21 nov 2018

Presentación de la Línea 3. Mejora de la metodología de producción de recursos didácticos por medio de diferentes formatos (texto‚ audiovisual‚ etc.) para diferentes canales (aula virtual‚ canal UNED‚ Youtube‚ …)

Público
  • 21 nov 2018
  • Se presentan las distintas investigaciones realizadas por docentes e investigadores en el ámbito universitario en el contexto de las X Jornadas de Investigación en Innovación Docente de la UNED: Innovación educativa en la era digital. Dentro de ellas, la línea 3, engloba aquellas comunicaciones relacionadas con la mejora de la metodología de producción de recursos didácticos por medio de diferentes formatos (texto‚ audiovisual‚ etc.) para diferentes canales (aula virtual‚ canal UNED‚ Youtube‚ …)
  • Visto: 225 veces

5 nov 2018

Análisis de los contextos de Prácticas en el Grado de Psicología a partir de la Teoría de la Actividad

Público
  • 5 nov 2018
  • La incorporación de la universidad española al EEES ha dotado a las prácticas universitarias de gran importancia dentro del currículum académico, quedando para los docentes que las imparten, poco definidas y fundamentadas las características que deberían tener para ser de utilidad. En este trabajo presentamos una teoría fundamentada en la Teoría de la Actividad en el que se puede enmarcar el análisis de los entornos de aprendizaje generados en las prácticas. El propósito de este proyecto de innovación es identificar y describir los diferentes elementos del sistema de actividad en que se enmarcan los diferentes entornos en los que los estudiantes se integran como aprendices para realizar las prácticas. Para cumplir con este objetivo se hace una revisión teórica que permite conectar los diferentes elementos de la Teoría de la Actividad con el sistema de actividad que compone el Prácticum. Yendo más allá de la reflexión teórica, se analizan los entornos en que los estudiantes realizan sus prácticas, a través del estudio de 50 Memorias de Prácticas, desarrolladas en el ámbito de la Psicología Educativa. Con ello, se ha pretendido comprobar, si los elementos teóricamente aplicables a estos entornos de aprendizaje desde la Teoría de la Actividad, resultan identificables en los diferentes apartados de la memoria, para intentar hacer inferencias acerca de la adecuación del contexto de prácticas para el correcto entrenamiento de las competencias. Finalmente se busca una aplicación práctica e innovadora en el diseño de la asignatura creando un instrumento de registros basado en las dimensiones y categorías que definen a los entorno de prácticas como sistemas de actividad. El uso de este instrumento permitirá a los tutores académicos definir contextos profesionales, con rigor y sistematicidad valorando las oportunidades formativas que pueden ofrecer a nuestros estudiantes.
  • Visto: 226 veces

13 nov 2018

Puesta en práctica de las TICs en la UNED

Público
  • 13 nov 2018
  • Este proyecto muestra las ventajas de la utilización de plataformas online (Moodle) paralelas e interconectadas a la plataforma Alf que estén gestionadas por cada Centro Asociado y sus respectivos tutores y tutoras. También presenta las ventajas de la GRABACIÓN DE LAS TUTORÍAS por parte de los tutores y tutoras y su puesta a disposición al alumnado de forma abierta para acceder a dichos recursos a través de las plataformas autogestionadas. Esto permite el acceso a dicho material aún en plazos fuera de la apertura de la plataforma Alf e incluso sin tener que estar activa la matrícula, lo que les permite la previa preparación de las materias, facilitándoles el APRENDIZAJE de las mismas. Esta experiencia está basada en el trabajo realizado en el Centro Asociado de Bergara en el que se ha creado la citada plataforma Moodle de libre acceso (Soportada por i2basque que es un programa del Plan Euskadi en la Sociedad de la Información, por iniciativa del Departamento de Educación del Gobierno Vasco) en la que se ha cargado numeroso de material de trabajo durante estos últimos cursos. Dicha experiencia ha sido contrastada con numerosos alumnos y alumnas de todo España.
  • Visto: 246 veces

7 nov 2018

Nuevos formatos para la docencia, ¿qué podemos hacer?

Público
  • 7 nov 2018
  • Las nuevas tendencias pedagógicas propuestas en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) suponen un cambio en los modelos de formación tradicionales. Se complementa el feedback docente- alumno con la concepción constructivista de la enseñanza como herramienta. Los nuevos modelos educativos proponen un docente multidisciplinar, se deja de lado la concepción clásica de docente transmisor de contenidos para profundizar en nuevas formas de motivar y captar la atención de los alumnos. Además, debemos tener en cuenta que debemos satisfacer a alumnos cada vez más innovadores y exigentes con las nuevas formas de aprender. Gracias al impulso de las tecnologías, docentes y alumnos tenemos a una fuente inagotable de alternativas que podemos utilizar como nuevas propuestas de enseñanza- aprendizaje. En esta dirección, la comunicación que presentamos tiene como objetivo exponer en forma de vídeo el trabajo que hemos realizado en nuestra asignatura. Con este recurso creativo buscamos enriquecer el Curso Virtual, para ello ponemos a disposición de nuestros alumnos un contenido multimedia que busca captar su atención a la hora de preparar la asignatura Inferencia Estadística del Grado de Economía.
  • Visto: 94 veces

14 nov 2018

Vídeos interactivos. Un estudio de su utilidad

Público
  • 14 nov 2018
  • El vídeo educativo es una herramienta pedagógica muy habitual en todos los niveles educativos que debe reunir una serie de requisitos para que cumpla correctamente sus funciones pedagógicas y de complemento a las metodologías tradicionales. En este sentido y en los últimos años en la facultad de ciencias económicas y empresariales de la UNED hemos ido realizando distintos ensayos con esta herramienta para conseguir que los alumnos universitarios dispongan de una ayuda eficaz y positiva en su proceso de aprendizaje de materias de tipo cuantitativo como es la matemática financiera. En esa línea de mejorar el aprendizaje a partir de herramientas tecnológicas hemos incorporado en los vídeos convencionales la funcionalidad de la interactividad. Y para comprobar su eficacia en la mejora del rendimiento académico hemos hecho un ensayo con alumnos universitarios y hemos sometido a su criterio la valoración en distintos ámbitos de los vídeos interactivos.
  • Visto: 91 veces

15 nov 2018

Videojuegos: un nuevo recursos didáctico

Público
  • 15 nov 2018
  • Este estudio pretende analizar algunos de los videojuegos más famosos que se han estrenado en los últimos años como The Witcher o Assasins's Creed. El objetivo principal es demostrar cómo a través del estudio de los escenarios de los videojuegos se puede entender una determinada época histórica. Esto supone una nueva metodología para que los estudiantes puedan recrear una época histórica concreta. Estos dos videojuegos permiten analizar la Edad Media y la Edad Moderna: recrear las calles de Florencia o las relaciones de poder entre el vasallo y su señor. Asimismo, se planteará el debate actual sobre la utilidad de los videojuegos, ¿la relación entre videojuegos e historia o historia del arte es imposible? Este novedoso campo de estudio permite unir disciplinas que a priori parecen totalmente opuestas como son las humanidades y las tecnologías. De este modo, este nuevo recurso didáctico permite a los estudiantes obtener un mayor beneficio en sus estudios.
  • Visto: 69 veces

13 nov 2018

Open Linguistic Glossary Applications: The Syntax Tree Generator

Público
  • 13 nov 2018
  • El ejercicio intelectual que supone analizar las categorías sintácticas (sintagma nominal, sintagma preposicional, sintagma adjetival o sintagma verbal) relacionadas con su interpretación semántica (sujetos, complementos o adjuntos) constituye una tarea compleja que puede ocasionar cierta dificultad en la enseñanza de la sintaxis inglesa en línea. De acuerdo con uno de los objetivos fundamentales de esta asignatura obligatoria en el Grado de Estudios Ingleses, los estudiantes deben ser capaces de elaborar sus propias representaciones arbóreas según los ejercicios propuestos en cada tema. Con este fin incluimos en nuestro curso virtual una aplicación en línea que resulta particularmente útil conocida como Syntax Tree Generator (http://mshang.ca/syntree/). En esta comunicación mostramos la utilidad de esta herramienta como mejora de la metodología de producción de recursos en nuestra asignatura que tiene además una destacada acogida entre los estudiantes UNIDIS a quienes le facilita el modo cómo representar relaciones sintácticas de los ejercicios a través del uso de corchetes. AUTORES: M. Ángeles Escobar Álvarez (Filologías Extranjeras y sus Lingüísticas - Filología - UNED), Iván Teomiro (Filologías Extranjeras y sus Lingüísticas - Filología - UNED)
  • Visto: 1077 veces

15 nov 2018

Descubrir "El Confital". Un viaje virtual por el patrimonio natural, etnográfico e histórico

Público
  • 15 nov 2018
  • Si estamos reunidos en un Congreso sobre innovación docente de enseñanza a distancia es porque en nuestra época la tecnología ha venido a proporcionarnos nuevas herramientas destinadas a enriquecer y facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje a un ritmo vertiginoso. Aunque afectaría a todo tipo de enseñanza: presencial, semipresencial o a distancia. Recursos que representaban un futuro lleno de posibilidades son hoy en día algo casi cotidiano. Nuestra intención es contribuir a esta imparable renovación de la metodología didáctica, centrándonos en la plataforma Roundme, aunando las disciplinas de las Ciencias Sociales y las Ciencias Naturales. Nos hemos focalizado en un recorrido virtual elaborado por el profesorado, como paso previo a la experiencia física que compartirán con el alumnado posteriormente en una salida de campo. Se trata de ir más allá de la herramienta Google Maps, desarrollando los itinerarios apropiados y sus contenidos; ajustados a las necesidades docentes centradas en los valores medioambientales, geológicos, históricos, arqueológicos y etnográficos de la península de La Isleta, al nordeste de Gran Canaria. La experiencia aplicada en dos grupos de la Facultad de Formación del Profesorado de la ULPGC en 2018 fue muy fructífera y creemos que muy recomendable para la UNED.
  • Visto: 99 veces

13 nov 2018

Experimentando la programación visual por bloques en la enseñanza elemental

Público
  • 13 nov 2018
  • Esta investigación detalla la importancia de un diseño educativo que incluya la programación visual por bloques y la robótica en la etapa de educación elemental. en esta comunicación se detalla la primera dimensión, que es un diseño cuasi experimental. Se logran mejoras estadísticamente significativas en la comprensión de conceptos computacionales básicos, con mejoras en la interacción didáctica, compromiso, utilidad percibida y participación. Es evidente una mejora e interés del alumnado en la intervención.
  • Visto: 58 veces

15 nov 2018

Rutas virtuales en 3D para las prácticas on-line del curso virtual sobre la Geodiversidad de España

Público
  • 15 nov 2018
  • El proyecto de innovación educativa para la elaboración de una Guía sobre la Geodiversidad de España (PIE-UNED-2017-2018-GID2016-19-GECT) se enmarca en uno de los objetivos fundamentales de la UNED que es la inclusión de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en el proceso de aprendizaje, de modo que el estudiante pueda acceder desde su domicilio, o de forma autónoma, tanto a los conocimientos teóricos como prácticos de disciplinas, como la Geología, en las que el contenido práctico es esencial. Los nuevos recursos didácticos diseñados con estas herramientas tecnológicas ayudan al estudiante de ciencias ambientales a adquirir la habilidad de visualizar e interpretar imágenes geológicas y las relaciones espacio-temporales que implican. Nuestro esfuerzo, en este sentido, se ha dirigido al diseño de materiales electrónicos interactivos, que se complementan con el desarrollo de itinerarios prácticos virtuales mediante el empleo de software libre, Google Earth, que permite la observación interactiva y la realización de itinerarios geológicos con cartografía geológica georreferenciada, y con información visual en 3D (ScketchUp) que añade la visualización e interpretación de la geología en profundidad. AUTORES: Dolores García del Amo (Ciencias Analíticas - Ciencias - UNED), Loreto Antón López (Ciencias Analíticas - Ciencias - UNED)
  • Visto: 87 veces

Las herramientas visuales y su efecto en el impulso de los resultados académicos y la empleabilidad de los estudiantes universitarios

Público
  • 15 nov 2018
  • La demanda actual del mercado de trabajo se está focalizando en la búsqueda de profesionales creativos y que sepan trabajar en equipo. Por ello, las instituciones educativas y en particular la Universidad deben actuar y formar a los alumnos en este sentido. Desde la UNED se ha desarrollado un programa piloto, diseñado para estimular el desarrollo de ambas aptitudes, que ha combinado el uso de herramientas visuales y las interacciones de los estudiantes en una comunidad de aprendizaje colaborativo. El programa se llevó a cabo con estudiantes universitarios matriculados en la UNED en los grados de Administración y Dirección de Empresas (ADE) y de Economía. El propósito de este documento es evaluar el impacto de la participación en comunidades de aprendizaje colaborativo orientadas al mercado laboral, así como analizar cómo la participación en el proyecto tiene efectos sobre los resultados académicos de las asignaturas de grado así como en la satisfacción de los estudiantes matriculados. AUTORES: Rodrigo Martín García (Economía de la empresa y contabilidad - CC. Económicas y Empresariales - UNED), Raquel Árguedas Sanz (Economía de la empresa y contabilidad - CC. Económicas y Empresariales - UNED), Carmen López Martín (Economía de la empresa y contabilidad - CC. Económicas y Empresariales - UNED)
  • Visto: 146 veces

16 nov 2018

El story-map como herramienta didáctica y divulgativa en el ámbito de la Arqueología

Público
  • 16 nov 2018
  • El creciente desarrollo de los Sistemas de Información Geográfica online está sirviendo para la realización de webs en las que se ofertan contenidos de temas muy diversos, a través de la utilización de mapas interactivos, combinados con textos, fotografías y otros soportes multimedia, como audios y vídeos. Este tipo de herramientas se conoce con el nombre de story-maps, dado el carácter de relato –eminentemente visual e intuitivo– basado en el empleo de cartografía. La Arqueología es una de las disciplinas que mejor se presta a la utilización de story-maps, dado que cualquier resto material se documenta y localiza con precisión en el espacio geográfico. De ahí, que su aplicación a la interpretación de yacimientos arqueológicos presente muchas ventajas y oportunidades, tanto desde el punto de vista divulgativo como de la educación. En este trabajo se presenta un caso concreto, el story-map realizado para el yacimiento arqueológico de La Custodia (http://arcg.is/0frOXW), en Viana (Navarra), realizado en el marco de los proyectos de investigación convocados anualmente por la UNED en Pamplona y patrocinados por las fundaciones “La Caixa” y “Caja Navarra”.
  • Visto: 143 veces

15 nov 2018

El subtitulado. Una propuesta multiplicadora del impacto audiovisual

Público
  • 15 nov 2018
  • La producción audiovisual es una de las marcas de los recursos didácticos de nuestra época. Sin embargo, no todas las personas ni en todas las circunstancias resultan accesibles. El subtitulado se presenta de este modo como una propuesta multiplicadora del impacto audiovisual facilitando el acceso desde más dispositivos, en circunstancias diversas, en más idiomas y para más personas. Presentamos los medios actuales que facilitan que los docentes puedan subtitular de forma autónoma, corrijan las producciones, controlen los documentos generados y reutilicen los textos con otras finalidades. AUTORES: Tiberio Feliz Murias (Didáctica, OE-DDEE - Educación - UNED), Sálvora Feliz Ricoy (Proyectos arquitectónicos - ETS Arquitectura - Universidad Politécnica de Madrid), David Recio Moreno (Didáctica, OE-DDEE - Educación - UNED).
  • Visto: 31 veces

19 nov 2018

Elaboración de materiales didácticos multimedia en el Centro Asociado UNED Ponferrada

Público
  • 19 nov 2018
  • El Centro Asociado UNED Ponferrada ha sido pionero en la utilización de herramientas que facilitan la actividad tutorial dentro del marco del Espacio Europeo de Educación Superior. Ejemplo de ello ha sido el uso de la Plataforma Audio Visual sobre tecnología IP (AVIP) para la emisión en directo y diferido de tutorías. El objeto de esta propuesta es presentar una experiencia piloto en la que profesores/as-tutores/as del centro utilizarán dos nuevas herramientas desarrolladas por INTECCA (Innovación y Desarrollo Tecnológico de los Centros Asociados) para la acción tutorial. Por un lado, la nueva webconferencia que evoluciona desde la tecnología Flash a HTML5, la cual aporta notables mejoras en rendimiento, calidad de vídeo, audio, contenidos, y además permite el acceso desde dispositivos móviles. 90 profesores- tutores utilizarán Webconferencia HTML5 en sus tutorías en línea en el curso 2018-19. Por otro lado, el Generador de Contenidos Digitales es una herramienta Web colaborativa para crear contenidos educativos-interactivos con diferentes formatos de salida (ePub, HTML, PDF, etc). 3 profesores/as-tutores/as participarán con sus equipos docentes en el diseño conjunto de cuadernos de prácticas donde estos elaborarán enunciados y los profesores/as-tutores/as grabarán las soluciones y las agregarán al cuaderno que quedará a disposición de los alumnos.
  • Visto: 231 veces

20 nov 2018

Listas de Reproducción en YouTube para facilitar el aprendizaje en la asignatura Metodología de la Investigación Cuantitativa

Público
  • 20 nov 2018
  • La asignatura “Metodología de la Investigación Cuantitativa” es una asignatura obligatoria que se imparte en dos títulos de Máster de la Facultad de Educación: el “Máster Universitario en Innovación e Investigación en Educación” y el “Máster Universitario en Intervención Educativa en Contextos Sociales”. Desde su implantación, la citada asignatura ha sufrido de altas tasas de abandono así como de bajos niveles de valoración por parte de los estudiantes, debidos respectivamente a la gran dificultad de los contenidos así como a la metodología excesivamente teórica en su transmisión. Ello es particularmente grave dado que los aprendizajes en la asignatura son de gran relevancia y utilidad para que los estudiantes aborden posteriormente sus Trabajos de Fin de Máster (TFM) con garantías, en especial en lo que se refiere a la recogida, análisis e interpretación de datos cuantitativos. En respuesta, en el curso 2017/2018 se han introducido diversas mejoras metodológicas en la asignatura; en concreto, se destaca la grabación de una serie de videotutoriales en los cuales el Equipo Docente hace una resolución guiada de distintas actividades prácticas, y que son organizados como listas de reproducción en la conocida plataforma social de compartición de vídeos YouTube. El trabajo que se presenta describe dichas mejoras metodológicas, así como algunos resultados derivados de las mismas en términos de satisfacción del alumnado.
  • Visto: 139 veces

19 nov 2018

Nuevos roles en la docencia y tutorización de un MOOC integrado en la enseñanza formal

Público
  • 19 nov 2018
  • Desde su aparición en 2008, los "Massive Open Online Courses" (MOOC) están experimentando un crecimiento exponencial (Pappano, 2012; Siemens, 2012). El objetivo del presente estudio se centra en renovar nuestra visión tradicional de la educación universitaria y de los agentes implicados, replanteando los nuevos roles del docente en los LMOOC (Language Massive Open Online Courses). Para ello nos hemos basado en nuestra propia experiencia como parte del equipo docente en la cuarta edición del MOOC “Inglés Profesional” (UNED Abierta) integrado en el entorno de la enseñanza formal como extensión y complemento de la asignatura “Inglés para Fines Profesionales” del primer curso del Grado en Turismo (UNED). Así pues, nuestra investigación se centra en los diferentes roles y perfiles que en dicho curso hemos asumido las ponentes como parte del Grupo de Innovación Docente GLOBE (Group for Languages in Open and Blended Environments): curadoras de contenidos y facilitadoras/ dinamizadoras a través de los diferentes canales. AUTORES: Mariángel Soláns García (Filologías Extranjeras y sus Lingüísticas - Facultad de Filología - UNED), Beatriz Sedano Cuevas (Escuela Técnica de Ingeniería Informática - Departamento de Lenguajes Informáticos - UNED)
  • Visto: 149 veces

16 nov 2018

Otras herramientas para el análisis de textos literarios: el metacomentario digital

Público
  • 16 nov 2018
  • El proyecto “Análisis e interpretación del texto literario: nuevos acercamientos y herramientas” es un proyecto en marcha que plantea el diseño y desarrollo de instrumentos complementarios en la explicación del comentario de texto, uno de los pilares básicos en los que se sustenta la generalidad de las asignaturas del ámbito literario del Grado en Lengua y Literatura españolas de la UNED, y de los sistemas de evaluación de las mismas (pec y pruebas presenciales). Se encuadra dentro de la línea III de esta convocatoria, basada en el “Diseño de metodología de producción de recursos didácticos en diferentes formatos (texto, audiovisual, etc.) para diferentes canales (aula virtual, canal UNED, etc.)”. El eje central de este proyecto es la realización y diseño virtual de comentarios de texto breves de distintas asignaturas de las materias implicadas con explicaciones complementarias sobre cómo se ha planteado su ejecución y desarrollo. Esto se plantea en formato plano, audiovisual e interactivo desde una página web creada al efecto, con diversas posibilidades de ejecución y empleo. AUTORES: Rosa María Aradra Sánchez (Literatura española y Teoría de la Literatura - Filología - UNED), Clara Isabel Martínez Cantón (Literatura española y Teoría de la Literatura - Filología - UNED), Guillermo Laín Corona (Literatura española y Teoría de la Literatura - Filología - UNED), María Dolores Martos Pérez (Literatura española y Teoría de la Literatura - Filología - UNED)
  • Visto: 377 veces

27 nov 2018

Producción de recursos didácticos por parte del profesorado en formación a través de la alfabetización audiovisual y la práctica performativa

Público
  • 27 nov 2018
  • Quisiéramos presentar las líneas de investigación que actualmente estamos desarrollando en el Proyecto de Innovación Educativa denominado “Alfabetización Audiovisual para la práctica performativa” en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga.
  • Visto: 73 veces