16 nov 2018

Presentación de la Línea 4: Nuevas tendencias didácticas de la metodología docente en las asignaturas de Trabajo Fin de Grado (TFG)‚ Trabajos Fin de Máster (TFM) y Prácticas Profesionales. Retos planteables

Público
  • 16 nov 2018
  • Se presentan las distintas investigaciones realizadas por docentes e investigadores en el ámbito universitario en el contexto de las X Jornadas de Investigación en Innovación Docente de la UNED: Innovación educativa en la era digital. Dentro de ellas, la línea 4, engloba aquellas comunicaciones relacionadas con las nuevas tendencias didácticas de la metodología docente en las asignaturas de Trabajo Fin de Grado (TFG)‚ Trabajos Fin de Máster (TFM) y Prácticas Profesionales. Retos planteables.
  • Visto: 228 veces

6 nov 2018

Buenas Prácticas en el uso de AVEA para Mediación de la Estructuración de TFM

Público
  • 6 nov 2018
  • A partir del contexto de integración de las Tecnologías de la Información y Comunicación - TIC en el escenario educativo y desarrollo de competencias digitales, la presente investigación aborda el uso de Ambientes Virtuales de Enseñanza y Aprendizaje - AVEA - para mediación de Trabajos de Final de Máster - TFM. Por medio de la aplicación de buenas prácticas en ambientes digitales, se pretende hacer efectivo el uso de los diversos recursos de los ambientes virtuales. A partir de la revisión bibliográfica sistemática, se pueden enumerar buenas prácticas aplicadas, siendo posteriormente estructuradas en el AVEA - Moodle, en la disciplina de Metodología de la Investigación Científica. Después de la realización del estudio de caso y análisis de los datos recolectados, por medio de cuestionario, se constató la contribución de las buenas prácticas en el proceso de mediación de los trabajos. Se enfatiza que las acciones propuestas, a través de herramientas colaborativas, mecanismos de feedback, y recursos de evaluación por pares, fueron las buenas prácticas con mayor satisfacción de los estudiantes.
  • Visto: 111 veces

12 nov 2018

Aportaciones teóricas y prácticas para la autogestión de la escritura académica en la UNED a través de los MOOCs para docentes, tutores y alumnos

Público
  • 12 nov 2018
  • Fruto de nuestro investigación sobre el desarrollo de competencias hemos creado el Centro de Escritura Académica y Profesional en la OTRI. El centro se ha creado a semejanza del compromiso institucional asumido en las universidades del ámbito anglosajón por el desarrollo de la escritura académica. El propósito es abordar la competencia escrita desde la Pedagogía por lo que el planteamiento añade a la orientación lingüística, la cognitiva y la social. Desde esta perspectiva pedagógica hemos elaborado dos MOOCS focalizados en la autogestión de la Escritura Académica. El primer MOOC marca el nuevo enfoque pedagógico. El segundo impulsa la creatividad y la expresión artística en los trabajos académicos. Desde esta perspectiva la motivación y la autoestima se consideran las bases para una correcta pedagogía de la escritura académica desde los distintos géneros. Además de UNED abierta los MOOCs se han incorporado como material audiovisual gratuito a la asignatura de Prácticas II de Pedagogía. Como transferencia podemos señalar la invitación de la UAM a presentar el centro en el seminario internacional de centros de escritura en nuestro territorio que tendrá lugar el 10 de diciembre (actualmente se han creado 7 en España). Los MOOCs han llegado a los alumnos de la universidad a distancia de México. AUTORES: Elisa Gavari Starkie (Historia de la Educación y Educación Comparada - Educación - UNED). Paula Tenca Sidotti (Departamento Historia de la Educación y EDucación Comparada - Educación - UNED)
  • Visto: 447 veces

8 nov 2018

Grupo de Innovación Docente "Prácticas Profesionales". Nuestro Proyecto de Innovación Educativa (2017-2018)

Público
  • 8 nov 2018
  • En esta comunicación, se presenta el único Grupo de Innovación Docente de la UNED que trata sobre Prácticas Profesionales (GID PiP). Se creó en el curso académico 2015-2016, y desde ese momento y hasta la actualidad (curso académico 2018-2019) los miembros han venido participando en diferentes eventos científicos sobre temas relacionados con las prácticas externas (curriculares y extracurriculares). Ha sido en el año 2018 cuando ha conseguido un Proyecto de Innovación Educativa (PIE) financiado por el Vicerrectorado de Metodología e Innovación a través del Instituto Universitario de Educación a Distancia (IUED), UNED. El objetivo del PIE es el análisis del papel de los tutores de prácticas en las entidades colaboradoras que facilite el diseño de un plan de acción tutorial entre universidad y empresas. Se ha diseñado un estudio de investigación mixto, en el que se alternará el uso de instrumentos de corte cuantitativo y cualitativo para recoger datos sobre documentos didácticos, como porfolios y memorias, y sobre agentes implicados (profesor tutor, tutor de prácticas y estudiantes). La muestra participante que se ha seleccionado pertenece al Grado en Educación Social, Grado en Psicología, Máster en Orientación Profesional, Máster en Formación del Profesorado, especialidad Orientación Educativa. El rango o espacio temporal ha sido el de los tres últimos cursos académicos. Se presentan los canales de comunicación y colaboración establecidos en el proyecto y se aportan algunos resultados de tipo descriptivo, que ofrecen un mapa del estado de la cuestión con posibles rutas a seguir en el diseño de futuras actuaciones colaborativas. AUTORES: Ana María Martín Cuadrado (DOE y DD.EE - Educación - UNED), Laura Méndez Zaballos (Psicología Evolutiva y de la Educación - Psicología - UNED), Nuria Manzano Soto (MIDE II - Educación - UNED), Raúl González Fernández (DOE y DD.EE - Educación - UNED), Beatriz Malik Liévano (MIDE II - Educación - UNED), Manuel Rodríguez (Psicología Evolutiva y de la Educación - Psicología - UNED), Ana María Fernández García (MIDE II - Educación - UNED), Susana García Vargas (DOE Y DD.EE - Educación - UNED), María José Corral Carrillo (CA. Sevilla - Educación - UNED), Eva Cataño García (CA.Sevilla - Educación - UNED), María Beatriz Arjona Otero (CA. Pontevedra - Educación - UNED), Begoña Mora Jaureguialde (CA. Huelva - Educación - UNED), Luis Vicente Pujalte Pérez (CA. Elche - Educación - UNED), Juan Antonio Bellido Cala (CA. Cádiz - Educación - UNED), Emilia López Martínez (CA.Les Illes Balears.Palma de Mallorca- - Educación - UNED), María Antonia Cano Ramos (CA. Talavera de la Reina - Educación - UNED Ana María Biurrún Moreno (CA. Pamplona - Educación - UNED), Esther García Salguero (CA. Madrid Sur - Educación - UNED), Juan Salamé Sala (CA. Calatayud - Educación - UNED), María Dolores Márquez Carrasco (CA. Sevilla - Educación - UNED), David Cons Couselo (CA. Madrid - Educación - UNED).
  • Visto: 173 veces

14 nov 2018

La autobiografía. Señas de identidad del estudiante al inicio de las Prácticas Profesionales

Público
  • 14 nov 2018
  • Las prácticas profesionales son la primera oportunidad que los estudiantes tienen para poder aprender en un contexto real, lo que será su futura profesión. Para ello, es necesario que los estudiantes ensayen y desarrollen procesos reflexivos que les facilite la adquisición de conocimientos y, al mismo tiempo, ser conscientes de la adquisición de su identidad profesional. La utilización de herramientas cualitativas y autorreflexivas será una oportunidad para recoger y reflexionar sobre sí mismos, y en relación con situaciones no conocidas que fundamentarán las actuaciones en sus prácticas profesionales. AUTORES: Susana María García- Vargas (Didáctica, Organización Escolar y Didácticas Especiales - Facultad de Educación - UNED), Ana María Martín-Cuadrado (Didáctica, Organización Escolar y Didácticas Especiales - Facultad de Educación - UNED), Raúl González Fernández (Didáctica, Organización Escolar y Didácticas Especiales - Facultad de Educación - UNED)
  • Visto: 252 veces

13 nov 2018

El diario de clase en el prácticum del máster de formación del profesorado

Público
  • 13 nov 2018
  • En esta comunicación se pretende argumentar la importancia de los diarios de clase como instrumento de reflexión y co-reflexión para la conformación del conocimiento práctico en los alumnos del Máster Formación del Profesorado en Enseñanza Secundaria, Bachillerato, Formación Profesional y Escuela Oficial de Idiomas, UNED. En la introducción se detalla los planteamientos de algunos expertos sobre la actividad reflexiva docente, así como la importancia que le dan a esta práctica para el desarrollo profesional, sin caer en la rutina de los planteamientos teóricos. Destacaremos la doble utilización del diario en cuanto al desarrollo de la actitud reflexiva, crítica e investigadora del estudiante a través de estrategias favorecedoras de reflexión y co-reflexión. En la metodología se presentará a los 55 sujetos de la investigación, así como el procedimiento utilizado para realizar el análisis de los datos que nos ha desvelado datos esclarecedores con respecto a los objetivos planteados. El resultado final confirma que la utilización de este instrumento es un mecanismo eficaz, para desarrollar una actitud reflexiva y habilidades metacognitivas, destacando la intención del estudiante para conseguirlo.
  • Visto: 253 veces

8 nov 2018

Análisis de pedagogías digitales: Comunicación, Redes Sociales y nuevas narrativas (CoReN)

Público
  • 8 nov 2018
  • Se presenta los resultados obtenidos en el el proyecto de Análisis de pedagogías digitales: Comunicación, Redes Sociales y nuevas narrativas (CoReN), que forma parte del plan de apoyo a la innovación docente en la UNED, del Vicerrectorado de Metodología e Innovación, con el soporte del Instituto Universitario de Educación a Distancia (IUED). El objetivo del proyecto ha sido ofrecer una cartografía de pedagogías digitales sobre la base de los resultados obtenidos de la potencialidad de las iniciativas pedagógicas, puestas en marcha durante el curso 2017-18, basadas en procesos de comunicación innovadores, redes sociales, nuevas narrativas y rituales de performance. La metodología de investigación se ha desarrollado sobre la base de un diseño mixto (cuantitativo y cualitativo). Se han utilizado dos cuestionarios ad hoc (pretest y postest) y grupos de discusión para reflexionar sobre la metodología docente puesta en marcha. Los resultados muestran la valoración positiva de los estudiant es sobre las propuestas pedagógicas desarrolladas, altos niveles de satisfacción y utilidad percibida. Se concluye que los estudiantes valoran las iniciativas pedagógicas y que el éxito de estas experiencias depende del sustento en las decisiones previas y fundamentadas de las innovaciones. AUTORES: Sonia Santoveña-Casal (Didáctica, Organización Escolar y DDEE - Educación - UNED), Susana Regina López (CC. Sociales Secretaría de Educación Virtual - Educación - Universidad Nacional de Quilmes), Roberto Aparici Marino (Didáctica, Organización Escolar y DDEE - Educación - UNED), Valeria Levratto (Educación - Facultad de las Artes y las Letras - Universidad Nebrija), David García Marín (Didáctica, Organización Escolar y DDEE - Educación - UNED), Daniel Aparicio González (Periodismo y Nuevos Medios - Ciencias de la Información - Universidad Complutense de Madrid), Mª Carmen Navarro García - Suelto (Didáctica, Organización Escolar y DDEE - Educación - UNED), Alejandro Ignacio Rodríguez Simón (Didáctica, Organización Escolar y DDEE - Educación - UNED)
  • Visto: 181 veces

15 nov 2018

Desarrollo y evaluación de una propuesta didáctica de la metodología docente en la asignatura de Trabajo Fin de Grado en los estudios de Empresa

Público
  • 15 nov 2018
  • La finalidad de esta contribución consiste en presentar una propuesta didáctica de la metodología docente en la asignatura de Trabajo Fin de Grado (TFG), desarrollada por Esic Business and Marketing School, con el fin de estimular el debate acerca de cómo facilitar la adquisición de competencias relativas a esta actividad por parte del alumnado y mejorar su rendimiento. El TFG en ESIC Valencia supone un trabajo individual y autónomo del alumno, que implica el desarrollo y aplicación de las competencias y los conocimientos adquiridos a lo largo de sus estudios, bajo la supervisión de un tutor académico. La propuesta didáctica plantea una combinación de actividades que se inician el semestre anterior al desarrollo propiamente del TFG, que incluye la asistencia obligatoria a seminarios específicos sobre el TFG (en función de la tipología elegida) y metodológicos, así como sesiones informativas de los distintos hitos en la elaboración de este proyecto. A la vista del elevado porcentaje de estudiantes que alcanzan el objetivo propuesto, entendemos que se trata de una propuesta metodológica apropiada.
  • Visto: 115 veces

13 nov 2018

Prácticas académicas externas en la formación universitaria: hacia el modelo de aprendizaje dual

Público
  • 13 nov 2018
  • Con la implantación del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) se generalizan en los planes de estudio de grados y másteres las prácticas académicas externas, a través de las cuales se pretende acercar el sistema educativo al mundo del trabajo: facilitando la adquisición de competencias propias del ámbito laboral a los estudiantes, y contribuyendo a incrementar las posibilidades de una mayor inserción laboral posterior. Por otro lado, se está produciendo un impulso importante de la formación profesional ligada a los sistemas de educación superior, donde los modelos de aprendizaje dual cobran mayor preponderancia. El proyecto europeo “Refining HE apprenticeships with Enterprises in Europe” (ApprEnt) aborda precisamente este nuevo fenómeno de las formas de aprendizaje dual en la educación superior. En esta ponencia se exponen los objetivos, metodologías y resultados alcanzados durante el primer año de investigación, con el objeto de extraer enseñanzas que faciliten la mejora de l a labor docente y tutorial, así como la posible implantación de la formación dual en la enseñanza superior. AUTORES: María José Díaz Santiago (Sociología Aplicada - CCEE y Empresariales - Universidad Complutense de Madrid), Lucila Finkel Morgenstern (Sociología: Metodología y Teoría - CCPP y Sociología - Universidad Complutense de Madrid), María Pilar Parra Contreras (Sociología: Metodología y Teoría - Trabajo Social - Universidad Complutense de Madrid)
  • Visto: 136 veces

16 nov 2018

La sistematización de experiencias prácticas en Trabajo Social: una propuesta formativa con metodología e-learning

Público
  • 16 nov 2018
  • La sistematización de experiencias prácticas en el Trabajo Social, constituye un práctica generadora de conocimiento y de autorreflexión de la profesión, pero que normalmente está relegada a un papel secundario (o directamente se obvia) del discurso científico. Se trata de un proceso de conocimiento que emana de la experiencia práctica, y que implica entre sus participantes, tanto si son trabajadores sociales como si son personas que participan en la intervención, unas condiciones actitudinales básicas: curiosidad, voluntad de reflexionar críticamente sobre la experiencia vivida, capacidad de crítica y autocrítica (Barnechea y Morgan, 2010). A través de la actividad formativa que aquí se propone, se pretende dotar de un espacio para la exposición de experiencias sistematizadas desde el Trabajo Social que mejoren la comunicación profesional y las aportaciones teóricas desde la práctica profesional.
  • Visto: 698 veces

12 nov 2018

Instrumentos y actividades para la mejora del TFG

Público
  • 12 nov 2018
  • Materiales y observaciones preliminares del Proyecto de Innovación DICETFG. Presentaremos varios de instrumentos diseñados y aplicados para la mejora del rendimiento en el TFG del grupo de innovación del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación, entre ellos se incluyen rúbricas para la Propuesta de TFG, una lista de verificación de escritura y orientaciones para la elaboración y presentación del TFG. Asimismo presentaremos dos actividades de preparación y desarrollo de competencias para elaborar el TFG diseñadas para asignaturas de la especialidad de Psicología de la Educación. AUTORES: Jesús Martín Cordero (Psicol. Evolut. y de la Educación - Psicología - UNED), Raquel Kohen Kohen (Psicol. Evolut. y de la Educación - Psicología - UNED), Inmaculada Escudero Domínguez (Psicol. Evolut. y de la Educación - Psicología - UNED), Isabel Gómez Veiga (Psicol. Evolut. y de la Educación - Psicología - UNED), Pastora Martínez Castilla (Psicol. Evolut. y de la Educación - Psicología - UNED), Isabel Orjales Villar (Psicol. Evolut. y de la Educación - Psicología - UNED), Manuel Rodríguez González (Psicol. Evolut. y de la Educación - Psicología - UNED) Enrique Moreno González (PAS-UNED)
  • Visto: 1102 veces

16 nov 2018

Hacia una aproximación prospectiva de las prácticas curriculares: diagnóstico estratégico a través de un análisis DAFO

Público
  • 16 nov 2018
  • Visto: 57 veces

19 nov 2018

La utilización de animaciones para imaginar el arte del Antiguo Egipto

Público
  • 19 nov 2018
  • La figura en movimiento en el contexto del arte antiguo egipcio ha sido el tema central del Trabajo Fin de Máster desarrollado entre mi directora Inmaculada Vivas Sainz y yo misma como alumna. Dado que la figura en movimiento es un importante desafío para los artistas de todos los tiempos, interpretar en clave naturalista la gestualidad en las escenas funerarias supone un reto dados los conceptos de inmovilidad tradicionalmente asociados a la figuración egipcia. Sin embargo, tras analizar escenas y bibliografía detectamos que el artista egipcio expresa solemnidad y tensión en el marco de las reglas canónicas, pero también, un dinamismo basado en la funcionalidad que las posibilidades anatómicas ofrecen en la representación del cuerpo. Para analizarlo, recurrimos a un sencillo recurso tecnológico (PowerPoint), que permitió, a partir de una selección de gestos elaborar una serie de propuestas animadas que mostraran secuencias completas de movimiento. Se trata de un sencillo recurso didáctico, capaz de evidenciar la continuidad lineal y el sentido anatómico que el artista utiliza como estrategias estilísticas en la expresión de movimiento. Además la difusión de esta investigación fue posible a través de un blog con los enlaces a las animaciones, susceptibles de ser presentados como códigos QR.
  • Visto: 97 veces

Oratoria y competencias comunicativas a través de la plataforma digital en las asignaturas de Trabajo Fin de Grado (TFG), Trabajos Fin de Máster (TFM) y Prácticas Profesionales

Público
  • 19 nov 2018
  • El manejo de las nuevas tecnologías permite la alfabetización funcional de la ciudadanía. Sin embargo, el uso de esta plataforma o el conocimiento de las TICs no añade un valor a la didáctica si no va acompañada de una metodología de enseñanza-aprendizaje que permita al alumnado captar el conocimiento y vivenciarlo. Este es el fin de la oratoria como herramienta didáctica, que aplicada al entorno virtual, permite un mejor progreso y la asimilación del conocimiento. Una metodología docente que potencie las competencias comunicativas, y que a la vez desarrolle competencias propias del entorno digital favorecerá una mejor adquisición del conocimiento y por tanto, la eficacia del proceso enseñanza-aprendizaje, permitiendo que alcance las capacidades terminales de la asignatura. Una metodología que permita una nueva forma de comunicarse adaptada a las necesidades del siglo XXI, y que comprenda no solo las nuevas competencias educativas del nuevo siglo, como puede ser la comunicación cualificada, sino que permita asimismo impregnar e integrar al alumnado, en forma de relato o pequeña historia.
  • Visto: 96 veces

16 nov 2018

La plantilla guiada como recurso didáctico para la elaboración de trabajos fin de título

Público
  • 16 nov 2018
  • El trabajo recogido en las siguientes páginas se enmarca dentro del proyecto de Innovación Educativa “Estrategias didácticas y recursos audiovisuales eficaces en el TFM del Máster de Intervención Educativa en Contextos Sociales”, elaborado por el Grupo de Innovación Docente EDIT (GID 2017-9), financiado por la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Con el propósito de favorecer en los estudiantes un aprendizaje autogestionado (Reddy & Andrade, 2010; Raposo y Martínez, 2011; Panadero & Jonsson, 2013; y otros) significativo y transferible (Steffens & Underwood, 2008; De Juanas y Beltran, 2014), de notable relevancia en el contexto de la educación a distancia, se plantea la incorporación de la plantilla guiada al proceso formativo vinculado a los trabajos fin de título como recurso complementario a la guía de estas asignaturas. Esta herramienta, resultante del consenso del claustro de profesores de la asignatura de trabajo fin de máster, ha sido aplicada en el cuso 2017/18. Se trata de un documento que pauta a los estudiantes no solo la estructura del trabajo sino también los procesos que han de llevar a cabo, las características de los resultados a obtener y los aspectos clave que han de tener en cuenta en la presentación de los resultados obtenidos. AUTORES: Francisco Javier García-Castilla (Trabajo Social - Derecho - UNED), Ángel De-Juanas Oliva (Teoría de la Educación y Pedagogía Social - Educación - UNED), Miguel Melendro Estefanía (Teoría de la Educación y Pedagogía Social - Educación - UNED), Ana Eva Rodríguez Bravo (Teoría de la Educación y Pedagogía Social - Educación - UNED), María José Flores Tena (UAM), Javier Páez Gallego (Centro Asociado UNED- Madrid), Álvaro Muelas Plaza (UCM) y María José Díaz Santiago (UCM)
  • Visto: 291 veces

19 nov 2018

Virtu@l-ApS: Soporte tecnológico para el Aprendizaje-Servicio Virtual

Público
  • 19 nov 2018
  • COETIC, “grupo de innovación docente de la UNED para el desarrollo de la COmpetencia ÉTIca y Cívica y las metodologías basadas en la Comunidad en la educación superior”, incluye entre sus objetivos estratégicos el desarrollo de herramientas no solo metodológicas sino también tecnológicas para el soporte del Aprendizaje-Servicio Virtual (ApSV). Este recurso pedagógico requiere la mediación de las TIC, tanto para la prestación de los servicios como para el apoyo al aprendizaje, y su seguimiento y evaluación por parte de los docentes. En este artículo presentamos los avances de COETIC en este terreno, concretados en una aplicación web para el soporte del ApSV, Virtu@l-ApS. La aplicación se ha desarrollado en el contexto de los Trabajos Fin de Grado colaborativos e interdisciplinares de dos alumnos de la UNED, de Educación Social e Ingeniería Informática, respectivamente. La especificación de las funcionalidades se ha realimentado de las experiencias piloto de ApSV que COETIC ha impulsado e implementado en los tres últimos cursos académicos en diferentes titulaciones de la UNED. En particular, la implantación del ApSV en el máster de investigación en "Inteligencia Artificial (IA) Avanzada: Fundamentos, Métodos y Aplicaciones", ha permitido entender las necesidades tecnológicas que plantea cuando implica procesos de ingeniería informática.
  • Visto: 50 veces