WORKSHOP: Fiesta, arte efímero y Humanidades Digitales: virtualización y digitalización como instrumentos de rescate. Reflexiones, problemáticas y estudios de caso.
Nuestro propósito es la reconstrucción virtual, a través de la digitalización y a partir de una manipulación consciente y científica de la estampa de algunos de los aparatos efímeros que se erigieron en las fiestas durante los siglos XVII y XVIII. Se han escogido fastos fundamentalmente ligados a las dos dinastías que reinaron en España y Portugal durante esas dos centurias. El objetivo es alcanzar una realidad verosímil del artefacto efímero a través de la correcta aplicación de las nuevas tecnologías digitales que posibilitan restituciones en 3D y policromías con las texturas adecuadas, de esta forma se podría encontrar una comprensión más global de estas manifestaciones artísticas provisionales, festivas y celebrativas. Igualmente se han seleccionado otras manifestaciones artísticas que, como los retablos, los jardines, o los pabellones cinematográficos han claudicado al tiempo, convirtiéndose en otras producciones con un claro carácter efímero. En un futuro la digitalización se aplicará igualmente al contexto urbano, a partir de estampas de vista y cartografías, con el fin de determinar la geografía urbana del espectáculo, un recorrido e itinerario que quedó salpicado por unos días de artefactos grandiosos y coloristas. Este taller ha sido posible gracias al interés de Carlos Pardo, Yago Aznar, y Salvador Ros, quienes han considerado estas jornadas como una adecuada actividad para los alumnos del máster en Métodos y Técnicas Avanzadas de Investigación Histórica, Artística y Geográfica , así como para presentar el futuro Laboratorio de Humanidades Digitales de la UNED.
Contenido de la serie
"Conferencia Inaugural. Hacia un archivo multisensorial: La puesta en escena digital de lo efímero"
Carmen González Román
profesora Titular del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Málaga. Directora del proyecto digital de la vida real al mundo del arte, (KHM Viena, Academia Austriaca de las Ciencias, Museo del Teatro de Viena, Ministerio de Economía y Competitividad)
"2.- La entrada en Madrid de la Reina Margarita de Austria: reconstrucción digital de las arquitecturas efímeras"
Cristóbal Marín Tovar
investigador destacado, Instituto de Estudios Madrileños
Sergio Román Aliste
profesor Ayudante Doctor, Universidad Rey Juan Carlos
"3.- La reconstrucción de los altares levantados en Jaén durante las fiestas de la consagración de la Catedral en 1660"
Felipe Serrano Estrella
Profesor de Historia del Arte, Universidad de Jaén
Mercedes Simal
Profesora de Historia del Arte, Universidad de Jaén
Francisco Javier Luengo Gutiérrez
Arqueólogo Especialista en Reconstrucción Virtual
"2.- De vuelta al retablo: Una propuesta para los lienzos de Rómulo Cincinato de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando"
Palma Martínez-Burgos García
Catedrática de Historia del Arte. Facultad de Humanidades de Toledo, UCLM
Ignacio Álvarez Texidor
Arquitecto (Toledo)
"1.- El jardín de la Isla (Aranjuez) según Louis Meunier (1665). Una propuesta de reconstrucción digital: la fuente de las Locuras"
María Magdalena Merlos Romero
Directora del Archivo Municipal de Aranjuez y Profesora Tutora de Historia del Arte, UNED
Sergio Román Aliste
profesor Ayudante Doctor, Universidad Rey Juan Carlos
"2.- Análisis y Perspectiva Virtual de la Entrada de Isabel II en Málaga"
Luis Álvaro Leal Doña
Grado en Historia del Arte, Máster en Desarrollos Sociales de la Cultura Artística. Guía e Intérprete del Patrimonio en Jardín Histórico La Concepción (Málaga).
Javier Carrasco Carrillo
Diplomatura en Magisterio, Máster en Desarrollos Sociales de la Cultura Artística. Profesor Primaria en CEIP García Lorca (Málaga)
"3.- Da descrição histórica à simulação virtual: o salão de Madeira das festividades do casamento do Infante D. Afonso, com a Infanta D. Leonor de Castela em Évora. (1490)"
Alejandra Gago da Camara
Universidade Aberta, Portugal | CHAIA – Centro de História de Arte e Investigação Artística
Gustavo Val Flores
Câmara Municipal de Évora | CHAIA – Centro de História de Arte e Investigação Artística