Redo (resultativas y construcciones de doble objeto: teoría a través de la adquisición)
Este proyecto se pone como objetivo investigar cómo los hablantes nativos de español interpretan y comprenden dos construcciones específicas cuando aprenden inglés como segunda lengua: resultativas adjetivales y construcciones de doble objeto. El objetivo principal es proporcionar un análisis empíricamente motivado de ambas construcciones, lo que se alcanzará combinando métodos teóricos y aplicados: los teóricos incluirán un análisis teórico contrastivo de las dos construcciones (o sus cognados) en inglés y en español, mientras que los métodos aplicados incluirán una serie de tareas experimentales diseñadas para evaluar el estatus de estas construcciones en la interlengua de hablantes de español adquiriendo inglés en niveles superiores.
El interés en estas construcciones se debe a varias razones. La primera es que forman parte de un conglomerado de estructuras lingüísticas que correlaciona consistentemente con la famosa distinción interlingüística de Talmy (1985) entre lenguas de enmarcado verbal y lenguas de enmarcado por satélite. Los estudios teóricos tienden a incluir en este conglomerado a las resultativas adjetivales, los verbos con partícula, así como a las construcciones de movimiento causado y de doble objeto, que se espera que aparezcan libremente de lenguas de enmarcado por satélite. Al mismo tiempo, un análisis unificado de las resultativas adjetivales y las construcciones de doble objeto parece problemática desde una perspectiva interlingüística cuando se analizan cuidadosamente los datos de lenguas romances, donde las resultativas están severamente restringidas, o simplemente no se encuentran, mientras que las construcciones de doble objeto existen o, al menos, tienen una construcción equivalente estructuralmente muy similar. Por ello, la variación interlingüística es una fuerte motivación para elegir estas dos construcciones como objeto de estudio. La otra razón es puramente empírica: hay muy pocos estudios sobre la adquisición de estas construcciones y sus resultados no nos permiten alcanzar una conclusión convincente sobre las dificultades que los aprendientes de español experimentan con estas construcciones cuando adquieren el inglés como segunda lengua. Este proyecto pretende suplir esta carencia.
Además, se pretende generar nuevos datos experimentales que contrastarán y pondrán de relieve las diferencias estructurales relevantes que existen entre el inglés y el español en lo que concierte a las resultativas adjetivales y a las construcciones de doble objeto. Hasta donde nuestro conocimiento alcanza, la yuxtaposición de estas dos construcciones en estudios de adquisición de segundas lenguas es completamente nuevo, y dichas construcciones han sido comparadas solo indirectamente en estudios teóricos. La metodología experimental propuesta aquí explora diseños experimentales familiares para construcciones para las que dichos diseños todavía no han sido aplicados. Este proyecto contribuirá a alcanzar un entendimiento más profundo de las gramáticas del inglés y del español desde una perspectiva contrastiva, y potencialmente generará herramientas prácticas para docentes y estudiantes. Nuestro conocimiento general de los mecanismos subyacentes a la producción lingüística de ambas construcciones avanzará, así como mejorará nuestra comprensión general tanto del proceso de adquisición de segundas lenguas como de los mecanismos estructurales que subyacen a nuestras capacidades lingüísticas.
-
Olga Borik subdirectora centro universitario de idiomas digital a distancia CUID, UNEDIsmael Iván Teomiro García profesor ayudante doctor UNED
Archivos adjuntos