Cómo decir “diego” donde dije “digo” (hacia una teoría de la desrealizatividad)
El objetivo de este trabajo es contribuir al estudio del fenómeno del deshacer cosas con palabras, recientemente puesto en el primer plano por varias autoras (Medina, 2007; Langton, 2019; Caponetto, 2020; Kukla, 2023). Se trata de añadir a la idea revolucionaria de Austin de performatividad o realizatividad (cómo hacer cosas con palabras) la idea de “desrealizatividad” o “desperformatividad” (cómo deshacerlas). A los actos de habla que tienen esta función o uso los llamaremos “desrealizativos” o “desperformativos”. En la literatura, el énfasis mayor y a menudo exclusivo se pone en el acto de habla de retractar(se), sobre todo en la obligatoriedad de la retractación en casos de uso de predicados de gusto personal y modales epistémicos (Knobe & Yalcin, 2014; Dinges & Zakkou, 2020; Kneer, 2021; Almagro et al., 2023). Sin embargo, consideramos que dicho énfasis es excesivo y presenta varios problemas. En primer lugar, si lo que nos interesa es comprender la retractación necesitamos ubicarla en un marco general (nosotros adoptaremos un marco neoaustiniano) que nos permita responder a preguntas como estas: ¿es un acto de habla especial o pertenece a una familia más amplia? Si pertenece a una clase, ¿es el acto más central, o es uno más que tal vez no destaca especialmente dentro de ella? ¿Qué es lo que la distingue de otros actos de habla afines? En segundo lugar, el fenómeno realmente interesante y general es el de deshacer cosas con palabras, por lo que no es conveniente presuponer que un acto de habla específico como la retractación cubre la mayor parte del terreno. Por tanto, este trabajo versa sobre la desrealizatividad y sobre los distintos modos en los que se manifiesta. Para ello, retomaremos la desacreditada idea austiniana de los actos de habla “expositivos” (Austin, 1962, pp. 160-162), entendidos como actos ilocucionarios que incluyen entre sus condiciones de felicidad la ejecución (feliz o infeliz) de otros actos de habla, ubicaremos a los desrealizativos como una clase (o varias) dentro de los expositivos y finalmente situaremos en este marco distintos actos ilocucionarios expositivos con interés específico, incluyendo la retractación al lado de actos como rectificar, anular, contraordenar, precisar, objetar, refutar, rehusar, etc.
-
David Bordonaba UCMAntonio Blanco Salgueiro UCM
Archivos adjuntos