Investigar con inteligencia artificial generativa en ciencias sociales y humanidades

Fecha: 11 jun 2025
Visto: 565 veces

Después de revisar algunas de las metáforas más significativas que me han permitido entender personalmente cómo funciona la inteligencia artificial (IA), sin ser ingeniero computacional ni especialista en el campo, haré algunas reflexiones breves críticas sobre el conjunto de las herramientas de IA, con sus limitaciones y posibilidades. Luego trazaré un breve recorrido por las principales etapas que seguimos los investigadores para llevar a cabo nuestra tarea, como: 1) conocer las normas que regulan la IA en los boletines y editoriales; 2) explorar el campo de investigación, con palabras-clave y explicaciones dinámicas; 3) buscar bibliografía; 4) procesar esta bibliografía con herramientas de lectura técnica; 5) obtener, procesar e interpretar datos científicos; 6) Redactar los datos para una publicación; 7) Revisar la redacción; 8) crear imágenes; 9) otros usos complementarios; 10) cuestiones éticas a valorar y 11) valoraciones finales y bibliografía. Mi punto de partida es el de un usuario corriente, que usa las herramientas gratuitas disponibles, con una mirada crítica y una voluntad de aprovechamiento equilibrando el esfuerzo con el beneficio

Licencia: Copyright (Licencia propietaria)
    • Daniel Cassany i Comas Universitat Pompeu Fabra (Barcelona)