11 abr 2016

Inauguración del Seminario-taller

Inauguración del Primer Seminario-Taller del Plan Nacional de Arquitectura Defensiva

Público
  • 11 abr 2016
  • Visto: 288 veces
Conferencias

Conferencia inaugural: Criterios válidos y falsos en la investigación sobre la fortificación medieval en España

Público
  • 11 abr 2016
  • La conferencia tratará sobre mi preparación y metodología como investigador frente a las exigencias de la difícil situación de los monumentos históricos de España en los años sesenta del siglo XX; La evolución de las fuentes servibles de datos en las siguientes décadas y los cambios de interpretación que resultaron; Los fallos de criterios, mayormente epistemológicos, de algunos programas de investigación, y su posible eliminación para el futuro.
  • Visto: 463 veces

Conferencia marco: Introducción metodológica al estudio transversal

Público
  • 11 abr 2016
  • Visto: 415 veces

Turno de preguntas conferencias

Público
  • 11 abr 2016
  • Visto: 251 veces

12 abr 2016

La Historia. Lecciones

La documentación para el estudio de los castillos

Público
  • 12 abr 2016
  • Actualmente se considera que es necesario un buen trabajo de documentación para todo estudio sobre castillos, aparte del análisis de los restos materiales. En historia el uso de las fuentes escritas es básico y lo mismo ocurre en el caso de los castillos. Afortunadamente, las fuentes medievales contienen bastantes referencias a las fortalezas y España es un buen ejemplo de ello. En primer lugar, se deben rastrear siempre las fuentes narrativas. Las crónicas medievales mencionan con frecuencia a los castillos y proporcionan datos de interés. Una vez más el caso concreto de las fuentes narrativas españolas es muy aleccionador a este respecto. En cuanto a las fuentes documentales medievales propiamente dichas, en principio sería de esperar que los archivos nobiliarios fueran especialmente útiles. La aristocracia es la que construye y posee más fortalezas. Sin embargo, por desgracia dichos archivos suelen proporcionar información sólo a partir de la Baja Edad Media. Para conseguir datos anteriores es necesario recurrir a otros archivos, como los eclesiásticos. La documentación monástica y episcopal sí contiene referencias a castillos desde la Alta Edad Media. Además, por su misma naturaleza, los archivos de las órdenes religioso-militares proporcionan información interesante a partir del siglo XII. Finalmente, debido a que es la monarquía la que suele resolver los litigios suscitados por la posesión de los castillos, los archivos reales también contienen documentación de utilidad para el estudio de las fortalezas. Además, los monarcas tienen sus propios castillos. Sin embargo, al igual que los archivos nobiliarios, los archivos reales suelen ser relativamente tardíos. Por lo que se refiere al tipo de información que proporciona la documentación medieval referente a los castillos, es bastante limitada. Por supuesto, no suele proporcionar detalles acerca de la construcción de fortalezas. En cambio, las fuentes escritas medievales sí que tratan bastante los problemas suscitados por la tenencia de los castillos.
  • Visto: 240 veces

La práctica de la guerra, siglos XIII-XV

Público
  • 12 abr 2016
  • La práctica de la guerra en la Edad Media era una combinación de acciones de depredación y desgaste del enemigo, asedios y operaciones de expugnación de los puntos fuertes del adversario y, en contadas ocasiones, de batallas campales. Desde la aparición funcional del castillo en el siglo X, este tipo peculiar de fortaleza dominó los escenarios bélicos porque ellos también dominaban la tierra. Si la conquista territorial era el fin último de las hostilidades, entonces había que apoderarse de los reductos castrales que tachonaban el espacio. De modo que buena parte de las campañas, grandes o pequeñas, estaban destinadas a la toma o defensa de las fortalezas, ya fuera mediante actos directos de fuerza o ya fuera mediante actividades indirectas. De ahí la excepcionalidad de la batalla y su escasa repercusión, salvo en contadas ocasiones, para convertirse en episodios militares decisivos. De todas maneras, la denominada “Revolución Militar” de finales del Medievo y comienzos de la Modernidad ha ocasionado un interesante debate sobre si esas características propias de la conducción de la guerra fueron sufriendo una mutación operativa. No obstante, se puede indicar que dicha “Revolución” fue más instrumental que estratégica y táctica. Es decir, la gramática de la guerra pudo ir cambiando algunos de sus aspectos formales, pero no su naturaleza básica.
  • Visto: 533 veces

La Nobleza

Público
  • 12 abr 2016
  • A lo largo de los siglos medievales, podemos advertir varias etapas en la formación, consolidación y evolución de la nobleza. Heredera de prácticas visigodas, con raíz tardorromana, modelada por un sistema de guerra en la frontera que exige una doble carga conceptual, militar y cortesana, la aristocracia de los siglos XIII-XV hubo de superar una grave crisis a mediados del s. XIV, semejante a la ya vivida y superada en el XI con motivo, en ambos casos, de cambios dinásticos en el trono. Familias de ricoshombres, clientelas feudales, red de parentesco que todo lo impregna, desde la ciudad a la frontera, donde se consolidan, a partir de la conquista del valle del Guadalquivir, la esencia de las grandes estirpes que prefiguran la Edad Moderna.
  • Visto: 704 veces
La Historia. Mesa redonda con estudios de casos

La fortificación de un señorío

Público
  • 12 abr 2016
  • Como ejemplo de las estrategias de fortificación llevadas a cabo por los señores en los siglos bajomedievales, se analizarán las características de las fortificaciones del señorío de Gibraleón, uno de los más antiguos de la zona onubense, vinculado primero al linaje de La Cerda y finalmente a los Zúñiga. Se trata de un conjunto heterogéneo de fortificaciones tanto por su génesis como por su tipología y función. Encontramos ejemplos de fortificación islámica convertida en fortaleza señorial, fortificaciones fronterizas en la raya con Portugal, fortificaciones de transición, torres para el control de los caminos, fortificaciones de apoyo a la repoblación señorial, fortificaciones costeras medievales y torres de almenara ya en el siglo XVI. Algunos de estos enclaves fortificados han sido identificados solo en fecha muy reciente. También se localiza en este territorio señorial el castillo de San Marcos de Sanlúcar de Guadiana, que ha recibido una atención prioritaria por parte de la administración autonómica en el marco del Plan de Arquitectura Defensiva de Andalucía (PADA), lo cual ha permitido una actuación integral de restauración y puesta en valor.
  • Visto: 226 veces

La iglesia como agente fortificador

Público
  • 12 abr 2016
  • Análisis de la Iglesia como agente fortificador, en los siguientes aspectos: • Ocupación y defensa del territorio. • Organización del mismo. • Afirmación política en territorios de frontera. • Fortaleza espiritual y cohesión familiar.
  • Visto: 251 veces

La arquitectura defensiva como símbolo de estatus: las masías fortificadas del sur de Aragón

Público
  • 12 abr 2016
  • Las serranías turolenses ofrecen un marco privilegiado para estudiar una fórmula constructiva conocida como ‘mas-torre’. En nuestra opinión, se trata de residencias de la pequeña nobleza (denominados ‘infanzones’ en Aragón) pensadas como explotaciones rurales en diseminado y que se diferenciaban de otras formas de hábitat del entorno por su carácter fortificado, que remite claramente a modelos culturales de un rango superior. El análisis de los restos materiales de estas residencias fortificadas permite identificar los procesos de formación y transformación de las élites rurales durante la Baja Edad Media en esta parte de la Corona de Aragón.
  • Visto: 237 veces

Debate Mesa redonda: La Historia

Público
  • 12 abr 2016
  • Visto: 110 veces
La Historia del Territorio. Lecciones

Caracterización de sistemas territoriales

Público
  • 12 abr 2016
  • Visto: 197 veces

Fortificación bajomedieval y territorio

Público
  • 12 abr 2016
  • Las fortificaciones constituyen una de las imágenes más representativas del dominio territorial de los grupos sociales dominantes durante la Baja Edad Media. Esta arquitectura está cargada de significados claramente identificables por los propios promotores y por el resto de la sociedad. Es la representación material más contundente del lenguaje del poder que estos grupos proyectan de sí mismos y hacia los demás. La silueta de las torres del homenaje en el horizonte es uno de los rasgos que mejor caracteriza el paisaje bajomedieval. Sirven para identificar el control de un territorio por un determinado linaje ante amenazas externas o para mostrar una potente capacidad militar frente a grupos rivales en momentos de inestabilidad política y militar. Para garantizar la eficiencia de su función sus promotores se sirven de diferentes estrategias que tienen su reflejo en la tipología arquitectónica de estos edificios. Ofrecemos un repaso de algunas de las soluciones aplicadas a partir de ejemplos que resulten representativos de cada modalidad.
  • Visto: 119 veces

Castillos y territorio en el reino asturleonés

Público
  • 12 abr 2016
  • Análisis territorial de la distribución y asentamientos de los castillos medievales en el reino asturleonés. Se analizarán los procesos históricos que dan lugar a fortificaciones de diferentes tipos, funciones e implantación territorial a lo largo de la Edad Media, así como algunas indicaciones metodológicas para su estudio, en especial el análisis territorial mediante el uso de SIG y nuevas tecnologías
  • Visto: 168 veces

La construcción de los castros y recintos de la frontera de león en siglos XII y XIII

Público
  • 12 abr 2016
  • El estudio de los castros y recintos que compusieron la frontera entre los reinos de León y Castilla durante los siglos XII y XIII ha demostrado la existencia de una relación directa de las técnicas constructivas empleadas así como de tipologías edificatorias en forma y tamaño. El tapial de cal y canto y la mampostería encofrada son la base constructiva de casi todos los elementos estudiados, las formas ovaladas en planta son una constante y el aprovechamiento de defensas de agua – como ríos o lagunas- unidos a grandes terraplenes artificiales condiciona el desarrollo de muchos de ellos. El estudio comparado ha permitido localizar soluciones constructivas, como es el tapial de cal y canto con agujas pareadas, en posiciones geográficas muy distantes, cuya relación no se puede entender si no es desde la perspectiva histórica y geoestratégica.
  • Visto: 155 veces
La Historia del Territorio. Mesa redonda con estudios de caso

Historia y construcción en la fortificación de frontera en la Soria bajomedieval

Público
  • 12 abr 2016
  • La frontera bajomedieval entre Castilla y Aragón en la parte oriental de la provincia de Soria no está físicamente determinada por ningún accidente geográfico; por el contrario, esta área geográfica supone una transición o comunicación entre el valle del Duero y el del Jalón y el Ebro. Las características físicas del relieve definen diversas vías de comunicación. La precisión de la frontera histórica hubo de realizarse artificialmente mediante la sistemática construcción de castillos y el amurallamiento de las villas fronteras. Este sistema fortificado se complementa, a finales de la Edad Media y tras el proceso de señorialización llevado a cabo por los reyes Trastámara, con la construcción de diversos castillos señoriales. En su día surgieron como sistema de organización del territorio y su escala geográfica es muy importante. La conferencia expone los elementos históricos y territoriales más relevantes que dan razón de ser a los diversos sistemas fortificados de esta frontera, escenario de disputas entre las coronas de Castilla y Aragón. Se estudian las técnicas y procesos constructivos de estos castillos (tapia de cal y canto, mampostería de piedra, fábrica mixta de piedra y ladrillo y tapia de tierra) destacando los ejemplares más relevantes.
  • Visto: 137 veces

Territorio y feudalismo

Público
  • 12 abr 2016
  • En esta breve intervención, nos gustaría abordar la importancia de la fortificación medieval como instrumento de la monarquía para definir su poder en varias órbitas concretas (fiscal, militar, simbólica, etc.), al igual que su intervención como referencia para construir conceptos de soberanía regia y delimitación territorial o fronteriza. Entendemos los castillos, igualmente, como los puntales de un poder alternativo, el de los señores feudales, que se construye sobre fundamentos semejantes aunque con una limitada extensión geográfica. La competencia entre ambas esferas de poder, su integración colaborativa en la defensa y definición de los reinos, o el diferente papel que castillos regios y señoriales adquirieron en la Edad Media, serán los objetos de nuestras reflexiones.
  • Visto: 633 veces

Debate: La Historia del Territorio

Público
  • 12 abr 2016
  • Visto: 77 veces

13 abr 2016

La Historia de la Tecnología: Lecciones

Un sistema en transformación

Público
  • 13 abr 2016
  • La evolución de la fortificación viene marcada por los avances en los medios de ataque. En este espacio temporal de los siglos XIII al XV y en el reino de Castilla hay dos grandes hitos o momentos. El primero es el empleo de un arma ya conocida como los almajaneques o trabuchetes pero los almohades introducirán la novedad de utilizar piezas más grandes y en gran número –formando baterías- por lo que pueden lanzar proyectiles más pesados y en mayor cantidad. Inmediatamente la defensa debe actuar y lo hará en dos fases. En la primera de una manera pasiva opta por reforzar las murallas introduciendo la torre pentagonal en proa. En un segundo momento actúa de una manera activa incorporando al sistema defensivo los trabuchetes y almajaneques desde esas mismas torres pentagonales en proa, si bien las han aumentado en tamaño y altura. Además se introduce un nuevo sistema defensivo -la barrera o antemural- con el objeto de incorporar la ballesta. Una nueva arma que primero se introdujo en los ejércitos atacantes y que rápidamente la adoptan los defensores. El siglo XV traerá la sustitución de las armas de torsión por las armas de fuego. La lombarda de de tiro tenso por el trabuchete y el cuartago de tiro curvo por la honda. También la ballesta será sustituida por el trueno y la espingarda. La defensa debe actuar y emplea, actualizándolos, sistemas que ya han dado buen resultado en el periodo anterior. El foso que se amplía tanto en profundidad como anchura. La barrera que ahora servirá para espingardas en vez de para ballestas y se crea un nuevo elemento: el baluarte de antepuerta, con el objeto de defender la parte más vulnerable del sistema, que siempre es la puerta principal. Proceso tecnológico que llega hasta finales del siglo XV en que surge el castillo artillero desapareciendo todo vestigio del antiguo castillo medieval.
  • Visto: 575 veces

La arqueología en la fortificación

Público
  • 13 abr 2016
  • Ya que se trata de un Curso, el trabajo se plantea en dos partes diferenciadas. Una primera teórica y una segunda, práctica sobre el papel de la Arqueología en la intervención, más que en los castillos señoriales de la Baja Edad Media (marco del Curso), en cualquier fortificación. Pues pensamos que no hay grandes diferencias en la labor arqueológica cuando se interviene en cualquier fortificación medieval, sea del tipo que sea. Precisamente, en la parte teórica, además de insistir en este aspecto y de recordar el papel que tiene la Arqueología en general —sobre todo en los aspectos relacionados con la restauración y rehabilitación de estos edificios—, se abordaran cuestiones más específicas para cuando se trata del trabajo en una fortificación, tales como que las fortificaciones poseen una mayor complejidad estratigráfica que otros edificios, la importancia de los estudios interdisciplinares y de los Planes directores, la necesaria lectura estratigráfica de las fábricas, la importancia que tiene el poner en relación las secuencias estratigráficas murarias con las del subsuelo, el abordar un edificio contemplando siempre como componente de un determinado sistema de fortificación, etc. En el aspecto práctico, se presentará la puesta en práctica de muchos de los componentes teóricos en ejemplos concretos. Todos ellos llevados a cabo a lo largo de los últimos años durante en la intervención en varias fortificaciones. Una intervenciones que, además de generar un determinado volumen de conocimiento histórico de carácter científico, influyeron decisivamente en la elaboración de los criterios de intervención y en la aplicación de soluciones concretas a determinados problemas inherentes a la fortificación que se tratase.
  • Visto: 147 veces

La aplicación de la Arqueología de la Arquitectura al estudio de las fortificaciones

Público
  • 13 abr 2016
  • Visto: 153 veces
La Historia de la Tecnología: Mesa redonda con estudios de caso

Análisis estratigráfico del castillo de Pambre

Público
  • 13 abr 2016
  • Proyecto de Rehabilitación del Castillo de Pambre, promovido por la Axencia del Turismo de Galicia, redactado por un equipo, dirigido por Mario Crecente Dr. Arquitecto, que a su vez elaboró un Plan de Usos. Obras realizadas entre los años 2014 y 2015 por la empresa constructora Copasa, dirigidas por Mario Crecente y Jorge Salvador, Arquitectos, que conllevaron dos proyectos modificados. El Castillo es BIC en virtud del decreto del año 1949, y está ubicado en el entorno del Camino Francés a Santiago de Compostela, según delimitación del año 2011. Adquirido por la Xunta de Galicia, que ha promovido las obras, para mejorar el conocimiento del mismo, consolidar sus estructuras, hacerlo visitable, y dotarlo de los servicios necesarios para su conservación y uso. Dentro del proceso de intervención, se desarrolló una lectura de paramentos que contó con el asesoramiento de Fernando Cobos, y que arrojó interesantes resultados. Los trabajos de investigación y conocimiento continúan con una publicación, y una tesis doctoral sobre las marcas de cantería, en redacción.
  • Visto: 139 veces

La arqueología virtual aplicada a la investigación y difusión del patrimonio fortificado

Público
  • 13 abr 2016
  • La Arqueología Virtual es en la actualidad una disciplina con entidad propia que posee gran potencial para el estudio arqueológico, histórico e histórico-artístico de nuestro patrimonio. Esto nos sitúa ante un nuevo panorama de trabajo científico que nos permite profundizar en la investigación y en la propuesta de hipótesis arquitectónicas para el patrimonio fortificado. Además, las posibilidades divulgativas de este tipo de trabajos nos van a dar la oportunidad de ayudar enormemente a la difusión del patrimonio fortificado, ya de por sí bastante atractivo para el público no especializado. Mostraremos distintos ejemplos prácticos para ilustrar la importancia de la Arqueología Virtual en este sentido pero nos centraremos en la Reconstrucción Virtual de la Torre-Puerta de Bejanque, que formaba parte de la muralla de Guadalajara y que constituye una fortaleza en sí misma.
  • Visto: 237 veces

Apuntes sobre la arquitectura defensiva en el Señorío de Molina de Aragón

Público
  • 13 abr 2016
  • En el medievo peninsular, las tierras de Molina representaban un importante hito estratégico dentro la dinámica conquistadora de los reinos de Aragón y Castilla, en su avance en dirección sur hacia el Tajo y la serranía de Cuenca. De territorio disputado a los musulmanes, pronto devino en condado semiindependiente de la mano del linaje de los Lara, quienes lograron mantenerlo alejado del dominio de sus dos grandes vecinos hasta finales del S. XIII. A partir de aquí, el Señorío de Molina pasó a pertenecer a Castilla, aunque durante los conflictos que enfrentaron a éste reino con la corona aragonesa en los ss. XIV y XV, la región volvería a ser un escenario de disputa fronteriza de primer orden. En la presente intervención, intentaremos señalar brevemente distintos ejemplos de arquitectura fortificada que nos hablen del importante papel que desempeñó la comarca molinesa en los conflictos de la época.
  • Visto: 102 veces

Mesa redonda con estudios de caso

Público
  • 13 abr 2016
  • Visto: 47 veces
La Historia de la Restauración: Lecciones

La intervención en la arquitectura defensiva como generadora de criterios. Reflexiones en torno a algunas obras de Jeroni Martorell

Público
  • 13 abr 2016
  • Al inicio del siglo XX, en España, los criterios de intervención en la arquitectura monumental estaban claramente definidos, teniendo como base una determinada interpretación de las praxis europeas decimonónicas, especialmente las más habituales en Francia. En las primeras décadas del siglo, esos criterios, después de ser puestos en crisis desde la confrontación de diversas teorías relativas al propio concepto de monumento y de su restauración, sufrirían una constante evolución. El arquitecto Jeroni Martorell Terrats (Barcelona, 1877-1951) fue uno de los arquitectos españoles que tuvieron un papel más destacado, a través de la reflexión y, sobre todo, de la praxis, en esa evolución. Sus intervenciones en obras de arquitectura defensiva fueron en ese sentido, determinantes.
  • Visto: 192 veces

La restauración de castillos en la península ibérica

Público
  • 13 abr 2016
  • La comunicación pretende enunciar un historial sucinto de las fortificaciones medievales ibéricas como bienes patrimoniales: se mencionaran aspectos esenciales de orden conceptual relativos a los castillos medievales; se contextualizará la evolución teórica y práctica de ámbito patrimonial en la Península Ibérica respecto a las fortificaciones medievales y sus múltiples dimensiones (cultural, ideológica, simbólica, etc.); y se analizará el impacto ocasionado por intervenciones recientes de rehabilitación arquitectónica, de adaptación funcional, y por la ampliación de la problemática patrimonial a otras perspectivas de índole urbanística e intangible en casos de estudio concretos.
  • Visto: 188 veces

El Plan Nacional de arquitectura defensiva

Público
  • 13 abr 2016
  • Breve presentación de los Planes Nacionales de patrimonio cultural y del Plan Nacional de Arquitectura Defensiva, aprobado por el Consejo de Patrimonio Histórico en octubre de 2013. De él fundamentalmente se resaltarán los aspectos referidos al procedimiento y recomendaciones que éste recoge para mejorar el tratamiento del patrimonio defensivo, su re-uso y sostenibilidad en su escala urbana y nacional
  • Visto: 169 veces
La Historia de la Restauración: Mesa redonda con estudios de caso

Patrimonio y turismo. Los paradores castillo

Público
  • 13 abr 2016
  • La fórmula de conservación del patrimonio a través de la gestión del fenómeno del turismo se utilizó por primera vez en España en la segunda década del siglo XX. El Estado promovió la rehabilitación hotelera de viejos edificios sin uso, cuya sistematización dio lugar al nacimiento de la red de Paradores. La intervención patrimonial implicaba la transformación profunda del inmueble, que se fue evidenciando en función de la evolución de la demanda turística y muy especialmente en la reutilización de la arquitectura defensiva.
  • Visto: 102 veces

El alcázar de Segovia

Público
  • 13 abr 2016
  • La charla se centrará sobre todo en la restauración del Alcázar de Segovia, después del incendio de 1862, por los arquitectos Odrioziola y Bermejo (1882-1892).
  • Visto: 106 veces

Debate y clausura del seminario

Público
  • 13 abr 2016
  • Visto: 75 veces