El edificio como cómplice de la ciudad

Cuando hablamos de la ciudad de la Edad Moderna, la que se configuró entre los siglos XV y XVIII, son siempre frecuentes las alusiones a la relación que los edificios establecen con el propio espacio urbano, como si ambas realidades fuesen complementarias. El edificio se convierte así en el cómplice de la ciudad, como señalaba el teórico Jean Castex.

Consuelo Gómez López profesora del Departamento de Historia del Arte, UNED

María Esther Alegre Carvajal profesora del Departamento de Historia del Arte, UNED

Clara Gómez Sánchez redactora - locutora, UNED Media, UNED


Videos de la serie ( Ver listado de videos )
La mujer en la época tardoantigua y visigoda
Colectivos invisibilizados y silenciados en la Antigüedad tardía
13 feb. 2023
Pobres en la época tardoantigua y visigoda
Colectivos invisibilizados y silenciados en la Antigüedad tardía
10 feb. 2023
La infancia en la época tardoantigua y visigoda
Colectivos invisibilizados y silenciados en la Antigüedad tardía
10 feb. 2023
Esclavos en la época tardoantigua y visigoda
Colectivos invisibilizados y silenciados en la Antigüedad tardía
10 feb. 2023
Disidentes en el mundo hispanorromano y visigodo: el caso de Burdunelo
Colectivos invisibilizados y silenciados en la Antigüedad tardía
8 feb. 2023
Animales en la época tardoantigua y visigoda
Colectivos invisibilizados y silenciados en la Antigüedad tardía
8 feb. 2023