Módulo 5 - ¡Esto no es todo, amigos/as! 5.4. Hablan los actores sociales... Relato desde Córdoba Acoge

Público
  • 12 nov 2024
  • En el vídeo, Daniel Delgado Moral, desde Córdoba Acoge, nos explica los beneficios que encuentra en la incorporación del Aprendizaje-Servicio desde su experiencia en proyectos del Tercer Sector.
  • Visto: 10 veces

Módulo 0. Presentación del curso. 0.2. Organización del curso, actividades previstas y criterios de evaluación

Público
  • 26 sept 2024
  • En el video, la profesora Marta Ruiz Corbella y el profesor Alberto Izquierdo Montero, ambos/as miembros de la Oficina de Aprendizaje-Servicio de la UNED, y coordinadoras/es de este MOOC, realizan un aporte complementario a la información ofrecida en el apartado anterior por los/as profesores/as Rocío Samino y Juan García Gutiérrez. Si en aquel video se avanzaron los objetivos, los contenidos y el sentido del MOOC, en este caso sintetizamos las actividades previstas en los diversos módulos y los criterios de evaluación.
  • Visto: 16 veces

Módulo 1 - ¿Qué sabemos del Aprendizaje-Servicio? 1.3. La filosofía educativa del ApS para la educación superior y su conexión con los ODS

Público
  • 25 oct 2024
  • El profesor de la Universidad Pontificia de Comillas, Ramiro Viñuales, explica la conexión filosófica y pedagógica entre Educación Superior, Aprendizaje-Servicio y Objetivos de Desarrollo Sostenible.
  • Visto: 6 veces

Módulo 2. Tendiendo puentes: incorporamos el ApS a nuestras titulaciones. ApS-UPM "Repensar los barrios de Madrid". El Aprendizaje-Servicio en el marco de la Regeneración Urbana

Público
  • 30 sept 2024
  • Este vídeo presenta el Proyecto Aprendizaje-Servicio (ApS) “Repensar los barrios de Madrid”, desarrollado dentro del Máster Universitario en Planeamiento Urbano y Territorial de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM). El mismo nace de un triple objetivo: i) trabajar la reconexión de la sociedad con el Urbanismo desde la enseñanza de la regeneración urbana, a través de la prestación de un servicio; ii) plantear al alumnado un aprendizaje experiencial que le permita actuar respecto a un problema urbano real como actor de cambio; III) visibilizar la importancia de actuar en los barrios vulnerables de Madrid a través de la regeneración urbana. Los tres objetivos se han perseguido desde una metodología aplicada al taller de la asignatura "Teoría y Práctica de la Regeneración Urbana en el marco Europeo" donde el ApS ha quedado plenamente integrado en la guía de aprendizaje. Esta metodología se ha construido en base a la experiencia desarrollada en un ApS-UPM previo, reforzando la interacción entre los diferentes actores involucrados en el proyecto (las asociaciones vecinales, el alumnado, el profesorado), para dar lugar a un marco que reproduce un proceso de participación de la comunidad local dentro del curso (aportando aprendizaje). Dicho marco deriva en un servicio por parte del alumnado a la asociación vecinal (diagnóstico del barrio y estrategia de regeneración). Los resultados muestran que los objetivos se han alcanzado, potenciándose la motivación del alumnado hacia la asignatura. Se identifica, asimismo, la capacidad del ApS de acercar la Universidad a la sociedad en relación con una cuestión tan importante como la calidad de vida en los barrios
  • Visto: 13 veces

Módulo 2 - Tendiendo puentes: incorporamos el ApS a nuestras titulaciones. 2.1. Los espacios académicos donde se incorpora el ApS...

Público
  • 25 oct 2024
  • Las profesoras Marta Ruiz Corbella (UNED) y Elsa Santaolalla (Universidad Pontifica de Comillas) conversan sobre los espacios académicos en los que el Aprendizaje-Servicio encuentra vinculación curricular, ya sea desde asignaturas concretas, algunas especiales como el TFG / TFM, u otros anclajes de tipo transversal.
  • Visto: 3 veces

Módulo 2. Tendiendo puentes: incorporamos el ApS a nuestras titulaciones. 2.3. Conexiones institucionales: el papel de los Ayuntamientos y las organizaciones de la sociedad civil

Público
  • 26 sept 2024
  • En el marco del Módulo 2 del MOOC, el profesor Alberto Izquierdo entrevista a Lucía López, Coordinadora de igualdad de trato y participación comunitaria de Red ACOGE, sobre su perspectiva y experiencia en relación con las conexiones entre institucionales para poner en marcha propuestas de Aprendizaje-Servicio.
  • Visto: 9 veces

Módulo 2 - Tendiendo puentes: incorporamos el ApS a nuestras titulaciones. 2.5. Conexiones institucionales (III): el ApS en las redes y su desarrollo regional y local. Conexiones institucionales: Red Madrileña de Oficinas U. de ApS

Público
  • 25 oct 2024
  • En este video podrás encontrar el proceso de inicio y despliegue de la Red Madrileña de Oficinas Universitarias de Aprendizaje-Servicio: antecedentes y etapas de la Red, qué universidades madrileñas la forman, cuáles son los objetivos, estrategias y actividades de la Red y cuáles son los retos futuros que se plantea.
  • Visto: 1 vez

Módulo 2 - Tendiendo puentes: incorporamos el ApS a nuestras titulaciones. 2.5. Conexiones institucionales (III): el ApS en las redes y su desarrollo regional y local. Redes regionales 1: ApS(U)

Público
  • 25 oct 2024
  • El video recoge una breve ponencia de la Dra. Berta Paz Lourido, profesora Titular en el Departamento de Enfermería y Fisioterapia de la Universitat de les Illes Balears y actual presidenta de la Asociación de Aprendizaje-Servicio Universitario. Precisamente la grabación consiste en una presentación de dicha Asociación, ApS(U), la cual trabaja en red sobre diferentes cuestiones que afectan al ApS en las universidades, como la institucionalización, la investigación y su difusión, o la innovación metodológica de los proyectos, entre otras.
  • Visto: 10 veces

Módulo 2 - Tendiendo puentes: incorporamos el ApS a nuestras titulaciones. 2.5. Conexiones institucionales (III): el ApS en las redes y su desarrollo regional y local. Redes regionales 3: Xarxa ApS(U)Cat, algo más que una alianza

Público
  • 25 oct 2024
  • La red catalana de aprendizaje-servicio de las universidades catalanas, Xarxa ApS(U)Cat se creó en el año 2015 con la finalidad de Intercambiar experiencias y construir nuevos conocimientos respecto a la promoción, implementación, evaluación e institucionalización del ApS en el contexto de las universidades catalanas. Formada por profesorado y personal técnico de todas las universidades catalanas, celebra una jornada anual, abierta y gratuita, para todos los miembros de la Red y personas interesadas en el aprendizaje-servicio. También ha desarrollado una colección de guías sobre ApS universitario.
  • Visto: 0 veces

Módulo 2 - Tendiendo puentes: incorporamos el ApS a nuestras titulaciones. 2.5. Conexiones institucionales (III): el ApS en las redes y su desarrollo regional y local. Redes regionales 5: Grupo ESCULCA

Público
  • 25 oct 2024
  • Miguel Ángel Santos Rego, profesor de la Universidad de Santiago de Compostela nos presente el grupo de investigación ESCULCA-Coñecemento e Acción Educativa, grupo interdisciplinar consolidado que tiene el ApS en el centro de sus trabajos de investigación.
  • Visto: 0 veces

Módulo 2 - Tendiendo puentes: incorporamos el ApS a nuestras titulaciones. 2.8. Relatos desde la práctica: la incorporación del ApS a la docencia. 2.8.3. Relatos desde la incorporación en asignaturas obligatorias y optativas en la UAH

Público
  • 12 nov 2024
  • En el vídeo, Susana Núñez Nagy y Héctor del Castillo Fernández, profesores/as de la Universidad de Alcalá (UAH), comparten su experiencia de incorporación del Aprendizaje-Servicio en dos modalidades distintas de asignaturas del Grado en Fisioterapia: una optativa, Fisioterapia y Salud en distintas etapas de la vida (FSDEV), y otra obligatoria, el Trabajo Final de Grado (TFG).
  • Visto: 1 vez

Módulo 2 - Tendiendo puentes: incorporamos el ApS a nuestras titulaciones. 2.8.1. Impulsando los ODS para una alimentación segura, saludable y sostenible

Público
  • 25 oct 2024
  • La profesora Judith Gañán, del Departamento de Tecnología Química y Ambiental (Universidad Rey Juan Carlos), entrevista a su compañera y también profesora de la misma institución, Isabel Sierra, quien coordina el proyecto de Aprendizaje-servicio "Impulsando los ODS para una alimentación segura, saludable y sostenible". En el mismo, participan estudiantes del Grado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos, a través de su Trabajo Fin de Grado. Como explica la profesora Isabel Sierra, a través de varias alianzas, entre ellas con el Área de Bienestar Social del Ayuntamiento de Fuenlabrada, han logrado llevar a cabo una experiencia beneficiosa para todas las partes implicadas
  • Visto: 1 vez

Módulo 2 - Tendiendo puentes: incorporamos el ApS a nuestras titulaciones. 2.8.3. ApS en la asignatura de Didáctica de las matemáticas y en los TFG que se derivan de esta

Público
  • 25 oct 2024
  • Elsa Santaolalla, profesora de la Universidad Pontificia de Comillas, conversa con Isabel Atance y Lucía Bagüés, estudiantes de la misma institución, sobre los proyectos de aprendizaje-servicio en los que participaron, tanto desde la asignatura Didáctica de las matemáticas en el marco de una propuesta de cooperación internacional, como desde un TFG derivado de dicha asignatura y situado en escuelas rurales.
  • Visto: 1 vez

Módulo 2. Tendiendo puentes: incorporamos el ApS a nuestras titulaciones. 2.8.5. "Experiencias desde la clínica jurídica Uc3m”

Público
  • 30 sept 2024
  • La clínica jurídica es ApS en el ámbito del Derecho. En una clínica jurídica hay aprendizaje activo de los estudiantes de Derecho, colaborando con asociaciones, fundaciones o administraciones que apoyan a colectivos desfavorecidos. Se atienden asuntos de interés público que tienen transcendencia social, ofreciendo información legal gratuita de carácter no profesional. Quienes atienden a los beneficiarios finales son los estudiantes de Grado o Postgrado de Derecho. Los estudiantes aprenden actuando bajo la supervisión, de sus profesores y, en ocasiones, también con el acompañamiento de abogados externos en su labor de abogacía pro-bono, es decir, colaborando de forma voluntaria y altruista. La Clínica Jurídica de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad Carlos III de Madrid se institucionalizó, primero, gracias al Acuerdo de la Junta de Facultad de 11 de febrero de 2015 y, después, al Protocolo de actuación, aprobado por el Consejo de Gobierno de 24 de septiembre de 2015. Bajo este “paraguas” institucional se actúa en tres áreas clínicas: la de derechos humanos, la de desarrollo local y la de emprendimiento social. La institucionalización permitió reconocer en los planes de estudios del Grado de Derecho, de los Dobles Grados con Derecho y del Grado de Relaciones Laborales y Empleo, a la clínica jurídica como asignatura optativa de 3 ECTS. El reconocimiento al profesorado no se hace a través de la carga docente, sino mediante proyectos de innovación docente y proyectos específicos de ApS que certifican la participación del profesorado implicado.
  • Visto: 1 vez

Módulo 2. Tendiendo puentes: incorporamos el ApS a nuestras titulaciones. 2.8.7. Proyecto "En modo avión"

Público
  • 30 sept 2024
  • Se trata de una experiencia de Aprendizaje-Servicio iniciada hace dos años, donde estudiantes de la especialidad de Tecnología del Máster de Formación de Profesorado de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM). Se desarrolla de manera coordinada en tres asignaturas: Innovación e Investigación Educativa, Proyectos Tecnológicos y Diseño de Elementos Mecánicos. El objetivo del servicio es mejorar el aula "aula-avión" del CPEE Príncipe de Asturias. El hecho de disponer de este escenario de aprendizaje les permite introducir de maneara exitosa una nueva metodología de trabajo con los alumnos con discapacidad intelectual. La dinámica se basa en la planificación de viajes a distintos destinos (Barcelona, Nueva York, Paris, etc.). A partir de la elección de cada destino, se organiza el viaje incorporando contenidos de todas las áreas curriculares desde un enfoque competencial. Este enfoque, que vincula directamente las tareas programadas con el destino seleccionado, fomenta la motivación, el trabajo autónomo y la adquisición de conocimientos por parte del alumnado. El objetivo de aprendizaje es el de promover el desarrollo de competencias profesionales del docente y mejorar su compromiso con la comunidad aprendiendo, desde la práctica, la metodología de Aprendizaje-Servicio.
  • Visto: 3 veces

Módulo 2. Tendiendo puentes: incorporamos el ApS a nuestras titulaciones. 2.8.9. Aprendizaje Servicio en la Gestión del Agua y Agricultura Vertical Urbana.

Público
  • 30 sept 2024
  • Esta sesión, presentada por el Prof. Jesús López Santiago, aborda la enseñanza en la gestión del agua y la agricultura vertical urbana a través de proyectos de Aprendizaje Servicio. Se presentan dos proyectos desarrollados en colaboración con el Colegio Público Isabel La Católica de Navas del Rey en Madrid. El primero, STORMtank, se centra en la recogida y uso de agua de lluvia para el riego de huertos ecológicos, promoviendo la economía circular y la gestión eficiente del agua. El segundo, AgroSOS-2030, se enfoca en la creación de huertos verticales utilizando técnicas hidropónicas y sustratos reciclados, optimizando el uso del espacio en áreas urbanas y promoviendo la producción local de alimentos frescos. Ambos proyectos no solo contribuyen a la sostenibilidad urbana y la alimentación saludable, sino que también proporcionan a los estudiantes una experiencia educativa práctica. Los proyectos están alineados con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), incluyendo el ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento, ODS 12: Producción y Consumo Responsables, ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles, y ODS 2: Hambre Cero. La participación de los estudiantes en estos proyectos les permite aplicar conocimientos teóricos a problemas reales, desarrollando habilidades prácticas y competencias transversales como el trabajo en equipo y la resolución de problemas.
  • Visto: 0 veces

Módulo 2. Tendiendo puentes: incorporamos el ApS a nuestras titulaciones. 2.8.10. “Nos movemos por la pobreza energética”

Público
  • 30 sept 2024
  • El objetivo principal de este proyecto de aprendizaje-servicio tiene doble camino, por un lado, la inclusión de personas con discapacidad intelectual en un ámbito universitario y la ayuda a personas desfavorecidas para ahorrar energía en las viviendas Para ello, alumnos con discapacidad intelectual que participan en el programa Focus Labora de la fundación Down Madrid y alumnos de la Escuela Técnica Superior Edificación de Madrid, trabajan de forma conjunta para sacar adelante una guía de buenas prácticas para ahorrar energía en las viviendas. Este proyecto se desarrolla en dos actividades: La primera actividad, clases teórico- prácticas, consiste en una clase introductoria por parte de las profesoras sobre distintos aspectos relacionados con el ahorro de energía en las viviendas y con esos conocimientos y un trabajo de búsqueda de información por parte de los alumnos realizan informes y tareas que formarán parte de la guía En la segunda actividad, los recorridos pedagógicos inclusivos, se desarrollan actividades didácticas como kahoots o scape rooms sobre temas relacionados con las instalaciones de las viviendas. A esta actividad asisten alumnos voluntarios de la Escuela Técnica Superior de Edificación, los cuales participan en las explicaciones y ayudan a los alumnos Focus Labora en el desarrollo de las actividades
  • Visto: 4 veces

Módulo 3 - ApS paso a paso: ¿Cómo lo ponemos en marcha? 3.2. ¿Cómo desarrollamos y ejecutamos un proyecto de ApS?

Público
  • 25 oct 2024
  • Un proyecto de ApS tiene tres etapas básicas: la etapa de diseño o esbozo del borrador, la etapa de realización, desarrollo y ejecución, y la etapa de evaluación y valoración. Este vídeo se centra en la segunda etapa, es decir, en el desarrollo y ejecución de un proyecto de ApS. Comienza con la explicación de la fase de planificación, donde se redefine el proyecto con el estudiantado después de realizar una reflexión con ellos/ellas, y se organiza el trabajo y las tareas a realizar, entre otras actividades. Posteriormente, se desarrolla la fase de ejecución, donde los/las estudiantes ponen en marcha el servicio previamente planificado. En esta parte del vídeo nos adentramos en los aspectos clave a tener en cuenta durante la realización del servicio. P or último, se explica la fase de cierre, en la que se mide el impacto, se evalúa objetivamente la acción de servicio, se reflexiona con el estudiantado sobre los aprendizajes conseguidos y se celebra la experiencia vivida.
  • Visto: 10 veces

Módulo 3 - ApS paso a paso: ¿Cómo lo ponemos en marcha? 3.4. El papel de la institucionalización en el ApS

Público
  • 25 oct 2024
  • Mar Lorenzo, profesora de la Universidade de Santiago de Compostela, y miembro del Grupo de Investigación ESCULCA, presenta el sentido y los pasos necesarios para llevar a cabo una progresiva institucionalización en educación superior.
  • Visto: 4 veces

Módulo 4. Y ahora..., ¿evaluamos nuestro proyecto? Relato de estudiantes sobre Proyecto "La educación mediática en la ESO. De la Universidad al Instituto"

Público
  • 30 sept 2024
  • Carmen Ortiz y Álvaro Valdés, estudiantes de primer curso del grado de periodismo en la Universidad Carlos III de Madrid, narran su experiencia en el proyecto "La educación mediática en la ESO. De la universidad al instituto" En ese marco, las y los estudiantes acuden a centros de educación secundaria obligatoria, de titularidad pública, de Getafe o Leganés, con el objetivo de enseñar a estudiantes de primero, segundo, tercero o cuarto de la ESO aspectos básicos relacionados con el consumo crítico de los medios de comunicación. En secundaria apenas existen acciones para desarrollar la competencia en Alfabetización Mediática e Informacional (AMI). Los y las estudiantes de periodismo, pertenecientes a una generación próxima a los de secundaria, trasladan nociones básicas de educación en medios a través de un taller con el estudiantado de secundaria.
  • Visto: 0 veces

Módulo 4. Y ahora..., ¿evaluamos nuestro proyecto? 4.3. "Evaluando aprendizajes: ¿Qué ́ ganan ́ los y las estudiantes al participar? ¿Y qué gana él profesorado al apostar por el ApS?,

Público
  • 30 sept 2024
  • El ApS como metodología activa permite reformular la enseñanza y el aprendizaje de conocimientos y competencias. De forma que el Saber y el Saber Hacer se complementan con el Saber Ser. La canalización del aprendizaje profesional se dota de propósito y incorpora la formación de personas ciudadanas para las que el Servicio a la Comunidad como continente y contenido de las enseñanzas teórico-practicas, resulta ser un reactivado de la motivación.
  • Visto: 8 veces

Módulo 4. Y ahora..., ¿evaluamos nuestros proyectos? 4.4. Relatos desde la práctica... Relato de estudiante sobre proyecto "Pobreza energética”

Público
  • 30 sept 2024
  • Carlos Morcillo Parga, estudiante de la Escuela Técnica Superior de Minas y Energía de la Universidad Politécnica de Madrid, presenta el proyecto "Pobreza energética", fruto de la colaboración interinstitucional entre la UPM, el IES Miguel Catalá, los Servicios Sociales del Ayto. de Coslada y la ONG Energía Sin Fronteras.
  • Visto: 0 veces

Módulo 4. Y ahora..., ¿evaluamos nuestro proyecto? 4.4. "Proyecto de ApS en el ámbito del gerontodiseño. Abordaje de temas sociales en ingeniería a través de la relación intergeneracional”

Público
  • 30 sept 2024
  • El proyecto de ApS se desarrolló en la asignatura “Técnicas avanzadas en Diseño de Máquinas”, optativa de 4º del Grado en Ingeniería en tecnologías Industriales, de la Universidad Carlos III de Madrid. Es una asignatura eminentemente práctica que se imparte completamente mediante la utilización de herramientas informáticas, en la que se adquieren competencias en la utilización de técnicas de modelado y aplicación de métodos numéricos en el ámbito del diseño. En el marco del proyecto, el objetivo de aprendizaje fue que los estudiantes aplicaran de forma práctica los conocimientos técnicos de la asignatura en el ámbito del gerontodiseño, que se centra en el diseño de productos que faciliten a los adultos mayores las actividades de la vida diaria o que fomenten su ocio. Los estudiantes se entrevistaron con adultos mayores para conocer sus necesidades, de esta forma se consiguieron los objetivos de servicio, que fueron, en primer lugar, promover la relación intergeneracional entre estudiantes y adultos mayores, beneficiosa para ambos colectivos, y, en segundo lugar, promover la autonomía de los adultos mayores mediante el uso de los prototipos creados por los estudiantes.
  • Visto: 7 veces

Módulo 4. Y ahora..., ¿evaluamos nuestro proyecto?. 4.4. Proyecto La educación mediática en la ESO. De la Universidad al Instituto

Público
  • 30 sept 2024
  • Estudiantes de primer curso del grado de periodismo acuden a centros de educación secundaria obligatoria, de titularidad pública, de Getafe o Leganés, con el objetivo de enseñar a estudiantes de primero, segundo, tercero o cuarto de la ESO aspectos básicos relacionados con el consumo crítico de los medios de comunicación. En secundaria apenas existen acciones para desarrollar la competencia en Alfabetización Mediática e Informacional (AMI). Los estudiantes de periodismo, pertenecientes a una generación próxima a los de secundaria, trasladan nociones básicas de educación en medios a través de un taller con los estudiantes.
  • Visto: 2 veces

Módulo 4 - Y ahora..., ¿evaluamos nuestro proyecto? 4.4. Relatos desde la práctica... Relato Estudiantes Promoviendo el empoderamiento femenino en jóvenes vulnerables a través del programa Technovation

Público
  • 25 oct 2024
  • Este vídeo recoge la experiencia de dos estudiantes de la Universidad Rey Juan Carlos, Diego y Carlos, de diferentes áreas de conocimiento (Empresa e Ingeniería) en un mismo proyecto de ApS interdisciplinar coordinado por la profesora Rocío Samino García, directora de la Oficina U. de ApS de la URJC. El objetivo del proyecto, en el que han participado 13 estudiantes de Empresa, Educación e Ingeniería, ha sido promover el empoderamiento entre niñas y jóvenes de los barrios de Villaverde y Usera a través de un acompañamiento educativo y psicosocial y una mentoría en liderazgo, en tecnología y en economía de la empresa. Gracias al proyecto se ha conseguido que las niñas se acerquen con naturalidad y sin reparo a la tecnología y sean capaces de aportar solucion es a un problema social elegido por ellas a través del desarrollo de una aplicación móvil, utilizando en ocasiones un desarrollo basado en inteligencia artificial, desarrollando también un plan de empresa o un plan de comunicación de dicha app, gracias al acompañamiento y la mentoría que se ha realizado por parte de nuestros estudiantes universitarios dentro del proyecto de ApS, junto con mentores profesionales de empresas. El proyecto se ha realizado en colaboración con la Asociación vecinal Nave Boetticher y el Programa Technovation. En el vídeo, Diego y Carlos cuentan su experiencia, qué les ha aportado desde el punto de vista del aprendizaje curricular y social y desde un punto de vista personal, y qué impacto ha tenido el proyecto en las niñas.
  • Visto: 1 vez

Módulo 4 - Y ahora..., ¿evaluamos nuestro proyecto? 4.4. Relatos desde la práctica. Relato estudiante proyecto ApS "Saber social"

Público
  • 25 oct 2024
  • La estudiante Mar Correa Sánchez, del Grado en Ciencias Ambientales de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), es entrevistada por el profesor de la misma universidad, Raúl Romero Calcerrada, catedrático en Geografía Humana y miembro del Dpto. de Artes y Humanidades. Durante la entrevista conoceremos algunos detalles sobre el proyecto de aprendizaje-servicio "Saber social: tradición, voluntad y capacidad para armonizar las relaciones entre las personas y la naturaleza".
  • Visto: 1 vez

Módulo 4 - Y ahora..., ¿evaluamos nuestro proyecto? 4.4. Relatos desde la práctica. Relato profesora sobre proyecto "Promoviendo bienestar..."

Público
  • 25 oct 2024
  • La profesora Sara de Rivas, Dpto. de Psicología de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), presenta el proyecto de Aprendizaje-servicio que coordina: "Promoviendo bienestar en estudiantes de secundaria: psicoeducación para una salud global", realizado con estudiantes del Grado en Psicología de dicha universidad.
  • Visto: 2 veces

Módulo 4 - Y ahora..., ¿evaluamos nuestro proyecto? 4.4 Relatos desde la práctica. Relato estudiante sobre proyecto "Sumisión química"

Público
  • 25 oct 2024
  • Pablo Prego Meleiro nos cuenta su experiencia en un proyecto de ApS en el que participó durante su doctorado en la UAH. El proyecto se basa en un servicio de promoción de la salud, sensibilización y prevención de situaciones de violencias sexuales mediadas por sumisión química.
  • Visto: 1 vez

Módulo 4 - Y ahora..., ¿evaluamos nuestro proyecto? 4.4. Relatos desde la práctica... Relato profesora-estudiante sobre proyecto "Creación de recursos educativos..."

Público
  • 25 oct 2024
  • Se presenta el proyecto de APS sobre el que ha pilotado la asignatura de Recursos Educativos para Alumnos con Discapacidad o Dificultades de Aprendizaje que se estudia como parte de la mención en Pedagogía Terapéutica, que cursan los alumnos de los dobles grados de Educación Infantil y Primaria. Dentro de las atribuciones que tienen los maestros de Pedagogía Terapéutica está la de saber adaptar y realizar materiales educativos específicos para los estudiantes que así lo requieran. En este proyecto los estudiantes universitarios, trabajando en grupos cooperativos, deben realizar materiales educativos para alumnos escolarizados en centros de Educación Especial, aulas TEA o centros de apoyo escolar. Cada grupo de trabajo visita el centro asignado al comienzo del cuatrimestre y durante esa visita, los profesores les indican qué necesitarían para sus clases. Los estudiantes de la asignatura, a lo largo del trimestre buscan información técnica sobre los materiales que van a realizar, los piensan, los diseñan y los elaboran. Todo deben hacerlo con calidad profesional. Al finalizar el cuatrimestre, cada grupo vuelve a su centro y durante una mañana están con los profesores (enseñándoles sus materiales y mostrándoles cómo usarlos) y con los alumnos, experimentando junto a ellos la idoneidad de lo que han hecho, qué ha funcionado como pensaban, qué hay que mejorar o ampliar. Finalmente, deben realizar una reflexión sobre el proyecto.
  • Visto: 0 veces

Módulo 5 - ¡Esto no es todo, amigos/as! Hablan los actores sociales... Relato Manos Unidas

Público
  • 25 oct 2024
  • En el video, Ángel Bustamante (Coordinador del Departamento de Educación de Manos Unidas) y Bruno Echauri Galván (Profesor Titular del Departamento de Lenguas Modernas, Universidad de Alcalá de Henares) responden a algunas cuestiones relativas a su vinculación con el Aprendizaje-Servicio, centrándose en el proyecto de traducción que llevan a cabo en colaboración.
  • Visto: 7 veces

Módulo 5. ¡Esto no es todo, amigos/as! 5.4. Hablan los actores sociales. Relato sobre programa "Iniciación al empleo"

Público
  • 30 sept 2024
  • José María Fernández Hermida, miembro del Centro de Responsabilidad Social de la Abogacía, presenta el programa "Iniciación al empleo", realizado en colaboración con estudiantes y profesorado de la Universidad Carlos III de Madrid, así como centros educativos de secundaria. Explica los objetivos de la propuesta y sus distintas fases y actividades.
  • Visto: 2 veces

Modulo 5. Profesorado y entidad social: un win-win alineado. 5.4. Hablan los actores sociales. Relato desde U.Villanueva y Asociación Valdeperales

Público
  • 30 sept 2024
  • Profesora y responsable de la entidad colaboradora exponen el proyecto “Desarrollo de competencias socio-emocionales a través del ocio y tiempo libre en población infantil vulnerable” llevado a cabo por el grupo de estudiantes de 3º Psicología en la asignatura “Psicología de la Educación”: cómo surgió, en qué consistió el servicio prestado, la implicación compartida y coordinada de ambos actores a lo largo de la experiencia, y el impacto tanto en el estudiantado como en los niños y niñas destinatarios del programa. Destacan que la importancia del win-win coordinado entre ambos actores y el círculo virtuoso que se genera entre el resto de los participantes: el estudiantado desarrolla las competencias de la asignatura a la vez ayudan los destinatari os al desarrollo de sus competencias. El ApS es una metodología poderosa que realza y hace significativo el aprendizaje.
  • Visto: 3 veces