El Oficio de Almotacén y la Ingeniería Industrial

Público
  • 7 abr 2025
  • Desde la Edad Media, en las ciudades y mercados se tenían personas habilitadas al efecto, denominadas almotacenes, para garantizar la correcta aplicación de las unidades de pesas y medidas utilizadas en las transacciones comerciales. Este oficio del almotacén es de origen andalusí y ha seguido existiendo hasta finales del siglo XIX. Siendo el origen de su desaparición la unificación de los sistemas de medida provocada por la Convención del Metro. En la fase final de los almotacenes, su función fue asignada a los ingenieros industriales una de cuyas competencias profesionales ha ido siempre muy ligada al sistema de unidades de medida.
  • Visto: 41 veces

El paso de la medición analógica a la digital tridimensional en la Metrología de la rugosidad superficial

Público
  • 17 mar 2025
  • La evaluación del acabado superficial de las piezas es una de las operaciones metrológicas que más interés han despertado en las últimas décadas y en la que mayores avances se han dado. En esta exposición se explica la evolución histórica de la evaluación de la rugosidad desde la medición analógica con palpado del perfil hasta la actual tecnología de escaneado tridimensional sin contacto computarizado.
  • Visto: 24 veces

Evolución de los sistemas metrológicos de posicionamiento y control del desplazamiento en máquinas-herramienta

Público
  • 25 mar 2025
  • Aparte de los instrumentos metrológicos propiamente dichos, las máquinas-herramienta suelen incorporar sistemas de medición para poder dar a las herramientas los posicionamientos apropiados a fin de que dichas herramientas apliquen a las piezas los valores dimensionales especificados en los planos. Mediante esta video-clase se presenta una breve introducción de los medios disponibles en un torno horizontal convencional para determinar el posicionamiento de los ejes principales de la máquina-herramienta por medios mecánicos (analógico) como mediante el empleo de visualizadores digitales de cotas.
  • Visto: 27 veces

Unificación de Pesos y medidas de Toledo en 1261 por Alfonso X el Sabio

Público
  • 17 mar 2025
  • En 1261 el rey Alfonso X el Sabio suscribió el “Privilegio sobre Pesos y Medidas, dado a la Ciudad de Toledo” en el que se definía el sistema de pesos y unidades toledano que iba ser de utilización durante más de seis siglos. Además, este sistema toledano fue el embrión del posterior sistema castellano, en vigor hasta la total implantación del Sistema métrico decimal, a finales del siglo XIX. En esta exposición se explican las principales características de los pesos y unidades del Privilegio de Alfonso X y se extraen comentarios de interés para la evolución histórica de los sistemas metrológicos es España.
  • Visto: 69 veces

El metro: hitos en su historia

Público
  • 14 mar 2025
  • Este año se cumple el 150 aniversario de la convención del metro. Es el momento de dar un paseo por los principales hitos de su historia, desde la diezmillonésima parte del cuadrante del meridiano terrestre a la velocidad de la luz
  • Visto: 61 veces

Informe de la Ciudad de Toledo, de 1785, sobre Igualación de Pesos y Medidas

Público
  • 14 mar 2025
  • En la idea de abordar la unificación de las unidades de pesos y medidas, el Consejo de Castilla solicitó informes a ciudades y audiencias, entre ellas se tiene la carta-orden dirigida al Ayuntamiento de Toledo, fechada el 30 de agosto de 1757. Al efecto, el Ayuntamiento de Toledo encargó la realización de dicho informe al jesuita Andrés Marcos Burriel, que llevo a cabo dicho encargo en seis meses. Este informe fue posteriormente remitido al Consejo de Castilla y en él se hacía una recopilación histórica de la normativa legal sobre pesos y medidas en Toledo y en Castilla, reflexiones sobre su funcionamiento y cumplimiento y una propuesta unificadora sobre pesas y medidas para todo el Reino. Este Informe constituye un eslabón significativo en la modernización del sistema metrológico español de cara al Sistema Métrico Decimal y al actual Sistema Internacional de Unidades SI.
  • Visto: 46 veces

El ancho español de vía ferroviaria, una trascendental decisión para el futuro basada en una unidad de medida del pasado

Público
  • 14 mar 2025
  • La decisión de establecer un ancho de vía para los ferrocarriles españoles se tomó en 1844, cinco años antes de la Ley de Pesos y Medidas que introducía en España el Sistema Métrico Decimal y su unidad básica: el metro. Ello supuso que el “ancho de vía español” se definiese inicialmente en 6 “pies castellanos” (o “pies de Burgos”), que equivalían a 1674 mm. Posteriormente tuvo ligeras modificaciones y su unificación con el ancho de vía portugués, para, a partir de 1955, el establecimiento de su actual valor de 1668 mm. En esta presentación se exponen los principales episodios habidos en el establecimiento del ancho español y del posterior ancho ibérico, que sigue en uso en la red ferroviaria convencional de España y Portugal.
  • Visto: 50 veces

Unificación de pesas y medidas españolas en el siglo XIX

Público
  • 14 mar 2025
  • Los intentos de unificación de las pesas y las medidas en los reinos medievales y de la Edad Moderna fue una tarea reiterada pero que no llegó a dar resultados adecuados en muchos países, entre ellos en España. Sin embargo, el siglo XIX va a registrar avances considerables en este sentido, desde la Pragmática de Carlos IV de 1801 a la firma por parte de España de la Convención Internacional del Metro. en 1875. Entre ambas fechas se tiene la publicación de la Ley de Pesas y Medidas de 1849, durante los primeros años del reinado de Isabel II. En la presente ponencia se van a exponer los principales hitos en la línea de la unificación de las pesas y medidas en la España del siglo XIX, comentando las características y repercusión metrológica de la Pragmática de 1801 y de la Ley de 1849.
  • Visto: 24 veces

Pesas y medidas de Málaga en el siglo XIX

Público
  • 14 mar 2025
  • Hasta la completa adopción del Sistema Métrico Decimal en España, cada provincia tenía su propio sistema de pesas y medidas, por lo que los esfuerzos unificadores de las unidades de pesas y medidas necesitaron siempre establecer las correspondientes tablas de conversión. En la presente exposición se van a presentar las unidades de pesas y medidas de la Provincia de Málaga, estableciendo sus valores con respecto a las de los sistemas unificados (sistema Métrico Decimal y posterior Sistema Internacional de Unidades). También se hace un estudio de la posición de las unidades de pesas y medidas de Málaga en relación con las del conjunto de provincias españolas.
  • Visto: 25 veces

Una solución geométrico-metrológica a un problema técnico-etnográfico: diseño y fabricación de ruedas de carro de 14 radios.

Público
  • 11 feb 2025
  • Uno de los tipos de rueda de carro más frecuente en la mayoría de las regiones y comarcas españolas, es la que consta de 14 radios. Ello llama poderosamente la atención, porque la división de una circunferencia en 14 partes no resulta ni fácil ni intuitiva. Parecería que tendrían que ser más usadas las ruedas de 12 radios (el doble de 6) o de 16 radios (doble de 8, que, a su vez, es el doble de 4), ya que la división de una circunferencia en 6 y 4 partes es tarea sencilla. En esta exposición se va a justificar el uso mayoritario de las ruedas de 14 radios y se va a describir una solución geométrico-metrológica para la fabricación artesanal de estas ruedas.
  • Visto: 32 veces

El nonio, una ingeniosa solución geométrica muy eficaz en instrumentos metrológicos dimensionales

Público
  • 11 feb 2025
  • El vigente Diccionario de la Lengua Española de la RAE, define los términos equivalentes “nonio” y “nonius” como “pieza auxiliar que se superpone a una escala graduada y permite aumentar la precisión de su medida en una cifra decimal” y añade la explicación de que ese nombre proviene de “la forma latinizada de P. Nunes, 1502-1578, matemático y astrónomo portugués que lo inventó”. Aquí se va a exponer el fundamento geométrico del nonio y su aplicación a instrumentos metrológicos.
  • Visto: 36 veces

La convención del metro de 1875 y su reglamento anexo.

Público
  • 20 ene 2025
  • La Convención del Metro fue suscrita en París el 20 de mayo de 1875 por un total de 17 estados, entre los que se encontraba España. Con la Convención del Metro surge un nuevo marco internacional para la investigación, mantenimiento de patrones y gestión metrológica bajo la coordinación de la Oficina Internacional de Pesas y Medidas (BIPM), creada, también, en 1875. Bajo la supervisión del BIPM, el sistema oficial de unidades ha evolucionado desde el Sistema Métrico Decimal (SMD) hasta el Sistema Internacional de Unidades (SI) y ha producido nuevos patrones para las unidades básicas del SI, cada vez más exactos, repetibles y diseminables. En esta sesión se realiza una primera aproximación a la Convención del Metro de 1875, así como a su evolución posterior y las principales consecuencias de la misma.
  • Visto: 155 veces

Descripción y características de un instrumento dimensional antiguo de propósito específico con nonius

Público
  • 20 ene 2025
  • En el ámbito de la Metrología Dimensional se tiene multitud de instrumentos tipificados que responden a familias y grupos fácilmente agrupables e identificables. Además, en multitud de casos, la práctica metrológica industrial precisa de instrumentos singulares que deben ser diseñados y construidos para un propósito específico. En este caso se trata de un instrumento de origen desconocido, tipo calibre con nonius para la medición vertical de resaltes sobre superficies planas, con regla dividida en décimas de pulgada, división de escala de centésimas de pulgada y alcance de 1 pulgada. En el presente trabajo se lleva a cabo la descripción del instrumento y la explicación de sus principales características metrológicas.
  • Visto: 54 veces

Instrumentos de medición en el Tratado de Arquitectura de Vitruvio

Público
  • 13 ene 2025
  • El tratado “De Architectura libri decem” de Marco Vitruvio, del siglo I a.C., es el “manual técnico” más antiguo que ha llegado hasta le actualidad. El último libro de esta obra está dedicado por entero a las máquinas, aunque también contempla máquinas en los capítulos anteriores. En esta ocasión se va a presentar un tipo particular de máquinas, los instrumentos de medida. Los principales instrumentos de medida en el Tratado de Arquitectura de Vitruvio son: la dioptra, el corobate, el reloj de agua y la balanza romana. En este vídeo se exponen estos cuatro tipos de instrumentos de medida, según las descripciones de Vitruvio y se comentan sus características metrológicas y sus principales campos de aplicación.
  • Visto: 54 veces

Introducción y primeros pasos del Sistema Métrico Decimal en España

Público
  • 13 ene 2025
  • La introducción en España de Sistema Métrico Decimal (SMD) tuvo lugar por la Ley de Pesos y Medidas de 19 de julio de 1849, tan solo unos 14 meses antes que el establecimiento de las Escuelas Industriales, en una época en la que los efectos de la Revolución Industrial británica estaban llegando de manera a desigual a nuestro país. No obstante, la implantación efectiva del SMD fue muy lento y cuando se firmó la Convención del Metro el 20 de mayo de 1875, el SMD, en general, y el propio metro, en particular, no tenían un uso y una presencia generalizada en España. En este vídeo se presentan los principales hechos, reglamentaciones y circunstancias habidas entre 1849 y 1875, en lo que a la implantación del SMD se refiere.
  • Visto: 147 veces