25 ene 2004

Mujeres en Ciencia. Una historia incompleta (I).

Público
  • 25 ene 2004
  • ¿Es la ciencia neutra y objetiva? Esta máxima, que la comunidad científica ha mantenido durante siglos, en los últimos tiempos está siendo cuestionada desde diversas perspectivas. Las mujeres científicas es uno de los grupos sociales que cuestiona la historia y la construcción de la ciencia tal y como se ha llevado a cabo. Esta historia se presenta parcial y sesgada, ya que las huellas de las mujeres que han dedicado largas horas de su esfuerzo y de su talento a la investigación y a la producción científica han sido borradas o desfiguradas. Con este programa, dedicado a las pioneras y a las inventoras, se inaugura la serie "Mujeres en ciencia: una historia incompleta". Los cambios sociales desarrollados en las últimas décadas han facilitado el surgimiento de voces críticas hacia la autoridad científica masculina, que es la que ha definido y modelado lo que hoy es la ciencia. Estas voces se proponen darle una nueva dimensión a la historia incompleta de la ciencia. Los cambios afectan a conceptos sociales que poco tiempo atrás se mantenían firmes e incuestionables, como el de género y los valores asociados a él, y que hoy viven procesos de cuestionamiento y de transformación. "Las mujeres en las ciencias experimentales", editado por la Universidad Nacional de Educación a Distancia, desarrolla un análisis crítico sobre Género y Ciencia. Las autoras Rosa María Claramunt Vallespí, Teresa Claramunt Vallespí e Isabel Portela Peñas, se proponen revisar la importante contribución de las mujeres en las diferentes disciplinas. Una propuesta de Rosa Mª Claramunt Vallespí
  • Visto: 2074 veces

18 abr 2004

Mujeres en ciencia. Una historia incompleta (II). Científicas actuales

Público
  • 18 abr 2004
  • Serie de programas basados en el libro "Las mujeres en las ciencias experimentales", escrito por las profesoras Rosa María Claramunt, Isabel Portela y Teresa Claramunt. La propuesta es rescatar el aporte que han hecho las mujeres al mundo de la investigación, la creación, la producción y la práctica científica a lo largo de la historia. En este segundo capítulo de la serie las especialistas abordan la situación que viven las mujeres científicas en la actualidad. En los comienzos del siglo XXI, en nuestras sociedades, la discriminación formal entre hombres y mujeres ha sido en buena parte eliminada. Sin embargo, también es verdad que en la práctica se continúa manifestando en la mayoría de los ámbitos sociales; en las actitudes y en las costumbres. Una propuesta de Rosa Claramun Vallespí.
  • Visto: 811 veces

20 feb 2005

Federica Montseny, la mujer que habla

Público
  • 20 feb 2005
  • La presentación del libro de Irene Lozano "Federica Montseny, una anarquista en el poder" hara que rastreemos la poliédrica figura de esta militante de la CNT que hubo de ser la primera mujer que ocupo una cartera ministerial en la historia política de nuestro país.
  • Visto: 3897 veces

30 sept 2005

Mujeres economistas

Público
  • 30 sept 2005
  • En pleno siglo XIX, con unas coordenadas marcadas por la tradición anglosajona de pensamiento liberal y utilitarista se insertan las obras de las primeras mujeres que han tenido el acceso al mundo editorial, y que aportaron su visión de la estructura de la economía con un afán en mayor o menor medida divulgador. La profesora Elena Gallego ha recopilado el pensamiento de cinco brillantes mujeres que se hacen un hueco en la incipiente ciencia económica con un pensamiento innovador y anticipador de muchos de los problemas que aún hoy no hemos resuelto. Si sus obras se destinaron a la ciencia económica en general, es especialmente destacable su afán por resolver las desigualdades que marcan los destinos de hombres y mujeres. En el espacio "Mujeres economistas" nos acercaremos a su aportaciones y al contexto histórico que las determinan. Para ello contamos con las intervenciones de la propia autora del libro, y del catedrático de la UNED, Manuel Jesús González, recientemente nombrado presidente de la Cámara de Cuentas de la Comunidad de Madrid.
  • Visto: 714 veces

6 mar 2009

Mujeres en las estrellas. 2009. Año Internacional de la Astronomía

Público
  • 6 mar 2009
  • Este año 2009 celebra El Año Internacional de la Astronomía. Iniciamos hoy la serie "Mujeres en las estrellas" que pretende trazar una cierta perspectiva histórica de la contribución de las mujeres científicas españolas a la Astronomía. Una propuesta de Carmen Carreras 《Mención de Honor de Trabajos de Divulgación Científica en Soportes Adecuados, al trabajo “Serie de televisión educativa de la UNED: Mujeres en las Estrellas”, de Josefa Masegosa Gallego del Instituto de Astrofísica de Andalucía, Granada.》
  • Visto: 1095 veces

17 abr 2009

Mujeres en las estrellas II. Las pioneras españolas: el inicio del camino

Público
  • 17 abr 2009
  • Muchas mujeres a lo largo de la historia se han sentido profundamente atraídas por el conocimiento del Universo. La Astronomía es una ciencia que enamora y apasiona. Largas noches oscuras de observación evocan la magia del descubrimiento de una ínfima parte del Cosmos, de una estrella, de una luz, del color de "la piel del cielo". La labor de las mujeres en el desarrollo de esta ciencia ha sido siempre y sigue siendo fundamental. En este programa contamos con la participación de dos de las mujeres pioneras que se dedicaron profesionalmente a la Astronomía en España: Asunción Catalá y la Doctora Antonia Ferrín. Contamos también con la participación de dos astrónomas dedicadas profesionalmente a ello: Josefina Ling, del Observatorio Astronómico Ramón María Aller y Cesca Figueras, profesora de Física en la Universidad de Barcelona. Una propuesta de Carmen Carreras 《Mención de Honor de Trabajos de Divulgación Científica en Soportes Adecuados, al trabajo “Serie de televisión educativa de la UNED: Mujeres en las Estrellas”, de Josefa Masegosa Gallego del Instituto de Astrofísica de Andalucía, Granada.》
  • Visto: 1131 veces

22 may 2009

Mujeres en las estrellas III. Astrónomas en la Universidad

Público
  • 22 may 2009
  • Dos de las grandes Universidades madrileñas, la Universidad Complutense y la Universidad Autónoma han jugado un papel importantísimo en el desarrollo de la investigación y la docencia de la Astronomía, y han permitido a muchas mujeres el desarrollo de sus carreras científicas dentro del mundo académico. Estas Universidades cuentan con Observatorios Astronómicos e instrumentación cada vez más avanzada que permiten el desarrollo de proyectos de investigación más complejos y variados. 《Mención de Honor de Trabajos de Divulgación Científica en Soportes Adecuados, al trabajo “Serie de televisión educativa de la UNED: Mujeres en las Estrellas”, de Josefa Masegosa Gallego del Instituto de Astrofísica de Andalucía, Granada.》
  • Visto: 281 veces

19 jun 2009

Mujeres en las estrellas IV. Mirando al cielo. Astrónomas en los observatorios.

Público
  • 19 jun 2009
  • En este cuarto programa de la serie Mujeres en las estrellas, se va a tratar de reflejar la realidad de aquellas mujeres que decidieron dedicarse profesionalmente a la Astronomía Observacional. Sus experiencias personales nos dan las claves para entender las dificultades que tuvieron como mujeres para ser reconocidas y valoradas en esta rama de la Astronomía. Para ello se han elegido los Observatorios de Sierra Nevado y Calar Alto, en Almería, donde actualmente estas astrónomas realizan sus investigaciones. 《Mención de Honor de Trabajos de Divulgación Científica en Soportes Adecuados, al trabajo “Serie de televisión educativa de la UNED: Mujeres en las Estrellas”, de Josefa Masegosa Gallego del Instituto de Astrofísica de Andalucía, Granada.》
  • Visto: 420 veces

2 oct 2009

Mujeres en las Estrellas V. El Grantecan. Astrónomas en los Observatorios II.

Público
  • 2 oct 2009
  • Muy pocos lugares en la tierra reúnen el conjunto de condiciones requeridas por la Astronomía observacional moderna. Las cumbres de las Islas de Tenerife y La Palma del Archipiélago Canario poseen esas condiciones excepcionales, que hacen que estos lugares sean únicos para llevar a cabo la observación y el estudio del Universo. Los observatorios canarios del Roque de los Muchachos y del Teide, se han convertido en un polo de atracción para la comunidad científica internacional, en la que el trabajo constante de muchas mujeres astrónomas, ha sido y seguirá siendo decisivo. 《Mención de Honor de Trabajos de Divulgación Científica en Soportes Adecuados, al trabajo “Serie de televisión educativa de la UNED: Mujeres en las Estrellas”, de Josefa Masegosa Gallego del Instituto de Astrofísica de Andalucía, Granada.》
  • Visto: 326 veces

27 nov 2009

Mujeres en las estrellas VI. Los observatorios espaciales

Público
  • 27 nov 2009
  • En el ámbito de la Astronomía, la investigación aplicada y el desarrollo de nuevas tecnologías, están propiciando un asombroso progreso en el conocimiento de los orígenes y complejidades del Universo. En España existen un gran número de Centros Tecnológicos, en los que muchas mujeres astrónomas están liderando y participando en proyectos de desarrollo de nuevos satélites de observación espacial, de una importancia vital para el desarrollo de la Astronomía. 《Mención de Honor de Trabajos de Divulgación Científica en Soportes Adecuados, al trabajo “Serie de televisión educativa de la UNED: Mujeres en las Estrellas”, de Josefa Masegosa Gallego del Instituto de Astrofísica de Andalucía, Granada.》
  • Visto: 251 veces

8 ene 2010

Mujeres en las estrellas VII. Un futuro prometedor

Público
  • 8 ene 2010
  • El futuro de la Astronomía en España depende, en gran medida, de la aplicación de políticas cientí-ficas y tecnológicas eficaces y en políticas de igualdad que favorezcan la integración laboral de las mujeres astrónomas. Todas ellas, están contribuyendo de una manera decisiva, a que España se haya convertido en la última década, en un referente internacional, tanto en producción tecnológica y científica como en recursos humanos e infraestructuras clave. 《Mención de Honor de Trabajos de Divulgación Científica en Soportes Adecuados, al trabajo “Serie de televisión educativa de la UNED: Mujeres en las Estrellas”, de Josefa Masegosa Gallego del Instituto de Astrofísica de Andalucía, Granada.》
  • Visto: 167 veces

5 mar 2010

Mujeres en las estrellas VIII. Con nombres y apellidos

Público
  • 5 mar 2010
  • El Año Internacional de la Astronomía, celebrado a lo largo del año 2009, ha supuesto una celebración global de la Astronomía y de su contribución a la sociedad, a la cultura, y al desarrollo de la humanidad. Su objetivo principal ha sido motivar a los ciudadanos de todo el mundo a replantearse su lugar en el Universo a través de todo un camino de descubrimientos que se inició hace ya 400 años, cuando Galileo apuntó por primera vez al cielo con un telescopio. Desde aquel día, el conocimiento del Universo ha ido aumentando de un modo significativo. Si bien, se conocen las aportaciones que científicos han hecho al desarrollo de esta ciencia, son desconocidas las aportaciones imprescindibles que muchas mujeres han hecho para la Astronomía. No cabe duda que el Universo que conocemos no seria el mismo, si ellas no hubiesen hecho su trabajo. El programa ha tratado de incluir esos nombres y apellidos que han hecho historia en la Astronomía. 《Mención de Honor de Trabajos de Divulgación Científica en Soportes Adecuados, al trabajo “Serie de televisión educativa de la UNED: Mujeres en las Estrellas”, de Josefa Masegosa Gallego del Instituto de Astrofísica de Andalucía, Granada.》
  • Visto: 771 veces

9 abr 2010

Mujeres y Ciencia. 100 Años en la Universidad

Público
  • 9 abr 2010
  • PDA - Se cumplen 100 años de la publicación de la Real Orden que permitió el acceso de las mujeres a la universidad. Para conmemorar esta fecha el Consejo Superior de Investigaciones Científicas ha organizado un acto con la presencia del ministro de educación Ángel Gabilondo y la ministra de ciencia e innovación Cristina Garmendia. Allí se ha realizado un repaso a la trayectoria de muchas de las mujeres que contribuyeron a la creación y asentamiento de esa ley. La catedrática de Filosofía Moral y Política de la UNED, Amelia Valcárcel fue una de las invitadas a expresar su opinión y compartir su experiencia sobre este fundamental proceso.
  • Visto: 86 veces

4 mar 2011

Espacios físicos, espacios simbólicos. Seminario Literatura y Mujer

Público
  • 4 mar 2011
  • El próximo 17 de marzo se celebrará en el Salón de Actos de la Facultad de Políticas y Sociología de la UNED la cuarta edición del Coloquio del Seminario Permanente sobre Literatura y Mujer. Este año el tema propuesto sobre el que versarán las ponencias será el de “Espacios físicos, espacios simbólicos”. El Seminario Permanente está compuesto por un grupo internacional de investigación formado por profesoras y profesores de diversas universidades y centra su interés en el cambio y evolución experimentados en la época contemporánea por los personajes femeninos y por las escritoras. De forma paralela al coloquio, la Escuela de Fotografía EFTI y la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense han organizado la exposición de fotografía “Una habitación propia” que se inaugurará el próximo 8 de marzo en la sala de exposiciones de la Facultad. Allí se expondrán obras de fotógrafas emergentes que han realizado proyectos relacionados con el espacio y la mujer.
  • Visto: 57 veces

28 oct 2011

Con Derecho a estudiar.

Público
  • 28 oct 2011
  • Nieves Sánchez Montero es una canaria de 83 años. A la edad de 51 quiso comenzar sus estudios en Derecho por la UNED y ya lleva más de 20 años ejerciendo. No conforme con este logro, Nieves ha sido la primera mujer del archipiélago en volar sola en una aeronave y también la primera que ha competido en un rally de montaña. Una vida que repasamos con el cinturón de seguridad abrochado.
  • Visto: 78 veces

8 feb 2013

Mujeres en Ciencia y Tecnología

Público
  • 8 feb 2013
  • Las profesoras Rosa y Teresa Claramunt presentan el libro "Mujeres en la Ciencia y la Tecnología". Un recorrido por los nombres de mujeres que han desarrollado, investigado, participado y difundido la ciencia y la tecnología y que no han tenido la consideración que se merecen. Con esta obra, las autoras quieren dar una visión más real de la ciencia, evitando el sesgo sexista que ha dominado durante años.
  • Visto: 181 veces

6 oct 2017

Encuentro sobre Mujeres Nobel.

Público
  • 6 oct 2017
  • La Casa de la Villa en Madrid ha acogido un encuentro entre los creadores y colaboradores de la exposición “Mujeres Nobel”, expuesta en el Museo de Ciencias Naturales de la ciudad. Las comisarias de la exhibición Sonia L. Rivas y Belén Yuste han reunido a las numerosas embajadas y otras importantes instituciones, entre las que se encuentra la UNED, para una primera toma de contacto en cuanto a la temática de la muestra se refiere.
  • Visto: 35 veces

20 oct 2017

Nobel en femenino

Público
  • 20 oct 2017
  • "Mujeres Nobel", en el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid, repasa la trayectoria vital y profesional de 12 mujeres galardonadas con el premio Nobel en sus diferentes categorías. Las 12 protagonistas han sido elegidas para demostrar por un lado la capacidad de las mujeres en las distintas categorías y para demostrar el largo recorrido que aún queda para lograr la igualdad absoluta.
  • Visto: 337 veces

12 jul 2024

Kolam, un arte efímero

Público
  • 12 jul 2024
  • El Kolam es una práctica cultural llevada a cabo por mujeres del sur de la India que consiste en el diseño, con harina de arroz, a la entrada de las casas de figuras geométricas. Una práctica muy sugerente por sus múltiples dimensiones pero, sobre todo, por su estrecha relación con la ciencia matemática.
  • Visto: 170 veces

Kolam, un arte efímero (LSE)

Público
  • 12 jul 2024
  • El Kolam es una práctica cultural llevada a cabo por mujeres del sur de la India que consiste en el diseño, con harina de arroz, a la entrada de las casas de figuras geométricas. Una práctica muy sugerente por sus múltiples dimensiones pero, sobre todo, por su estrecha relación con la ciencia matemática.
  • Visto: 13 veces

Otros materiales

"Invitadas" en el Prado

Público
  • 15 ene 2021
  • El Museo del Prado ofrece "Invitadas. Fragmentos sobre mujeres, ideología y artes plásticas en España (1833-1931)", una muestra que sirve de reflexión sobre el papel de la mujer en la sociedad a través de las artes sociales. Como afirman los organizadores de la muestra, es una radiografía social del siglo XIX y de cómo los poderes establecidos defendieron y propagaron el papel de la mujer desde el reinado de Isabel II hasta el de su nieto Alfonso XIII.
  • Visto: 593 veces

Concha Espina, novelista y madrina

Público
  • 15 dic 2017
  • Por un lado novelista, escritora, literata, una de las autoras más importantes de las letras hispánicas que dio rienda suelta a su creatividad a través de los distintos géneros literarios. Y por otro lado madrina, que no abuela, término que no le gustaba. Así era Concha Espina, desconocida para muchos pero de una relevancia vital para entender la escritura del siglo pasado. Estuvo muy cerca de conseguir el premio Nobel pero no lo consiguió. Nos acercamos a su figura para redescubrir, de mano de dos de sus nietas y de expertas en su escritura y vida, a Concha Espina, figura clave en la literatura española.
  • Visto: 1214 veces

Encuentro sobre Mujeres Nobel.

Público
  • 6 oct 2017
  • La Casa de la Villa en Madrid ha acogido un encuentro entre los creadores y colaboradores de la exposición “Mujeres Nobel”, expuesta en el Museo de Ciencias Naturales de la ciudad. Las comisarias de la exhibición Sonia L. Rivas y Belén Yuste han reunido a las numerosas embajadas y otras importantes instituciones, entre las que se encuentra la UNED, para una primera toma de contacto en cuanto a la temática de la muestra se refiere.
  • Visto: 35 veces

Investigadoras en la Luz y en las Tecnologías de la Luz

Público
  • 11 dic 2015
  • Este año ha sido declarado por la Asamblea General de Naciones Unidas, Año Internacional de la luz y de las Tecnologías basadas en la Luz. Dos de los objetivos de esta declaración son "promocionar el empoderamiento de la mujer en la ciencia" y "fomentar vocaciones científicas en el ámbito de la luz y de sus aplicaciones". Por ello, y con el fin de visibilizar el trabajo de las mujeres científicas en este ámbito, un grupo de personas pertenecientes al Grupo de Mujeres en Física de la Real Sociedad Española de Física y a la Sociedad Española de Óptica, han organizado la exposición "Investigadoras en la Luz y en las Tecnologías". Una propuesta de Carmen Carreras.
  • Visto: 251 veces

Heroínas

Público
  • 6 may 2011
  • Se estima que cerca del 95% de los desnudos expuestos en las pinacotecas son desnudos femeninos mientras que solo 5% de estos cuadros han sido pintados por mujeres. Estos datos no deberían extrañarnos, pues lo cierto es que la mujer ha estado excluida de manera sistemática de la Historia en general, lo que ha conducido a que, por extensión, fuese excluida también de la Historia del Arte en particular. Sin embargo no deja de ser cierto que siempre ha habido excepciones a este panorama tan aparentemente desolador. Las historiografías alternativas del arte han encontrado siempre las notas escritas al margen de una oficialidad y de una ortodoxia canónica casi siempre excluyente y discriminadora. Precisamente un recorrido por esta historia alternativa del rol de la mujer en la pintura, es el que a través de la exposición “Heroínas”, nos ofrece el museo Thyssen de Madrid en colaboración con la fundación Caja Madrid hasta el próximo 5 de junio.
  • Visto: 148 veces