Infancias: representaciones y prácticas cotidianas (1700-1939)
El estudio de la infancia como agente histórico presenta dificultades, ya que las etapas de la vida constituyen un estado temporal, y, por tanto, los historiadores no disponen de sujetos estables de análisis. A ello se une que en ningún marco cronológico existe una única infancia, sino que siempre se presentan tantas infancias como individuos y familias, por lo que resulta complejo generalizar. Además, no debemos perder de vista el hecho de que no todas las esferas sociales están documentadas de igual manera en el archivo, lo que requiere un trabajo interdisciplinar que atienda a las diferencias sociales y de género que dan lugar a infancias diferentes.
Así, en un periodo histórico profundamente estratificado y que aún estaba lejos de contar con un sistema educativo regulado para toda la sociedad, existían niños que trabajaban desde pequeños para contribuir a la economía familiar, junto a otros más afortunados que recibían una educación particular y aquellos que, al menos, tenían acceso a la educación escolar. El discurso textual dominante fue desarrollado por médicos y pedagogos e iba destinado a un público generalmente bien posicionado; además, buena parte de las imágenes encargadas pertenecían a personas situadas en la élite social. Por ello resulta necesario mostrar el contrapunto de los límites y condiciones de ese discurso y recuperar, en la medida de lo posible, esas otras infancias. Con el fin de aproximarnos a la poliédrica situación de la infancia en los siglos XVIII y XIX, este seminario pretende tratar esta etapa vital desde lugares muy dispares, gracias a lo cual se abordarán las continuidades, discontinuidades y cambios en la niñez en la corte borbónica, la educación y los bienes materiales propios de los niños burgueses, la representación visual de la infancia, la educación escolar, el trabajo infantil, los expósitos y los niños esclavos.
En todos estos casos, la ciudad fue el escenario privilegiado en el que tuvieron lugar las principales acciones protectoras de la infancia, como la apertura de inclusas y centros de estudio, y donde más testimonios hemos conservado de sus múltiples vivencias, prácticas y experiencias cotidianas, como la infancia callejera. Las contribuciones de este seminario esperan en consecuencia ser también una oportunidad para recuperar esa parte de vida de la ciudad en la que apenas se ha reparado desde las miradas de la historia urbana y otras disciplinas afines.
Así, en un periodo histórico profundamente estratificado y que aún estaba lejos de contar con un sistema educativo regulado para toda la sociedad, existían niños que trabajaban desde pequeños para contribuir a la economía familiar, junto a otros más afortunados que recibían una educación particular y aquellos que, al menos, tenían acceso a la educación escolar. El discurso textual dominante fue desarrollado por médicos y pedagogos e iba destinado a un público generalmente bien posicionado; además, buena parte de las imágenes encargadas pertenecían a personas situadas en la élite social. Por ello resulta necesario mostrar el contrapunto de los límites y condiciones de ese discurso y recuperar, en la medida de lo posible, esas otras infancias. Con el fin de aproximarnos a la poliédrica situación de la infancia en los siglos XVIII y XIX, este seminario pretende tratar esta etapa vital desde lugares muy dispares, gracias a lo cual se abordarán las continuidades, discontinuidades y cambios en la niñez en la corte borbónica, la educación y los bienes materiales propios de los niños burgueses, la representación visual de la infancia, la educación escolar, el trabajo infantil, los expósitos y los niños esclavos.
En todos estos casos, la ciudad fue el escenario privilegiado en el que tuvieron lugar las principales acciones protectoras de la infancia, como la apertura de inclusas y centros de estudio, y donde más testimonios hemos conservado de sus múltiples vivencias, prácticas y experiencias cotidianas, como la infancia callejera. Las contribuciones de este seminario esperan en consecuencia ser también una oportunidad para recuperar esa parte de vida de la ciudad en la que apenas se ha reparado desde las miradas de la historia urbana y otras disciplinas afines.
Menú
- DÍA 24 DE NOVIEMBRE DE 2022
- PRESENTACIÓN
MESA 1: EL ESPACIO DOMÉSTICO Y BIENES MATERIALES PARA LA INFANCIA. MODERA: ALIÉNOR ASSELOT" - MESA 2: PRÁCTICAS DE CRIANZA, PUERICULTURA Y PEDIATRÍA. MODERA: ÁLVARO MOLINA"
- MESA 3: EL TRABAJO INFANTIL. MODERA: AINHOA GILARRANZ IBÁÑEZ"
- DÍA 25 DE NOVIEMBRE DE 2022