En torno a la construcción de una ciudadanía alimentaria. Problemas y limitaciones. 1ª Parte

20/03/2013
Visto: 90 veces

Los alimentos son muy difíciles de ver. Cuesta enterarse de cómo y dónde se producen, y con qué consecuencias sociales, sanitarias y ambientales. Varios factores contribuyen a esta opacidad: como la complejidad de las cadenas de suministro e intermediación o la publicidad de la industria alimentaria. Un proyecto de investigación relacionado con lo que comemos que lleva a cabo un grupo de docentes de la UNED está revelando resultados sorprendentes. En este programa y en otro que emitiremos la semana próxima intentaremos aclarar muchas incógnitas en torno al etiquetado de de alimentos el principal medio de comunicación entre los productores de alimentos y los consumidores.

Cristóbal Gómez Benito professor de Ecología Humana, Ciencias Políticas y Sociología, UNED

Carmen Lozano Cabedo profesora de Sociología, UNED

Ana Ventureira Pedrosa redactora - locutora, UNED Media, UNED


Videos de la serie ( Ver listado de videos )
El oficio de la Historia: Javier Moreno Luzón
El oficio de la Historia
26 feb. 2024
Memorias subalternas: afros en Argentina
Tuercas y tornillos: herramientas para la Historia
20 dic. 2023
La descolonización de los Museos y la resignificación de los monumentos
Serie de podcast: “Barbaria. Historias Terribles” (Proyecto de investigación “Territorios de la memoria: otras culturas, otros espacios”)
15 dic. 2023
La carrera investigadora en España
Mundo Académico
25 oct. 2023
El oficio de la Historia:Sisinio Pérez Garzón
El oficio de la Historia
27 abr. 2023
El oficio de la Historia: Carlos Malamud 
El oficio de la Historia
20 abr. 2023
El oficio de la Historia: Guillermo Mira
El oficio de la Historia
9 mar. 2023