatura es de primer curso, como en nuestro caso, el alumno suele estar más desorientado y el riesgo de abandono es mayor.Por ello hemos llevado a cabo la puesta en marcha de una actividad que permite “acompañar” al estudiante en su estudio autónomo con la esperanza de evitar ese abandono. La actividad consiste en proporcionar herramientas que puedan paliar la presencia de un profesor particular y guiarle en el uso de dichas herramientas mediante la elaboración de materiales específicos (miniguias). AUTORES: Mª Carmen García Llamas (Teoría Económica y Economía Matemática - CC Económicas y Empresariales - UNED), Fco Javier Palencia Gonzalez (Teoría Económica y Economía Matemática - CC Económicas y Empresariales - UNED)
  • Visto: 114 veces

Aspectos Clave de un Sistema Adaptativo que Trata la Implicación del Estudiante en el Aprendizaje de la Programación Recursiva Mediante el Tratamiento de Aspectos Afectivos y Cognitivos

Público
  • 19 nov 2018
  • A través de un sistema interactivo dinámico y adaptativo para aprender a programar la solución de problemas mediante un planteamiento recursivo, estamos estudiando la importancia del tratamiento de aspectos afectivos y cognitivos en la implicación del estudiante en su aprendizaje. El sistema implementa, mediante técnicas de Inteligencia Artificial, un aprendizaje basado en problemas que se apoya en una metodología docente consolidada y acordada con los expertos en el tema y en otorgar autonomía al estudiante en su proceso de aprendizaje de una forma guiada y adaptativa, de acuerdo a las necesidades detectadas. Por un lado, el estudiante está motivado porque se considera su interés y progresos alcanzados. Por otro, el sistema busca el flujo en el aprendizaje ofreciendo problemas relevantes, resolubles y a la vez de interés dado que presentan un reto alcanzable. Aquí no discutiremos el desarrollo del sistema sino los aspectos fundamentales abordados y algunas conclusiones de un estudio práctico. Una conclusión derivada al contrastar dicho estudio con otros relacionados es que la forma en que se combinan ambas cuestiones, afectivas y cognitivas, mejora la experiencia de aprendizaje cuando se otorga mayor protagonismo al estudiante en su proceso de aprendizaje. Autores: María Irma Díaz Rozo (CTG - Informática - Centro de Estudios de Ingeniería de Software - Escuela Colombiana de Ingeniería), Jesús González Boticario (Inteligencia Artificial - E.T.S. Ingeniería Informática - UNED)
  • Visto: 98 veces

Papel de la motivación en el rendimiento académico del alumnado de Psicología del Desarrollo

Público
  • 15 nov 2018
  • El estudio se propuso los siguientes objetivos: 1) conocer la estructural factorial de CEAM (adaptación del instrumento MSLQ) en su parte de motivación aplicado a estudiantes de Psicología del Desarrollo de la UNED; 2) analizar la relación entre el rendimiento obtenido en dicha asignatura en la convocatoria de febrero y las puntuaciones de CEAM en dos momentos de evaluación (inicio del curso y periodo de exámenes de la convocatoria de febrero). Se obtuvo una estructura factorial compuesta por 3 factores que contemplaban grosso modo los componentes originales de valor, expectativa y emoción. El componente de emoción (denominado por nosotros preocupación) mostró validez predictiva y concurrente: tanto al comienzo de curso como en fechas inminentes al examen de febrero, correlacionó significativa y negativamente con el rendimiento en esta convocatoria, así como validez predictiva respecto a la nota final (promedio de las calificaciones de febrero y junio). Por su parte, el componente de expectativa requería de un periodo más prolongado de contacto con la materia para mostrar una relación significativa y positiva con el rendimiento. AUTORES: Antonio Contreras Felipe (Psicología Evolutiva y de la Educación - Psicología - UNED), José Bermúdez Moreno (Psicología de la Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos - Psicología - UNED)
  • Visto: 358 veces

La tutoría académica y las TIC. Una experiencia con la plataforma AVIP

Público
  • 15 nov 2018
  • La incorporación de las TIC en el contexto universitario ha generado el desarrollo de nuevas técnicas y estrategias que han rediseñado el proceso de enseñanza-aprendizaje. Esto cobra una especial importancia en la UNED, la primera universidad a distancia creada en España, donde sus alumnos esperan que se les facilite el acceso a los seminarios, a las tutorías y a sus profesores-tutores a través de internet. La propuesta de estas páginas trata de ofrecer la experiencia del uso de las TIC para el desarrollo de la tutoría académica y en particular el empleo de la plataforma AVIP para tutorizar dos asignaturas del grado de Antropología Social y Cultural (una ordinaria y otra del campus). Con ello, no sólo pretendo compartir la experiencia, metodología y resultados obtenidos, sino también invitar a una reflexión sobre las posibilidades y las limitaciones de la misma, así como su relevancia para evitar el abandono estudiantil.
  • Visto: 50 veces

Aprendizaje Basado en Tareas Compartidas: Una metodología consolidada para fomentar la involucración en el aprendizaje online

Público
  • 19 nov 2018
  • Cualesquiera que sean los medios y circunstancias presentes en los procesos de enseñanza y aprendizaje, un objetivo siempre presente es lograr un aprendizaje en el que el estudiante se involucre realmente, a través de su trabajo y el de otros con los que comparte el proceso. Desde 2001 hasta la fecha se ha venido puliendo una estrategia de aprendizaje en cursos virtuales basada en tareas y en colaboración, aplicada en una gran variedad de escenarios, incluyendo asignaturas, cursos esporádicos y MOOCs. El planteamiento se basa en potenciar la adquisición de competencias de colaboración e interacción social. Se aprende construyendo documentación compartida y elaborando soluciones a partir de situaciones y casos reales de aplicación relacionados con la materia. Todo se realiza a través de la red y las fuentes de información abiertas son la base del proceso. Se resumen aquí algunos aspectos de interés en asignaturas de grado, máster y curso orientado a la investigación y doctorado. Los resultados son variados precisamente por la propia naturaleza de dichos cursos, siendo las asignaturas de grado en las que se observa mayor éxito.
  • Visto: 403 veces
Mesa 2 - Coordinadora Ángeles Sanchez Elvira

Presentación de la Línea 1. Mesa 2: Mejora del apoyo y seguimiento de los estudiantes desde los primeros cursos de las titulaciones oficiales de Grado y Máster e iniciativas para evitar el abandono

Público
  • 21 nov 2018
  • Se presentan las distintas investigaciones realizadas por docentes e investigadores en el ámbito universitario en el contexto de las X Jornadas de Investigación en Innovación Docente de la UNED: Innovación educativa en la era digital. Dentro de ellas, la línea 1, engloba aquellas comunicaciones relacionadas con la mejora del apoyo y seguimiento de los estudiantes desde los primeros cursos de las titulaciones oficiales de Grado y Máster e iniciativas para evitar el abandono.
  • Visto: 21 veces

Innovación educativa en un curso cero de dibujo técnico para el acceso a los grados de ingeniería de la UNED / Educational innovation in a zero course of technical drawing for access to the engineering degrees of the UNED

Público
  • 7 nov 2018
  • Sin duda la mejora del apoyo y seguimiento desde los primeros cursos de las titulaciones universitarias es uno de los retos más importantes que deben abordar los docentes de esos primeros cursos de un grado universitario. El problema parte del enorme escalón que existe entre la formación de bachiller y la formación universitaria. Aunque cuando en el bachillerato tanto alumnos como profesores hacen un gran esfuerzo, cuando el alumno llega a la universidad se encuentra con que le falta formación de base. En la Universidad Nacional de Educación a Distancia se es consciente de estas dificultades y, para intentar paliarlas, se ha montado un curso cero en el ámbito del dibujo técnico, pilar fundamental de la formación del ingeniero, para los alumnos que desean comenzar los estudios de ingeniería. En este artículo se exponen el planteamiento de trabajo que se ha utilizado para configurar ese curso cero y los primeros resultados obtenidos en la implantación. AUTORES: Rebeca Vallecillo (Ingeniería del Diseño - ETSII - UNED), María del Mar Espinosa Escudero (Ingeniería del Diseño - ETSII - UNED), Roberto Prádanos del Pico (Expresión Gráfica - EUITI - Universidad de Valladolid), Luis Romero Cuadrado (Ingeniería del Diseño - ETSII - UNED), Guillermo Núñez Esteban (Ingeniería del Diseño - ETSII - UNED), Manuel Domínguez Somonte (Ingeniería del Diseño - ETSII - UNED)
  • Visto: 265 veces

Herramientas para combatir la ansiedad en el desarrollo de la destrezas orales en el aprendizaje de una lengua Extranjera

Público
  • 30 oct 2018
  • El impacto de los factores emocionales en el aprendizaje de una lengua extranjera ha quedado patente en diferentes estudios llevados a cabo con relación a las destrezas orales (Arnold 2000; D’Mello, S.K., y Graesser, A.C. 2012; Frenzel, A.C. et al. 2009; Suárez-Álvarez et al 2013). Dichos estudios mantienen que el rendimiento en la destreza oral y el factor emocional son indirectamente proporcionales. En nuestro estudio hemos expuesto a un grupo de alumnos a un entorno de práctica (con y sin feedback por parte del profesor) durante un tiempo determinado bajo la premisa de que cuando realizasen la prueba real, dicha exposición previa en un entorno libre de estrés habría contribuido a reducir los niveles de ansiedad y a mejorar el rendimiento en la prueba. Para realizar el seguimiento de su evolución realizamos una evaluación inicial, formativa y final. El 79% de los participantes consiguieron el objetivo. El 21% que no lo logró no participó activamente en las actividades propuestas y mostraron un aumento en el nivel de ansiedad y un descenso en su nivel de confianza con relación a sus evaluaciones inicial y formativa, lo cual confirma las premisas iniciales.
  • Visto: 120 veces

¿Hace un Trivial? Aprender historia económica a través de un juego de preguntas y respuestas

Público
  • 15 nov 2018
  • Numerosas investigaciones en el ámbito de la Psicología Educativa han mostrado el efecto positivo que tiene la utilización de los test como herramienta de estudio para mejorar el aprendizaje de los estudiantes (Rowland, C.A., 2014). Ello se debe, por un lado, al llamado “testing effect”, según el cual, contestar a preguntas tras una sesión de estudio contribuye a consolidar lo aprendido de una manera más eficaz que los repasos (Karpicke, J. D., & Roediger, H. L., 2007). Por otro lado, también es conocida la eficacia del llamado “efecto de espaciamiento”, entendiendo por tal el responder a los mismos ítems con determinados intervalos de tiempo, para incrementar la retención a largo plazo de lo aprendido (Kerfoot, B. P., 2009). Ambos principios se han combinado en el desarrollo de un plug-in de actividad para Moodle al que hemos denominado UNEDTrivial. UNEDTrivial ha sido desarrollado en el marco de un TFM del Máster de Comunicación y Educación en la Red. Los estudiantes que se inscriben en un UNEDTrivial, reciben diariamente de manera automática un correo electrónico con un cierto número de preguntas con “feedback” sobre la asignaturas y reenvíos automáticos. También hace uso de algunos elementos de gamificación como tableros de puntuaciones, puntos e insignias o “badges”. Aquí presentamos los primeros resultados de su aplicación en dos asignaturas de Historia Económica.
  • Visto: 138 veces

Propuesta de elementos de gamificación para aprendizaje en línea en estudiantes maduros: Una respuesta a la mitigación de la soledad

Público
  • 21 nov 2018
  • El aprendizaje en línea genera en parte la soledad por un entorno altamente virtual, que en estudiantes maduros y en entornos masivos pueden tener efectos negativos sobre la percepción y los resultados del aprendizaje, con el efecto final sobre la falta de persistencia en su finalización. Esto ha planteado la necesidad de entornos virtuales personalizables para la gestión del aprendizaje en educación superior, analizándose recientemente el uso de la gamificación como herramienta de personalización. En este trabajo, tras hacer una revisión de la literatura que avala dicha laguna, se realiza una propuesta de elementos de gamificación que permitirían mejorar la autogestión del aprendizaje por los estudiantes, a la par que mejorarían el funcionamiento del entorno virtual que lo soporta, planteando los efectos reductores del sentimiento de soledad y potenciadores de la persistencia aplicables a sistemas de educación a distancia como el de la UNED.
  • Visto: 58 veces

Aplicación del modelo "Community of Inquiry" al análisis de asignaturas en la UNED

Público
  • 16 nov 2018
  • Diferentes experiencias de educación online a distancia y blended learning han utilizado el modelo teórico "Community of Inquiry" o "Comunidad de Indagación" (CoI), formulado en la Universidad de Athabasca en Canadá a finales de los años 90, como marco para la investigación y el análisis. Los cursos desarrollados a distancia o en entornos online se consideran "comunidades de indagación", que representa el proceso de creación, por parte del profesorado, de experiencias de aprendizaje (colaborativo-constructivo) profundo y significativo a través del desarrollo de tres elementos interdependientes: las presencias social, cognitiva y docente. Partiendo de este modelo, en un proyecto de innovación docente financiado por el Vicerrectorado de Metodología e Innovación de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) de marzo a diciembre de 2018 estamos analizando las prácticas educativas de 25 asignaturas de Grado y Máster impartidas en la UNED por el profesorado participante en el proyecto, para realizar cambios fundamentados en el modelo CoI que mejoren el apoyo al estudiante y reduzcan el abandono. En este trabajo presentamos los primeros resultados a partir del cuestionario CoI adaptado al contexto UNED y aplicado en 25 asignaturas.
  • Visto: 127 veces

Explorando la identidad profesional de estudiantes de posgrado

Público
  • 13 nov 2018
  • Esta contribución presenta un estudio exploratorio acerca de las concepciones de los estudiantes sobre su identidad profesional y cómo perciben su desarrollo, tras la participación en una propuesta metodológica que ha consistido en el desarrollo de tareas ad hoc, en el contexto de una asignatura de Máster Universitario. A través de un enfoque mixto (cualitativo y cuantitativo), se presentan los principales resultados del estudio, que vienen a confluir en las dimensiones constituyentes de la propia identidad profesional de los estudiantes de máster participantes, que permiten justificar, de alguna manera, la pertinencia innovadora de la propuesta. Los hallazgos se discuten a partir de las implicaciones prácticas que se derivan del estudio que dan sentido a diversas propuestas de líneas de trabajo futuras. AUTORES: María Concepción Domínguez-Garrido (Didáctica, Organización Escolar y Didácticas Especiales - Facultad de Educación - UNED), María Luz Cacheiro-González Cacheiro-González (Didáctica, Organización Escolar y Didácticas Especiales - Facultad de Educación - UNED), Ernesto López Gómez (Didáctica, Organización Escolar y Didácticas Especiales - Facultad de Educación - UNED), Cristina Sánchez-Romero (Didáctica, Organización Escolar y Didácticas Especiales - Facultad de Educación - UNED), Antonio Medina-Rivilla (Didáctica, Organización Escolar y Didácticas Especiales - Facultad de Educación - UNED) María Medina Domínguez ((Universidad Nebrija))
  • Visto: 45 veces

Competencias profesionales y motivación a través del juego de rol y el aprendizaje cooperativo. Un caso práctico desde la Historia del Arte

Público
  • 8 nov 2018
  • Desde su formulación inicial en el Libro Blanco del Grado en Historia del Arte (ANECA, 2005), el diseño de este título en la universidad española se ha contemplado como una enseñanza orientada a la profesionalización y formación de especialistas en campos de gran trascendencia por su impacto social y cultural, como la conservación, tutela, gestión y difusión del patrimonio histórico-artístico. La mayor parte de las actuaciones formativas de este tipo se centran al final de los estudios, privando de unas experiencias enormemente motivadoras a los alumnos de los primeros cursos, donde es más alta la tasa de abandono. La puesta en marcha de fórmulas que descubran aspectos de la realidad profesional en asignaturas de formación básica permite plantear nuevos enfoques a la realización de trabajos académicos (considerados normalmente un fin en sí mismo), demostrando cómo los conocimientos teóricos adquiridos en estas materias tienen aplicaciones reales en el ámbito laboral. Esta comunicación presenta un caso práctico realizado con alumnos de 2º curso del año 2017/18 en la Universidad Autónoma de Madrid: el diseño de contenidos divulgativos de una app sobre patrimonio arquitectónico utilizando, entre otros recursos, el aula virtual de la asignatura, por lo que su aplicación es extrapolable a la metodología de la educación a distancia.
  • Visto: 118 veces

Desarrollo de material multimedia para el estudio de las asignaturas Química Analítica Instrumental y Técnicas Instrumentales, impartidas en los Grados en Química y en Ciencias Ambientales

Público
  • 16 nov 2018
  • El Proyecto que se está desarrollando se centra en dos asignaturas de dos titulaciones diferentes, impartidas desde el Departamento de Ciencias Analíticas de la Facultad de Ciencias de la UNED: Química Analítica Instrumental, del Grado en Química y Técnicas Instrumentales del Grado en Ciencias Ambientales. Los estudiantes de ambas asignaturas deberán afianzar diferentes competencias genéricas, siendo una de las más importantes, y común a ambas, la habilidad para resolver problemas relativos a la información cualitativa y cuantitativa que se genera en cualquier tipo de análisis químico ambiental. Estos problemas son difíciles de comprender por el estudiante, especialmente en enseñanzas a distancia. Es por ello que el desarrollo de un material que contenga una pequeña parte teórica y otra multimedia de resolución de problemas explicados, es quizá una de las solicitudes más demandadas pl estudiante en este tipo de asignaturas teórico-prácticas. En este Proyecto de Innovación se está desarrollando e implementando un material multimedia, que combinando teoría y problemas, permite al estudiante adquirir las habilidades necesarias para resolver problemas que puedan aplicarse a casos prácticos. Este material consiste en una parte teórica, en la que se insertan videos explicativos con la resolución de los problemas representativos de las asignaturas.
  • Visto: 101 veces

Necesidades de los alumnos de inglés de acceso de 25 años en Torrejón: una propuesta de intervención

Público
  • 21 nov 2018
  • Los estudiantes de Acceso de mayores de 25 años son uno de los aspectos más ignorados en la investigación docente no sólo en la UNED sino en muchas universidades. Los alumnos comienzan el curso muy motivados pero una serie de problemas impiden su progreso habitual de manera que su presencia en las tutorías se va reduciendo drásticamente a lo largo del curso. Este análisis observacional realizado en el curso 2017-2018 en el centro asociado de Torrejón trata de sugerir qué problemas presentan los alumnos con el fin de reducir el ratio de abandono. El estudio indica que los factores más incidentes son laborales pero también la carga de trabajo y la discontinuidad de feedback durante el curso.
  • Visto: 23 veces

Evolución de la propuesta “Forjando alumnos críticos: utilización de un blog como medio de expresión”

Público
  • 19 nov 2018
  • Tras un año de trabajo de nuestra propuesta, venimos a aportar las luces y las sombras de este proyecto ambicioso. Dicha propuesta consistía en la creación de un blog que promoviese el espíritu crítico entre el alumnado de la UNED. Siendo la Universidad el espacio propicio para el debate, la crítica constructiva y el diálogo, esta iniciativa tuvo cabida en las IX Jornadas de Innovación Docente. Por lo que se refiere a las luces destacar las diversas acciones llevadas a cabo por los diferentes colectivos que forman la Universidad, como pueden ser la participación activa en el Club de Cultura de la UNED; la creación de un grupo de investigación compuesto por alumnas y Profesoras-Tutoras del Centro Asociado de Ciudad Real-Valdepeñas al que pertenecemos, y a raíz de este, la asistencia a diferentes Congresos; y, por último señalar, como aspecto positivo, la interacción que ha existido en los variados “hilos” creados en el blog. En cuanto a las sombras hacemos alusión a la escasa participación en el blog a nivel de comentarios, aunque por contra, se ha de destacar el elevado número de visitas que en este exiguo periodo de existencia ha tenido. La colaboración con que se ha contado ha sido clave para llegar a un mayor número de posibles interesados, desde los medios proporcionados desde el Centro Asociado a la UNED de Ciudad Real-Valdepeñas, hasta la difusión conseguida en los medios de comunicación comarcales. Por todo ello, elevamos esta propuesta para participar en estas Jornadas de Innovación Docente con el objetivo de describir nuestra experiencia con este proyecto.
  • Visto: 38 veces

Relación entre reputación y productividad de las universidades españolas. Una aproximación cuantitativa mediante la herramienta Google Trends

Público
  • 26 nov 2018
  • El objetivo básico de esta investigación es el estudio de la relación existente entre el volumen de búsquedas en internet relacionadas con las universidades españolas y sus indicadores de calidad. El ranking de presencia en Internet se obtiene mediante la herramienta Google Trends. En relación con la calidad de la universidad consideramos el ranking global de productividad, así como los correspondientes a sus tres dimensiones: docencia, investigación e innovación y desarrollo tecnológico. A partir de dichas clasificaciones se analizan las relaciones existentes entre la calidad de la universidad y el volumen de búsquedas relacionadas con ella mediante el coeficiente de correlación de Spearman, especialmente indicado para contrastar este tipo de relaciones entre variables ordinales. El estudio se lleva a cabo para 2014 para un total de 48 universidades. Los resultados obtenidos para los coeficientes de correlación sugieren una relación significativamente estadística entre la reputación y el índice de productividad de la universidad
  • Visto: 43 veces