5 oct 2007

La diversidad cultural en el contexto empresarial Hispano-Marroqui

Público
  • 5 oct 2007
  • El fenómeno del empresariado étnico concita el interés de múltiples estudios. Estudios que refieren como una de sus conclusiones fundamentales que la inmensa mayoría de las inversiones extranjeras fracasan por una incorrecta comprensión del elemento cultural. De ahí que una correcta comprensión de la cultura y de los modos de hacer de un socio, cliente o proveedor internacional, constituya una de las claves para el éxito de la empresa extranjera. Grupos de reflexión conformados por expertos vinculados a los mundos empresariales español y marroquí discuten acerca de los instrumentos que permitan una mejor integración de la cultura en las operaciones comerciales en el contexto hispano-marroquí. Una propuesta de José Collado Medina
  • Visto: 148 veces

30 mar 2007

Cimientos de la economía en España

Público
  • 30 mar 2007
  • La economía y la sociedad española han experimentado una transformación espectacular en los últimos cincuenta años. Es la historia de un cambio trascendental, protagonizado en gran medida por los primeros economistas profesionales en España. Entre estos economistas y en el grupo de cabeza están los profesores Manuel Varela Parache, Enrique Fuentes Quintana y Juan Velarde Fuertes. La Universidad Nacional de Educación a Distancia, les ha otorgado el pasado 29 de enero, con la presencia del Príncipe de Asturias, D. Felipe de Borbón, el máximo reconocimiento académico de una universidad: el doctorado "honoris causa" El programa recoge el encuentro de los economistas en la entonces recién creada Facultad de Economía de Madrid y las diferentes trayectorias profesionales que integran una parte importante de la historia de este país.
  • Visto: 175 veces

19 oct 2003

Siglo y medio de ahorro en España

Público
  • 19 oct 2003
  • El ahorro es un acontecimiento económico, de invención social, de radical importancia en la historia de las sociedades modernas. Las entidades financieras que están directamente relacionadas con la historia del ahorro en España son las Cajas de Ahorros. Éstas surgen en las primeras décadas del siglo XIX como instrumentos eficaces para solucionar graves problemas sociales. Problemas como la exclusión financiera, la usura, la imposibilidad de rentabilizar el ahorro, que como consecuencia impedían la movilización social de las clases populares de aquélla época. La exposición "Siglo y medio de ahorro en España" es una iniciativa de la Confederación Española de Cajas de Ahorros en la celebración del 75 aniversario de su creación. La exposición se propone mostrar la trascendencia y la evolución que el ahorro ha tenido en el último siglo y medio de historia española y el papel que han jugado, en ese proceso, las Cajas de Ahorros. La exposición plantea un recorrido cronológico en la vida de las Cajas de Ahorros, partiendo de sus antecesores, los Montes de Piedad, hasta la actualidad de estas entidades. Una propuesta de Rafael Castejón.
  • Visto: 130 veces

21 feb 2004

Frontera Sur. Escenario de encuentros

Público
  • 21 feb 2004
  • Más allá de la frontera siempre se encuentra El otro. El otro significa la sugerente posibilidad de diálogo, de comunicación, de encuentro y de entendimiento con una sociedad diferente a la nuestra, con otra identidad, con otra cultura. Una estimulante posibilidad de crecer, de enriquecernos mutuamente. El otro, no debe ser motivo de miedo. Lo que une a las personas es siempre mucho más importante y mucho más fuerte que lo que las separa. Pero en determinadas oportunidades, diversos intereses minan la perspectiva de encuentro entre los pueblos. Lo hacen a través de distorsiones y manipulaciones de la imagen de El otro. Planteamientos radicales que subrayan las diferencias, que practican la intolerancia y la exclusión, y que generan daños muy complejos de remediar. Una propuesta de José Collado.
  • Visto: 51 veces

11 dic 2004

El desafío de Turquía ante la Unión Europea.

Público
  • 11 dic 2004
  • Guiada por las ideas transformadoras de Mustafa Kemal Ataturk, la República de Turquía surge de las ruinas del Imperio Otomano en octubre de 1923. Desde entonces, la actividad política de Turquía ha intentado diseñarse bajo el lema "paz en casa y paz en el exterior". La revolución encarada por Kemal Ataturk se desarrolla con importantes reformas. Se aprueba una nueva constitución y se acaba con el califato. Se abandona el viernes musulmán como festividad y se adopta el domingo como día de festivo, se sustituye la escritura árabe por el alfabeto latino, y se insta a las mujeres a abandonar el velo. El objetivo de este proceso de reformas y modernización es convertir a la República de Turquía en un Estado moderno y secular. En la actualidad, Turquía, que se ubica entre Europa Oriental y Asia Central, cuenta con más de 65 millones de habitantes, y es uno de los principales actores regionales en el Mediterráneo Oriental. Entre otros foros e instituciones internacionales, forma parte de la ONU, del Consejo de Europa, de la OTAN, de la OMC. En la relación que mantiene Turquía con Europa -relación antigua e intensa- hay un apartado que se destaca sobre los demás: la candidatura de la República de Turquía para formar parte de la Unión Europea. La Unión Europea ha declarado a Turquía candidato oficial en la Cumbre de Helsinki en diciembre de 1999 para ingresar en la Unión. Diciembre de 2004 es una fecha clave en este delicado proceso. Una propuesta de: José Collado
  • Visto: 46 veces

18 abr 2004

10 ensayos en honor a Nicolás Sánchez Albornoz

Público
  • 18 abr 2004
  • Presentación del libro "Impulsos e inercias del cambio económico. Ensayos en honor a Nicolás Sánchez-Albornoz" un tributo que la UNED brinda al profesor Nicolás Sánchez Albornoz. Los autores, Clara Lida y José Antonio Piqueras pretenden dialogar con la aportación científica de esa España de desarrollo dual que describía Sánchez Albornoz y la perspectiva de los historiadores económicos actuales.
  • Visto: 53 veces

27 mar 2004

Iraq. Economía de la esperanza

Público
  • 27 mar 2004
  • Foco de continuados enfrentamientos durante las dos últimas décadas -sirvan como ejemplos la Guerra de Irán e Iraq entre los años 1980 y 1988 o la invasión iraquí a Kuwait en 1990-, la región del Golfo asiste en la actualidad a un nuevo conflicto. En esta ocasión motivado por la injerencia externa de Estados Unidos y de una serie de países aliados que, bajo la coartada de la presencia de armas de destrucción masiva y haciendo de la legalidad internacional un asunto de trascendencia menor, se entregaron, en marzo del pasado año, a una "guerra preventiva" contra Irak. Una guerra de gravosas consecuencias para el pueblo iraquí, lastrado, ya desde tiempo atrás, por el severo embargo impuesto al régimen de Sadam Husein, y que ha agudizado el empobrecimiento y la desestructuración social en Iraq; circunstancias éstas que vienen a amplificarse con los desastres consustanciales al conflicto bélico. Una propuesta de José Collado.
  • Visto: 73 veces

15 oct 2000

Efectos de los movimientos islamistas en la economía de Marruecos

Público
  • 15 oct 2000
  • Marruecos es un país en crecimiento, con una economía emergente que podría suponer un nuevo mercado para los países europeos. La modernización política del país se ha visto influenciada principalmente por factores culturales, jurídicos y políticos, en los que los movimientos islamistas desempeñan un importante papel. Al contrario de lo que se piensa comúnmente, la economía islámica actual no se basa sólo en los fundamentos tradicionales, sino que está influida por las corrientes más modernas. Una propuesta de José Collado.
  • Visto: 64 veces

23 feb 2001

La industrialización en España

Público
  • 23 feb 2001
  • La industrialización llegó a España en el siglo XVIII, con el desarrollo de las manufacturas, pero no se afianzó hasta el XX, sobre todo a partir de la época de los 60 gracias a los planes de desarrollo. El término de industrialización está muy ligado al de progreso y puede apreciarse mejor mediante un recorrido por algunos de los carteles más representativos de la época. Una propuesta de Carlos Velasco.
  • Visto: 3335 veces

8 jun 2001

Un paseo nostálgico por los electrodomésticos de ayer

Público
  • 8 jun 2001
  • Los utensilios y electrodomésticos más usados en las casas actuales han surgido o evolucionado desde elementos más rudimentarios a lo largo del siglo XX. Esta evolución puede apreciarse a través de la publicidad y especialmente de los carteles, el soporte gráfico más común para los anuncios de la época. Una propuesta de Carlos Velasco.
  • Visto: 57 veces

18 may 2001

Moda, costumbres y nivel de vida en la España del siglo XX

Público
  • 18 may 2001
  • La moda y su publicidad a través de los carteles permite realizar una visión general de los usos y costumbres en el siglo XX, momento de auge de la industria textil. Para analizar con más claridad los elementos presentes en la publicidad, se puede dividir el sector manufacturero en tres grandes grupos: tiendas de genero, mercerías y grandes almacenes. Una propuesta de Carlos Velasco.
  • Visto: 502 veces

21 oct 2011

Lecciones desde Islandia.

Público
  • 21 oct 2011
  • A comienzos del siglo XX, Islandia era aún el país más pobre de Europa. Pero, al inicio de los años 80, comienza a romper su aislamiento, y se apunta, como la mayoría de sus vecinos europeos, a la carrera neoliberal. El proceso privatizador islandés, avalado por los sumos preceptores de la época, Ronald Reagan y Margaret Thatcher, se inició, con la división en cuotas de la pesca, su principal fuente de subsistencia, lo que hizo millonarios a un pequeño grupo de pescadores, y dejó el campo abonado para convertir a esta pequeña isla del norte de Europa, en la quintaesencia del modelo liberal. Después de una política continuada, de bajos impuestos, privatizaciones y regulaciones en masa, el siglo XXI se inaugura con un golpe de efecto fatal: la privatización de la banca, desastre que, en tan solo una década, descapitalizará por completo al país, y será la antesala de la Revolución Islandesa.
  • Visto: 88 veces

5 jun 1999

La Banca Árabe en España

Público
  • 5 jun 1999
  • En 1975 se crean en España cuatro nuevos bancos, entre ellos el Banco Árabe Español y el Banco Industrial de Guipúzcoa. Por esta fecha y a raíz de la crisis de 1973 y 1974 la mayoría de los bancos europeos realizan cambios en sus sistemas bancarios consiguiendo una mayor seguridad y estabilidad en los sistemas bancarios. En este programa se analiza el tema de la banca árabe en España y, en general la banca extranjera en España. Una propuesta de José Collado
  • Visto: 185 veces

12 jun 1999

El Proyecto Medina. Su ventana al Mediterráneo

Público
  • 12 jun 1999
  • La apertura de los países árabes a las inversiones extranjeras, ha llevado a afrontar tareas comerciales entre las dos orillas del Mediterráneo. El Instituto de Predicción Económica Klein, El taller de estudios sobre el Mediterráneo de la Universidad Autónoma de Madrid y la Agencia Española de Cooperación Internacional trabajan en el proyecto MEDINA, una base de datos con amplia y detallada información económica, social y política de los países árabes del área mediterránea, enclavado dentro proyecto de la Unión Europea de la Declaración de Barcelona. Una propuesta de José Collado
  • Visto: 101 veces

15 nov 1997

Introducción a la economía islámica.

Público
  • 15 nov 1997
  • Comienza una serie de programas de televisión educativa, donde se tratarán temas relacionados con el Islam en su aspecto económico. En este programa se reflexiona sobre el papel de Islam en España y las relaciones entre los países islámicos y la Unión Europea. Una propuesta de José Collado
  • Visto: 118 veces

28 feb 1998

Cómo calcular la rentabilidad de un fondo de inversión.

Público
  • 28 feb 1998
  • Los fondos de inversión han alcanzado un gran éxito en los últimos años debido, fundamentalmente, a las ventajas fiscales, la existencia de un marco legal estable y los controles rigurosos llevados a cabo por las autoridades competentes, así como el incremento de campañas publicitarias para captar ahorros y los descensos de los tipos de interés en otros productos. En este programa veremos qué es un fondo de inversión y cómo se calcula su rentabilidad, para poder elegir el más adecuado para el ahorrador. Una propuesta de Inmaculada Pra y Damián de la Fuente.
  • Visto: 148 veces

2 may 1998

Economía islámica

Público
  • 2 may 1998
  • Arabia, la península del suroeste de Asia, se divide en Arabia Saudí, Yemen de Norte, Yemen del Sur, Omán, Unión de Emiratos Árabes, Kuwait y zonas neutrales. En este programa veremos cuál es el enfoque del interés en una economía islámica. Dentro de los objetivos económicos del Islam, está el establecimiento de una sociedad justa y una distribución equitativa de la riqueza y de la estabilidad económica. Para el Islam es importante combinar los aspectos económicos con los valores espirituales y morales de la sociedad. El sistema financiero islámico es más equitativo y no se basa en intereses. Ambas partes participan, tanto de las pérdidas como de las ganancias, y no existen actividades especuladoras. Una propuesta de José Collado.
  • Visto: 946 veces

15 ene 2000

La Conferencia de Barcelona en 1999

Público
  • 15 ene 2000
  • Pese a las diferencias sociales, políticas y económicas que nos distancian a la cultura occidental con el mundo árabe, el intercambio mutuo ha sido enorme en toda Europa. En 1995 se firmaba en Barcelona una Declaración en la que se fomenta el diálogo sobre intereses económicos comunes y el intercambio cultural para el enriquecimiento mutuo. En el siglo XXI, los países bañados por las aguas del mediterráneo tendrán, con la Declaración de Barcelona, unas condiciones de progreso mucho más favorables en el área económica, cultural y social. Una propuesta de José Collado
  • Visto: 32 veces

25 oct 1996

Economía Islámica I

Público
  • 25 oct 1996
  • Este programa se considera la continuación de unas Jornadas que recientemente se celebraron en el Centro Cultural Islámico, de Madrid, en las que participó la Facultad de Económicas de la UNED. Los expertos explican el principal objetivo de la economía que sería, fundamentalmente, cómo organizar unos recursos, siempre escasos, de la forma más adecuada posible para dar respuesta a las necesidades de una población. Con este objetivo inicial se han desarrollado distintas teorías económicas que se han desarrollado en distintos países a lo largo de la historia: el capitalismo, el comunismo, el liberalismo, etc. La diferencia fundamental entre los sistemas desarrollados en Occidente y el sistema económico islamista es que, mientras en el primero se ha separado lo material de lo espiritual desde el Renacimiento; en el segundo, el Corán impone una serie de comportamientos éticos considerados adecuados y cómo éstos determinan o influyen en los comportamientos de los actores económicos en la actualidad. Se plantea también el papel de la mujer dentro de la economía islámica así como la función de los bancos. Una propuesta de José Collado.
  • Visto: 190 veces

22 mar 2003

Ventanas para un siglo.

Público
  • 22 mar 2003
  • La llegada de la sociedad moderna supuso la irrupción del cartel, que llegaría a ser el medio de comunicación más característico del siglo XIX. La publicidad daba sus primeros pasos y nuevas formas estéticas llenas de creatividad irrumpían en una sociedad que comenzaba a vivir los cambios impuestos por la industrialización en el siglo XIX. El cartel, expresión de la estética más creativa, era prácticamente el único elemento de difusión publicitaria que se utilizaba y supuso un importante medio de comunicación. Grandes pintores del momento colaboraron en la realización de carteles que, con el tiempo, han conquistado, por derecho propio, un lugar en el arte. La vida activa del cartel se ha extendido durante más de un siglo, aunque hoy este medio se haya visto claramente sustituido por otros como la televisión, la radio o el cine. Sin embargo, el color y la imaginación de estas viñetas de realidad y sus recuerdos asociados, se han ganado el derecho a tener un lugar destacado en museos y bibliotecas.
  • Visto: 347 veces

6 feb 2000

Compromiso social de un empresario en el Islam

Público
  • 6 feb 2000
  • Una de las consecuencias económicas más importantes del desarrollo de las nuevas Tecnologías de Comunicación ha sido la interdependencia económica de todos los países del mundo. A esa necesidad contemporánea de transmitir información, a la vez que mercancía, se liga el intercambio de valores culturales. El mundo occidental ha ejercido una importante influencia sobre todas las culturas del planeta. Pese a esto, el mundo islámico ha mantenido una actitud espiritual firme. Hoy veremos cómo el empresario islámico vive su cultura, día a día, y cómo aplica los principios del islamismo a su profesión. Una propuesta de José Collado.
  • Visto: 37 veces

18 mar 2000

Túnez, una economía mediterránea en desarrollo

Público
  • 18 mar 2000
  • En la orilla del Mediterráneo que baña las costas africanas hay un pequeño país con aire occidental y economía emergente: Túnez. Aprovechando que la Universidad Autónoma y el Proyecto Medina ha organizado una jornada: “Economía de Túnez y relaciones con España”, contamos con dos de sus participantes para hablarnos de la economía tunecina, de su desarrollo y de las características y sus relaciones con la Unión Europea. Una propuesta de José Collado.
  • Visto: 47 veces

11 dic 1996

El cambio económico en España en el siglo XVIII.

Público
  • 11 dic 1996
  • 038/96-97 Aventura del saber
  • Visto: 101 veces

23 ene 1997

Economía Islámica (II) : Economía Iraní

Público
  • 23 ene 1997
  • El Islam propone un sistema económico diferente de los actualmente en uso. Tiene sus raíces en las enseñanzas islámicas de las que deriva su visión cosmogónica. Los fines del Islam no son básicamente materialistas, pues se basan en su propia percepción del ser humano y de lo que se entiende por buena vida que da una importancia prominente a la hermandad y a la justicia económica. Hablaremos de la economía de Irán, sus relaciones comerciales con España, el papel del Islam en la economía internacional y su filosofía económica. Una propuesta de José Collado Medina
  • Visto: 72 veces

1 abr 1997

La Economía Islámica (III). Economía marroquí.

Público
  • 1 abr 1997
  • Tercer programa de la serie de Economía Islámica. En este programa profundizamos sobre el desarrollo económico y social de un gran país vecino: Marruecos. Hablaremos de la cooperación y la relación económica hispano-marroquí, las inversiones españolas y extranjeras en Marruecos, la economía marroquí basada en la producción agrícola, la exportación y los planteamientos de futuro. Una propuesta de José Collado
  • Visto: 58 veces

28 feb 1996

El cambio económico en la España del siglo XVIII.

Público
  • 28 feb 1996
  • Tras el avance informativo, nuestros expertos hablan hoy de España, su historia, su desarrollo y los factores determinantes del cambio económico. El vídeo-documental “El cambio económico en España. El siglo XVIII” es un proyecto que nació en el departamento de Economía Aplicada e Historia Económica de la UNED y presenta el papel internacional de la economía española, el crecimiento y el desarrollo económico, la agricultura, las nuevas poblaciones de Carlos III, las manufacturas reales, las instituciones financieras, la mentalidad ante el trabajo y la política municipal en el s. XVIII. Guion del vídeo: Rafael Castejón y Simón Segura.
  • Visto: 810 veces

13 mar 1996

Problemas actuales de la economía.

Público
  • 13 mar 1996
  • La economía española ha sufrido grandes transformaciones en los últimos años con el fin de lograr una competitividad económica y cumplir con los criterios de convergencia europea fijados en Maastricht para el establecimiento de la moneda única. Veremos un reportaje acerca de la evaluación actual de la situación económica española. De cara al futuro y a los retos del próximo siglo se debe seguir trabajando en un desarrollo más sostenido en cuanto a infraestructura, actividades de investigación y desarrollo, comercialización y regulación de sectores e instituciones desde el punto de vista de la eficiencia económica.
  • Visto: 56 veces

8 abr 1996

Dinero y moneda.

Público
  • 8 abr 1996
  • La exposición “La moneda es algo más que dinero” se puede visitar en el centro de formación Las Dehesillas de Leganés, organizada en colaboración con el Ayuntamiento de Leganés, el Museo Arqueológico y la Delegación de Cultura.
  • Visto: 80 veces

Otros materiales

Ceuta, corazón de la universidad

Público
  • 10 oct 2008
  • Ceuta ha sido la sede de la ultima conferencia de Rectores españoles. En los albores de la Historia, en el lugar en el que la leyenda cuenta que Hércules separó la tierra para abrir paso entre el mar Mediterráneo y el Océano Atlántico, se erige la Ciudad Autónoma de Ceuta. Las míticas columnas que recuerdan la hazaña del héroe, las mismas columnas que ahora flanquean la heráldica de la bandera del Estado Español, alertaban en el pasado a los navegantes de que una vez traspasadas se superaban los límites del mundo conocido.
  • Visto: 39 veces

Mundos árabes

Público
  • 2 mar 2007
  • La referencia al mundo árabe-musulmán como un todo homogéneo en el que se hacen imperceptibles las diferencias entre los países, las sociedades y las poblaciones que lo integran despunta como la más errónea concepción que en la Europa contemporánea se tiene de aquél. Casa Árabe y su Instituto Internacional de Estudios Árabes y del Mundo Musulmán programaron la celebración del Foro de Debate: "Mundos Árabes: ideas, actores, espacios" en el que se abordaron temas de actualidad política y social.
  • Visto: 89 veces

Ibn Jaldún. Tradición y modernidad en el pensamiento económico Árabe-Mulsumán

Público
  • 1 dic 2006
  • La Universidad Nacional de Educación a Distancia, con motivo de los 600 años de la muerte del gran pensador árabe, Ibn Jaldún, ha reunido en un encuentro internacional a expertos de universidades españolas y del mundo islámico para analizar el legado que en el ámbito de la Ciencia Económica ha dejado Ibn Jaldún. El encuentro se llevó a cabo en el Centro Cultural Islámico de Madrid, en el mes de noviembre de 2006. Una propuesta de José Collado Medina
  • Visto: 332 veces

Carteles para una historia rural

Público
  • 27 ene 2006
  • El reportaje "Un siglo de carteles en la Agricultura española" está basado en la exposición celebrada en el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. El comisario de la muestra, Carlos Velasco, profesor de la UNED, nos muestra a través de una serie de carteles plenos de creatividad, un país, España, que ha sido hasta hace no demasiado tiempo eminentemente agrícola.
  • Visto: 55 veces

Carteles para el ahorro

Público
  • 26 jun 2005
  • Exposición organizada por la Fundación de las Cajas de Ahorro. Muestra que recoge unos 170 carteles de publicidad, editados por las Cajas de toda España en el último siglo.
  • Visto: 26 veces

El valor de la diversidad en la empresa actual

Público
  • 13 mar 2004
  • La empresa actual está experimentando un nuevo enfoque capaz de actuar en un mundo diverso y cambiante. En la conformación de este nuevo paradigma, que ha contribuido a potenciar la diversidad en la empresa actual, inciden tres características: la representación de la mujer de un alto porcentaje de la población activa (40% en España), además de un lento pero progresivo ascenso hacia puestos directivos; el envejecimiento de la población y su incidencia en la estructura empresarial; y, por último, la interacción cultural producto de la integración europea y la globalización. En la actualidad la empresa se caracterizada por un contexto global y cambiante, necesita ser capaz de innovar y de crecer, y para ello necesita adaptarse al potencial de diversidad de sus integrantes (cultura, edad, genero…), que a su vez necesitan crecer y crear en un contexto en el que se sientan reconocidos y valorados. Una propuesta de José Collado.
  • Visto: 133 veces

Comercio electrónico.com

Público
  • 17 nov 2002
  • La relación entre empresas dependientes entre sí, se ha estrechado gracias a lo que se ha llamado "comercio electrónico" o "e-commerce", es decir, comerciar a través de Internet Internet ha supuesto la eliminación de los gravosos procesos de transación comercial. Pero este tipo de comercio llevado a cabo entre empresas ("business to business" o "B2B") no es el único; también existe un comercio entre empresa y el consumidor ("business to consumer" o "B2C"). La reciente celebración en Madrid del SIMO (Feria Internacional de Informática, Multimedia y Comunicaciones) ha sido el escenario elegido para debatir acerca de las repercusiones de las Nuevas Tecnologías en la Empresa Española. Una propuesta de José Collado Medina
  • Visto: 85 veces

Visión de un economista sobre el conflicto de Oriente Medio

Público
  • 9 jun 2001
  • El análisis económico del conflicto en Oriente Medio, un problema que se remonta a varios siglos atrás, no puede hacerse desde un enfoque neoclásico, que sólo contempla elementos económicos y a corto plazo, sino que necesita un análisis multidisciplinar, lo que hoy se conoce como economía política internacional. El conflicto, centrado en la actualidad en la lucha entre israelíes y palestinos, viene determinado por la intervención de países como Francia y Gran Bretaña en la zona, donde crearon naciones en lo que antes eran provincias del Imperio Otomano. Hoy en día esto se ha convertido en un problema global, que afecta económicamente a todo el área del Mediterráneo y que ha determinado la política de la Unión Europea en la zona mediterránea, bloqueada en estos momentos. Una propuesta de José Collado Medina.
  • Visto: 72 veces

Una introducción a la economía nacional: el flujo circular de la actividad económica

Público
  • 9 dic 2000
  • Análisis de la interrelación de los distintos factores económicos que forman un sistema económico. El vídeo se estructura en tres grandes bloques. El primero, recoge las formas en las que se relacionan los tres principales actores de la economía real: la empresa privada, la familia y el sector público. En un segundo apartado se incluyen algunas aproximaciones de grandes teóricos a un modelo de flujo de la actividad económica. Por último, la tercera parte trata acerca de las macromagnitudes. Guion del vídeo: Amelia Pérez Zabaleta, Ester Méndez Pérez, Rafael Castejón Montijano y Juan Luis Martínez Merino.
  • Visto: 676 veces

Averroes, precursor de economistas

Público
  • 28 feb 1999
  • Averroes fue un gran médico, jurista y filósofo hispanoárabe, nacido en Córdoba en el siglo XII. Fue muy importante su influencia en la filosofía occidental y su papel decisivo en la historia del pensamiento económico, al transmitir la teoría económica griega al Occidente cristiano. En 1998 acaba de cumplirse el octavo centenario de su muerte y nuestro programa rinde hoy homenaje a este gran filósofo español. Nuestro invitado el doctor Kettani nos habla también de la Universidad Aberroes de la comunidad musulmana, ubicada en Córdoba. Una propuesta de José Collado
  • Visto: 331 veces

La reunión del F.M.I. y las economías de los países islámicos.

Público
  • 6 dic 1998
  • Las economías de los países islámicos están interrelacionadas, en gran medida, con la economía de la Unión Europea. Los intercambios comerciales a orillas del Mediterráneo reflejan que Europa es el principal agente económico para los países árabes. El pasado 6 de Octubre de este año 1998, se celebró una reunión del Fondo Monetario Internacional sobre las economías de los países islámicos. En esta reunión el economista y Director Gerente del ondo Monetario Internacional, Michel Camdessus manifiesta que los esfuerzos se van a centrar en la cooperación entre los países para salir de la crisis y la creación de una nueva arquitectura financiera más fuerte y más segura. El catedrático Alejandro Lorca, nos comenta su último libro publicado, Las economías del Magreb, tratando de analizar el funcionamiento de estas economías, sus retos de futuro y las posibilidades esperanzadoras de desarrollo económico. Una propuesta de José Collado Medina
  • Visto: 21 veces

Acceso a la economía.

Público
  • 30 oct 1998
  • La unidad didáctica Acceso a la Economía es un texto para iniciarse en el estudio de la economía y primera aproximación a la ciencia económica. Autores de la publicación: Rafael Castejón Montijano, Amelia Pérez Zabaleta, Ester Méndez Pérez, Juan Luis Martínez Merino y José Collado Medina.
  • Visto: 27 veces