La Ley Adriana y los dominios agrarios imperiales

24/01/2020
Visto: 199 veces

El proyecto "Arqueología de los grandes dominios imperiales. Intervenciones arqueológicas en el yacimiento de Henchir Hnich”, nace a partir de uno de los descubrimientos más importantes ocurridos en el ámbito de la epigrafía romana de las últimas décadas: la localización, en este yacimiento situado en Túnez, de la inscripción que reproduce la famosa lex Hadriana de agris rudibus. Esta ley regulaba el funcionamiento de los grandes dominios imperiales que estaban dedicados a la producción masiva de alimentos para Roma y las legiones romanas. A través de otra institución creada por Augusto, la Cura Annonae, se buscaba asegurar el abastecimiento de trigo y otros productos básicos y afianzar así la estabilidad del imperio.

Yolanda Peña Cervantes profesora de Prehistoria y Arqueología, UNED

Hernán González Bordás epigrafista, investigador, Universidad de Burdeos

Clara Gómez Sánchez redactora - locutora, UNED Media, UNED


Videos de la serie ( Ver listado de videos )
La investigación científica desde la Academia Joven de España: los estudios de danza
La investigación científica desde la Academia Joven de España
21 may. 2023
La mujer en la época tardoantigua y visigoda
Colectivos invisibilizados y silenciados en la Antigüedad tardía
13 feb. 2023
Pobres en la época tardoantigua y visigoda
Colectivos invisibilizados y silenciados en la Antigüedad tardía
10 feb. 2023
La infancia en la época tardoantigua y visigoda
Colectivos invisibilizados y silenciados en la Antigüedad tardía
10 feb. 2023
Esclavos en la época tardoantigua y visigoda
Colectivos invisibilizados y silenciados en la Antigüedad tardía
10 feb. 2023
Disidentes en el mundo hispanorromano y visigodo: el caso de Burdunelo
Colectivos invisibilizados y silenciados en la Antigüedad tardía
8 feb. 2023