La Tierra como modelo para la búsqueda de vida en Marte

La UNED en TVE-2

Marte es el próximo destino del ser humano en su salida al espacio. Estudiando todo el contexto del que forma parte la Tierra, que son los planetas interiores (Mercurio, Venus, la Tierra, Marte), aprendemos de nuestros orígenes y de todos los procesos que llevaron a nuestra formación y evolución. La información que recibimos de Marte procede de tres fuentes: una son los meteoritos que vienen de Marte, una segunda fuente de información son las misiones a Marte, y el Centro de Astrobiología participa en las dos próximas misiones; en la misión europea, denominada Exomars, y en la misión de la NASA, que llegará a Marte a primeros de agosto de 2012, que se denomina MSL (Mars Science Laboratory) con el rover “Curiosity”. Y finalmente, hay un tercer aspecto muy importante, ya que desde el punto de vista geológico se puede encauzar, focalizar, la posible búsqueda de vida en Marte, en lo que se conoce como búsqueda de análogos terrestres, lugares donde la vida o al menos los restos de biomoléculas, prototipos de genes, se han desarrollado en contextos terrestres extremos, para extrapolar esa búsqueda al planeta Marte.

Una propuesta de Carmen Carreras.

Carmen Carreras Béjar profesora de Física Aplicada, Departamento de Física de los Materiales, UNED

Jesús Martínez Frías experto en Geología Planetaria, Investigador Científico del CSIC y Director del Departamento de Planetología y Habitabilidad del CAB

María Dolores García del Amo profesora titular de Cristalografía y Mineralogía de la Facultad de Ciencias, UNED

Bernardo Gómez García realizador vídeo, UNED Media, UNED