El individuo y su entorno. Naturaleza y sociedad en los manuales escolares de España y Portugal en el último tercio del siglo XX

Público
  • 15 mar 2025
  • Presentamos el libro que sirve de colofón al proyecto de investigación titulado “Individuo, naturaleza y sociedad: estudio de sus relaciones y representaciones en la manualística escolar de España y Portugal en el último tercio del siglo XX”. Su objetivo era explicar y comprender qué conocimientos sobre la sociedad y la naturaleza fueron transmitidos a través de distintos instrumentos educativos y culturales en España y Portugal desde finales de las dictaduras franquista y salazarista, durante los procesos de transición y consolidación democrática de ambos países, hasta la globalización de los años 90. Esta investigación ha sido desarrollada bajo el proyecto de investigación: «Individuo, naturaleza y sociedad: Estudio de sus relaciones y representaciones en la manualística escolar de España y Portugal en el último tercio del siglo XX». Agradecimiento al Ministerio de Ciencia e Innovación/Agencia Estatal de Investigación por la financiación de dicho Proyecto con referencia I+D+i: PID2020-115282GA-I00, MCIN/AEI/ 10.13039/501100011033.
  • Visto: 19 veces

¿Qué conocimientos sobre la sociedad y la naturaleza transmite la manualística escolar de España y Portugal del último tercio del siglo XX?

Público
  • 8 jun 2024
  • En este programa conoceremos las principales conclusiones del proyecto de investigación “Individuo, naturaleza y sociedad: estudio de sus relaciones y representaciones de la manualística escolar en España y Portugal en el último tercio del siglo XX”. Su objetivo ha sido comprender y explicar qué conocimientos sobre la sociedad y la naturaleza fueron transmitidos a través de diversos instrumentos educativos y culturales en los dos países en una etapa muy concreta: desde el final de las dictaduras franquista y salazarista, durante sus procesos de transición y consolidación democrática, hasta la globalización de los 90. Esta investigación ha sido desarrollada bajo el proyecto de investigación: «Individuo, naturaleza y sociedad: Estudio de sus relaciones y representaciones en la manualística escolar de España y Portugal en el último tercio del siglo XX». Agradecimiento al Ministerio de Ciencia e Innovación/Agencia Estatal de Investigación por la financiación de dicho Proyecto con referencia I+D+i: PID2020-115282GA-I00, MCIN/AEI/ 10.13039/501100011033.
  • Visto: 65 veces

Catálogo Internacional de Textos Escolares, proyecto "International TexbookCat"

Público
  • 4 jul 2017
  • El proyecto International TexbookCat, presenta un catálogo internacional de textos escolares desde el siglo XIX hasta la actualidad, fruto de la colaboración de tres instituciones vinculadas con la investigación comparativa e histórica de la Educación: el Instituto Georg Eckert de Investigación sobre Textos Escolares (Alemania), la base de datos EDISCO que tiene su sede en la Universidad de Turín (Italia) y el Centro de Investigación MANES, con sede en la UNED (España). Este catálogo internacional constituye una herramienta fundamental para la localización e investigación sobre manuales escolares de todo el mundo. http://itbc.gei.de/
  • Visto: 66 veces

La configuración de la afectividad docente en maestros y maestras de escuela primaria en Argentina (1870-1940)

Público
  • 22 mar 2017
  • Esta conferencia de la profesora Ana Abramowski, investigadora – docente en el Instituto de Desarrollo Humano (IDH) de la Universidad Nacional de General Sarmiento (Argentina), se inscribe dentro de un Proyecto de Investigación de I+D+i que llevan a cabo los integrantes del Centro de Investigación MANES, el cual trata sobre la dimensión afectiva de la socialización política en el ámbito del sistema educativo, durante el tardofranquismo y la democracia en España. La profesora Abramowski sostiene que los afectos y las emociones constituyen un área de investigación poco transitada y escasamente consolidada, tanto en la pedagogía como en la historia de la educación. La conferenciante centra su atención en la formación de la “afectividad docente” en los maestros y maestras argentinos del periodo 1870-1940.
  • Visto: 539 veces

La socialización política a través de los manuales escolares durante el tardofranquismo y la Transición

Público
  • 1 mar 2015
  • En el marco del proyecto de investigación La dimensión afectiva de la socialización política. Emociones y sentimientos en los manuales escolares de la Transición democrática española, profesores del equipo de investigación nos acercan al concepto de socialización política y al papel de los diferentes agentes que intervienen de una u otra forma en este proceso. También avanzan algunos aspectos de las conclusiones de este estudio que reflejan la transformación y el papel de la cultura política en la transición democrática.
  • Visto: 195 veces

Del odio al amor, de la socialización religiosa al estudio de las religiones de mundo: el cambio de naturaleza de la educación religiosa en un país democrático durante los años 60 y 70

Público
  • 12 nov 2014
  • El profesor Jonathan Doney presenta el proceso de transformación de la enseñanza religiosa confesional a una enseñanza de las religiones del mundo en Inglaterra durante las décadas de los años 60 y 70, en el nivel de enseñanza secundaria. Su pregunta central es: ¿cómo fue posible la adopción de la enseñanza de las religiones del mundo? El estudio lo realiza analizando un conjunto de fuentes documentales variadas procedentes del contexto político-religioso (instituciones del movimiento cristiano ecuménico, actas de sesiones y debates y Concilio Vaticano II) y político-educativo (curriculum, revistas especializadas, publicaciones, actas de debates y cartas recibidas en instituciones oficiales). Relata el cambio gradual ocurrido en el plano político-social hacia un mayor respeto y aceptación del “otro religioso” de una visión de ‘enemigo’ (con el correspondiente sentimiento de odio), pasando por la percepción de un ser ‘incompleto’ (con el sentimiento de aliado), hasta la total ‘aceptación’ de la fe religiosa diferente (con el correspondiente sentimiento de amor). Este desarrollo de una actitud dialogante y reconciliadora de los cristianos hacia otras religiones y visiones del mundo, cuyo comienzo se sitúa en el primer tercio del siglo XX, constituye los antecedentes que hicieron posible el cambio de naturaleza de la educación religiosa. El nuevo discurso entra en las reflexiones y debates sobre la enseñanza (tradicional) de la religión, cuyo análisis revela también que no está resultando tan efectiva como se desea. Las conferencias y consultas del Consejo Británico de Iglesias a finales de los años 60 promueven la enseñanza de las religiones del mundo. El profesor Doney analiza también otros dos aspectos fundamentales del proceso de transformación: las (apasionadas) reacciones al planteamiento de modificar la enseñanza tradicional de la religión y el hecho de que dicho cambio no ha sido tan completo ni profundo como teóricamente aparenta. El colectivo de profesores se dividió en grupos de apoyo y de oposición. Los grupos de presión en defensa de la religión confesional se organizaron recurriendo a argumentos que poseían un fuerte componente emocional y cultural, más que pedagógicos. La frustración, la rabia y el miedo eran visibles en las respuestas en contra del cambio hacia una enseñanza de la religión no confesional. Por otro lado, la ausencia de un cambio total de naturaleza en la educación religiosa se basa en el hecho de tratarse de una asignatura que comprende la enseñanza de varias religiones pero en la que debe predominar el cristianismo. El debate sobre cuánto es, en porcentaje, con respecto a las otras religiones, esa predominancia de la religión cristiana, sigue vivo.
  • Visto: 46 veces

Feminismo y democracia, asignatura pendiente

Público
  • 20 abr 2014
  • Feminismo, la revolución de los sentimientos es el tema de la conferencia que Lidia Falcón pronunció en la UNED, en el marco del Proyecto de I+D+i del Centro de Investigación Manes sobre la dimensión afectiva de la socialización política y la movilización socio-política del colectivo de mujeres durante el franquismo y la transición a la democracia. Hoy, los logros que se han alcanzado en cuatro décadas de lucha feminista se ven amenazados por la cultura dominante en los medios, en la política, la economía y el mundo del trabajo. La violencia continuada contra las mujeres, los nuevos machismos hacen imprescindibles las propuestas del Pacto Feminista en favor de las mujeres que suscriben organizaciones de toda España.
  • Visto: 180 veces

Feminismo, la revolución de los sentimientos

Público
  • 18 mar 2014
  • Conferencia enmarcada dentro del proyecto de investigación del Centro de investigación MANES sobre la dimensión afectiva de la socialización política y la movilización socio-política del colectivo de mujeres durante el final del franquismo y la transición a la democracia.
  • Visto: 508 veces

Ciudadanía, identidades complejas y cultura política en los manuales escolares españoles (1978-2006)

Público
  • 28 mar 2010
  • La idea de ciudadanía se ha convertido en una de las cuestiones más relevantes y polémicas en los últimos años. Esta investigación liderada por el Centro Manes (UNED) propone un estudio comparativo del tratamiento que los manuales escolares han dado al tema en un triple sentido: como soporte de identidades complejas, como generadores de una cultura política y como creadores de modelos para el ejercicio de la ciudadanía.
  • Visto: 94 veces

Otros materiales

Proyecto Individuo, Naturaleza y Sociedad en los libros de texto de la Transición a la Democracia. El enfoque de género en la investigación manualística

Público
  • 29 ene 2023
  • La serie de programas sobre Género e Igualdad, producida por el Centro de Estudios de Género de la UNED, está dedicada este curso a novedades, publicaciones y proyectos de investigación. En este programa hablamos de un proyecto en el que participa el Centro de Investigación MANES de la UNED titulado “Individuo, naturaleza y sociedad: estudio de sus relaciones y representaciones en la manualística escolar de España y Portugal en el último tercio del siglo XX” en el que participan varias universidades de los dos países. Conoceremos sus objetivos fundamentales, qué se analiza en los libros de texto, los resultados y su relación con la perspectiva de género. Esta investigación ha sido desarrollada bajo el proyecto de investigación: «Individuo, naturaleza y sociedad: Estudio de sus relaciones y representaciones en la manualística escolar de España y Portugal en el último tercio del siglo XX». Agradecimiento al Ministerio de Ciencia e Innovación/Agencia Estatal de Investigación por la financiación de dicho Proyecto con referencia I+D+i: PID2020-115282GA-I00, MCIN/AEI/ 10.13039/501100011033.
  • Visto: 59 veces

La dimensión afectiva de la socialización política. Proyecto MANES-emociones

Público
  • 11 oct 2016
  • Este proyecto de investigación histórico-educativa, de plan nacional de I+D+i, del Ministerio de Economía y Competitividad, estudia la dimensión afectiva de la socialización política en España, en el ámbito del sistema educativo, durante el tardofranquismo y la democracia, tomando como fuentes principales de análisis el currículum nacional y su desarrollo en los manuales escolares. Un proyecto del Centro de Investigación MANES que incorpora las emociones y los sentimientos como categorías de análisis y variables a tener en cuenta en los procesos de enseñanza, aprendizaje, aculturación y socialización. Centro de Investigación cuyo primer director, en 1992, sería el profesor Federico Gómez Rodríguez de Castro y que actualmente dirige la profesora Gabriela Ossembach, de la UNED. www.centromanes.org
  • Visto: 1373 veces

History Online

Público
  • 15 ene 2010
  • History Online es el nombre de un portal de Internet, dirigido a historiadores y estudiantes, dedi-cado a la Historia de la Educación. Se trata de un proyecto europeo, cuya idea inicial partió de la Universidad de Turín y en la que participan 9 grupos de trabajo de diferentes universidades, entre los que se encuentra un equipo del Centro MANES de la UNED. Desde 1992, este centro se dedica a la investigación de manuales escolares producidos en España, Portugal y América Latina durante los siglos XIX y XX y tiene una amplia experiencia en la creación de bases de datos.
  • Visto: 128 veces

Ciudadanía, identidades complejas y cultura política en los manuales escolares españoles

Público
  • 30 abr 2010
  • El grupo coordinado por Gabriela Ossenbach, del Departamento de Historia de la Educación y Educación Comparada de la UNED, investiga los valores de ciudadanía que se han transmitido a los alumnos españoles a través de los manuales escolares desde la promulgación de la Constitución en 1978. Hay 28 investigadores involucrados de diferentes universidades en un estudio comparativo en el que se han digitalizado más de 200 libros de texto recibidos a través de donativos y bibliotecas escolares. Interesa también analizar cómo los manuales escolares de las diferentes Comunidades Autónomas han recogido las enseñanzas mínimas reguladas por el Estado, antes y después de la entrada de la LOGSE en 1991, ley que regula las transferencias en materia de educación.
  • Visto: 105 veces