Tintoretto y la pintura veneciana del Renacimiento

A Tintoretto hay que entenderlo siempre en Venecia no solo porque nació y vivió en esa ciudad toda su vida, si no porque sus obras más espectaculares están colgadas allí y por su gran tamaño son difíciles de trasladar para ser expuestas en otras ciudades. Supo conjugar el dominio del dibujo de Miguel Ángel con los colores venecianos, pero con tonalidades toscanas, muy manieristas. Su obra representa la licencia frente a la norma. Y aunque en Venecia esté lo mejor de su producción, también podemos disfrutar de una muy buena representación de su obra tanto en el Museo del Prado como en El Escorial.

Alicia Cámara Muñoz catedrática Historia del Arte, UNED

Santiago Arroyo Esteban doctor en Historia del Arte

Clara Gómez Sánchez redactora - locutora, UNED Media, UNED


Videos de la serie ( Ver listado de videos )
La investigación científica desde la Academia Joven de España: los estudios de danza
La investigación científica desde la Academia Joven de España
21 may. 2023
La mujer en la época tardoantigua y visigoda
Colectivos invisibilizados y silenciados en la Antigüedad tardía
13 feb. 2023
Pobres en la época tardoantigua y visigoda
Colectivos invisibilizados y silenciados en la Antigüedad tardía
10 feb. 2023
La infancia en la época tardoantigua y visigoda
Colectivos invisibilizados y silenciados en la Antigüedad tardía
10 feb. 2023
Esclavos en la época tardoantigua y visigoda
Colectivos invisibilizados y silenciados en la Antigüedad tardía
10 feb. 2023
Disidentes en el mundo hispanorromano y visigodo: el caso de Burdunelo
Colectivos invisibilizados y silenciados en la Antigüedad tardía
8 feb. 2023
Animales en la época tardoantigua y visigoda
Colectivos invisibilizados y silenciados en la Antigüedad tardía
8 feb. 2023