23 ene 2024

Presentación de la asignatura la civilización romana

Público
  • 23 ene 2024
  • Introducción al curso 2023/2024 de la asignatura.
  • Visto: 527 veces

21 ene 2020

Tema 1: Clases y estamentos sociales

Público
  • 21 ene 2020
  • La gens y la familia conformaban el núcleo de la sociedad y se correspondían con los dos elementos esenciales de distribución de la población, el pagus y la domus. El núcleo familiar era de base patriarcal y estaba dominado por la figura del pater familias, de quien dependían no sólo personas, sino también todo aquello que se encontrase bajo su dependencia económica. Con la aparición de la propiedad privada se generó una acusada diferenciación social que provocó el distanciamiento de los más adinerados. Con esto, los patres seniores de las clases más altas exigieron el privilegio exclusivo de ser senadores. Por ende, el acceso quedó reservado a un reducido sector de gentes y de familiae. Los descendientes de los patres más eminentes fueron los patricios, que originaron el patriciado romano. La comunidad romana también se organizó sobre la base de las curias, el más antiguo ordenamiento político de la sociedad romana. En la Roma republicana la teoría constitucional contemplaba el derecho de todos los ciudadanos romanos a participar en la vida política. En la práctica, el funcionamiento del sistema tendió a proteger los intereses del grupo oligárquico, si bien la constitución republicana presentó dos vías institucionales en su evolución: la patricia y la plebeya. Con la conclusión del conflicto patricio-plebeyo (494-287 a.C.), la sociedad romana se estabilizó de manera progresiva. Tras la aprobación de las leges Licinio-Sextiae se produjo la consolidación de la denominada nobilitas, es decir, una nueva nobleza patricio-plebeya que sustituyó en la dirección del Estado a la antigua aristocracia, y que englobaba a las familias que contaban entre sus miembros con alguien que hubiese alcanzado una magistratura de primer orden: censura, pretura o consulado. En la Roma imperial un gran porcentaje de la población provincial accedió al estatuto jurídico de la ciudadanía romana. Paralelamente, creció el número de latinos en las provincias y se adoptaron las medidas suficientes para impedir que los libertos accediesen directamente a la ciudadanía romana. Por otro lado, el sistema esclavista entró en una nueva fase en la que tras la manumisión el antiguo propietario del esclavo seguía obteniendo beneficio del ahora liberto. El nuevo sistema imperial se fundamentó sobre la base territorial legada por el sistema republicano, vinculada a una nueva superestructura jurídico-política.
  • Visto: 3007 veces

20 ene 2020

Tema 2: La vida privada

Público
  • 20 ene 2020
  • Se abordan tres dimensiones de la llamada “vida privada”: casa, familia y religión, que están profundamente relacionadas. Todas estas dimensiones se hallan reguladas legalmente y bajo la égida de la figura del pater familias.
  • Visto: 1732 veces

21 ene 2020

Tema 3: La vida pública (I): las instituciones del Estado romano, administración, funcionarios

Público
  • 21 ene 2020
  • Las magistraturas estaban sujetas a tres principios básicos: la elección, que debía ser ejercida por el pueblo; la anualidad, salvando los casos del dictador y de los censores; la colegialidad, a excepción del dictador, de al menos dos miembros. Los magistrados estaban dotados por reglamento de un poder estatal en función de su cargo, la potestas, que sistematizaba las relaciones de jerarquía entre un magistrado y otro. La lex Villia annalis de 180 a.C. estableció la correlación definitiva de los cargos, es decir, el cursus honorum: cuestor; edil; tribuno de la plebe; pretor; cónsul; censor; tribunos militares con poder consular; dictador. El Senado era un organismo integrado por una aristocracia patricio-plebeya y fue desarrollándose como un consejo supremo encargado de asesorar a los magistrados. No legislaba, pero emitía los senatus consulta que no eran sino resoluciones muy influyentes entre los magistrados que podían ser vetadas por los tribunos. Por otro lado, se encontraban las asambleas en las que no sólo se elegían a los magistrados, sino que también se votaban las leyes, se decidían las declaraciones de guerra y las conclusiones de los tratados. El populus encontró su vía de participación pública por medio de los comitia. Si bien cada asamblea representaba al conjunto de ciudadanos con plenos derechos, cada una lo hacía desde diferentes perspectivas (asambleas curiadas, asambleas centuriadas, asambleas por tribus, concilia y comitia tributa).
  • Visto: 1687 veces

Tema 4: La vida pública (II): los espectáculos

Público
  • 21 ene 2020
  • Si tenemos presentes el afán de lucha, el deseo de victoria y el esfuerzo físico, tendríamos que considerar los juegos gladiatorios como un deporte. Sin embargo, la presencia de ideas religiosas y el furor ante la sangre de los gladiadores los convertían en un auténtico ritual. Eran, en cualquier caso, un simple espectáculo. En el periodo republicano correspondió a los magistrados de turno la organización de los juegos. No obstante, estos también podían ser sufragados por particulares para conmemorar un éxito personal como su elección para un cargo administrativo. En época imperial los emperadores se responsabilizaron de la organización de los juegos a través de los curatores ludorum. Los principales tipos de gladiadores eran: el sammis o samnita, el sector, el oplomachus, el murmillo, el retiarius, el trax o tracio, el essedarius y los equites. Por otro lado, también fueron muy importantes las naumaquias o simulacros de combates navales que tuvieron por escenario los anfiteatros convenientemente inundados. Asimismo, también tuvieron éxito las venationes, es decir, las cacerías de animales salvajes en los anfiteatros. Muy aclamados eran también los acróbatas que burlaban a las fieras con saltos y fintas o escondiéndose detrás de puertas giratorias. Por lo que concierne a las carreras, desde época monárquica las de cuadrigas tuvieron por escenario el valle comprendido entre el Aventino y el Palatino, donde, con el tiempo, se ubicaría el Circo Máximo. Las carreras de cuadrigas representaron un verdadero negocio, ya que existían cuadras privadas que satisfacían la demanda de caballos de carreras que se alquilaban, junto con los aurigas, a los magistrados encargados de organizar los espectáculos. Los tiros tenían dos caballos (bigae), tres (trigae), cuatro (quadrigae) y, en tiempos posteriores, seis (seiuges) o incluso siete (septeiuges), si bien el más habitual era el tiro de cuatro caballos. Con menos frecuencia el circo también podía ser utilizado para otros espectáculos, como el de los desultores, hombres que montaban dos caballos y pasaban de uno a otro cuando los animales galopaban a toda velocidad. Desde muy temprano la sociedad romana adoptó la costumbre helenística de celebrar los acontecimientos más relevantes y significativos de su Historia con la representación escénica de célebres dramas. En realidad, las primeras obras de teatro no fueron sino traducciones de las obras griegas, pero progresivamente dejaron de serlo, aunque sin llegar nunca a convertirse en obras realmente originales. Las obras de teatro se adaptaron perfectamente al público, lo que también tenía, en el fondo, claros motivos políticos, pues la sociedad romana se entretenía con el teatro por ser el único genero literario que reflejaba la vida del día a día, y por consiguiente los ediles las utilizaban como recurso para lograr las voluntades de sus futuros electores y favorecer de esta manera su promoción política. En cuanto a los géneros, existían pantomimas y farsas, tragedias y comedias.
  • Visto: 1088 veces

20 ene 2020

Tema 5: Campo y ciudad

Público
  • 20 ene 2020
  • Campo y ciudad son dos dimensiones indisolublemente unidas en el mundo antiguo. En esta sesión se abordan el concepto de ciudad y su significado en el ámbito romano, destacando su papel como elemento definitorio de la cultura y la civilización romanas. Se incide también en la expansión del modelo conceptual urbano así como del urbanismo romano en paralelo a la extensión del imperio. También se estudia el mundo rural, que lejos de estar reducido a sí mismo, impregna simbólicamente todo el mundo romano a través del calendario, las fiestas y otras costumbres romanas.
  • Visto: 983 veces

Tema 6: La economía

Público
  • 20 ene 2020
  • El objetivo de esta sesión es presentar en primer lugar un resumen del debate historiográfico surgido alrededor de la consideración de la economía romana (modernistas vs. Primitivistas) y en segundo lugar, las diferentes áreas de la economía romana durante la República y el Alto Imperio, así como las transformaciones sufridas por la misma en el Bajo Imperio. Se analizan para ello el fenómeno del comercio, la industria y las diferentes artesanías, las vías de comunicación y la evolución histórica de la moneda y la circulación monetaria.
  • Visto: 908 veces

21 ene 2020

Tema 7: El ejército romano

Público
  • 21 ene 2020
  • Tras las reformas del ejército realizadas en el periodo republicano -Servio Tulio, Camilo y Mario-, en la Roma imperial el ejército funcionó como uno de los apoyos básicos del emperador y, en consecuencia, la paz y la estabilidad imperial dependían de él. Asimismo, el ejército desempeñaba un importante papel socioeconómico como agente de movilidad social entre sus hombres, a la vez que funcionaba como un instrumento fundamental de romanización y de desarrollo económico. El número de las legiones quedó reducido a 28, lo que suponía un total de 130.000-150.000 legionarios. El comandante de cada una de ellas era el legado de la legión, perteneciente al orden senatorial, y estaba asistido por seis lugartenientes, los tribunos de la legión. Con la reorganización del ejército se abrió el acceso a un incremento de las tropas auxiliares. Estas, organizadas en función del mando, la táctica y el armamento, constaban de unidades de infantería, las cohortes, y de caballería, las alae, con efectivos que oscilaban entre los 500-1.000 hombres. Los miembros de las tropas auxiliares no eran ciudadanos romanos y, en consecuencia, fueron reclutados entre las comunidades provinciales que presentaban la condición de federadas, libres o estipendiarias. Por otro lado, el servicio militar en la armada contaba con peor consideración y sus efectivos se reclutaban fundamentalmente entre los libertos.
  • Visto: 1618 veces

Tema 8: La religión romana

Público
  • 21 ene 2020
  • La religión romana contó con un dilatado conjunto de concepciones religiosas y con un amplio abanico de prácticas rituales. Empero, no contó con una cosmogonía, mitología o teología propias, por lo que fue una práctica muy habitual la adopción de divinidades extranjeras. La religión tenía un sentido utilitario y estaba al servicio tanto de los individuos como del Estado. La actitud religiosa de Roma estuvo determinada por el reconocimiento del poder de los dioses y de los vínculos que los relacionaban con los hombres, es decir, la pietas. Por lo tanto, era más que necesario conocer la voluntad de los dioses y mantener su favor mediante la práctica de sacrificios y plegarias. Así, esta relación no sólo era característica de los ambientes privados, sino que también fue política y estatal, pues la principal obligación del Estado consistió en indagar la voluntad de los dioses y mostrar agradecimiento por medio de la práctica de sacrificios, la celebración de juegos sagrados o la construcción de templos en su honor. La religión romana presentó dos tipos de divinidades: las originariamente romanas y las que habían sido incorporadas progresivamente al panteón. Desde sus orígenes, la religión romana presentó tres tipos de cultos diferentes: los cultos populares o sacra popularia, los cultos públicos o sacra publica, y los cultos domésticos o sacra familiaria. Por otro lado, desde la conclusión de las guerras púnicas Roma se sintió atraída por los cultos orientales, como el de la diosa Cibeles, las ceremonias mistéricas y los cultos que prometían una dicha eterna a sus fieles practicantes. Finalmente, con la confirmación del credo niceno por Constantino en el año 325, el cristianismo comenzó la consolidación de un Imperio en el que la Iglesia ya no era sólo un factor de poder moral, sino, asimismo, una fuerza social y cultural que se integraba cada vez más en el poder político.
  • Visto: 4798 veces

20 ene 2020

Tema 9: El mundo funerario

Público
  • 20 ene 2020
  • Se aborda el complejo concepto de la muerte a través del análisis de la mitología y de los rituales funerarios romanos. También se tratan las diferentes fuentes históricas, los tipos de enterramiento y la epigrafía funeraria.
  • Visto: 1527 veces

Tema 10: La cultura como fuente para la civilización romana

Público
  • 20 ene 2020
  • En este espacio se analizan la producción literaria y culturas romana poniendo en relación su utilidad como fuentes para el conocimiento de la civilización romana, así como sus limitaciones.
  • Visto: 831 veces