La comunicación de los pueblos indígenas: un derecho en construcción. Capítulo 1: la conquista de la propia mirada
La UNED en TVE-2
Este primer capítulo tiene por objetivo situar el tema de la relación entre pueblos indígenas y los medios de comunicación tecnológicamente mediada desde una mirada antropológica retrospectiva y contextual.
Desde los primeros desarrollos de las radios mineras y comunitarias en el caso boliviano (años 40-50s), pasando por el cine social-indigenista (70s, Sanjinés y el grupo UKAMAU), y los experimentos colaborativos de antropología visual de los 80 facilitando cámaras a los indígenas y compartiendo –en ocasiones- la autoría de las obras con los documentalistas antropólogos, hasta llegar al proceso de auto-representación a través de los medios desde los 90 hasta la actualidad. En esta década se produce un quiebre en la relación de los pueblos indígenas y los medios de comunicación que supone, entre otras cosas, el comienzo del activismo mediático y las propias formas de representación a menudo relacionadas con las demandas políticas y culturales de esta población, temas que se tratarán en las dos siguientes capítulos de forma extensa.
Una propuesta de Beatriz Pérez Galán.
-
Beatriz Pérez Galán Profesora del departamento Antropología Social y Cultural, Facultad de Filosofía, UNED
-
Pablo Mora Calderón antropólogo, cineasta y profesor de Universidad de los Andes, Colombia
-
Elisa García Mingo antropóloga, profesora de Sociología, Centro Universitario Villanueva (UCM)
-
Olimpia Y. Palmar comunicadora Red de Comunicación Wayúu, La Guajira, Venezuela
-
Patricia Yallico comunicadora kichwa, Confederación Nacional de Indígenas de Ecuador
-
Mariano Estrada coordinador general, CLACPI México
-
Manuel Chaparro Escudero catedrático Comunicación, Universidad de Málaga
-
Jesús González Pazos antropólogo, miembro ONG Mugarik Gabe, País Vasco
-
Marta Calel comunicadora Red Tz’ikin
-
Yolanda Prieto Ramos realizadora - redactora UNED Media, UNED