27 sept 2018

Arte egipcio en tiempos de las pirámides: arquitectura pétrea monumental y el auge de las artes figurativas en la zona menfita

Público
  • 27 sept 2018
  • Nos centraremos en el análisis del arte del Reino Antiguo, en el que destacan las conocidas pirámides de la zona menfita, lugar de enterramiento de los reyes de la época. Se explicarán también destacados ejemplos de artes figurativas, como los excepcionales relieves de las mastabas privadas.
  • Visto: 8401 veces

Claves para el estudio del arte predinástico en el antiguo Egipto: El surgimiento de la iconografía faraónica

Público
  • 27 sept 2018
  • Se explican las claves para comprender los orígenes de la iconografía de la realeza, que se conforma desde los inicios como un método de “propaganda política” para reforzar la imagen de poder del faraón y por extensión del estado.
  • Visto: 4485 veces

Presentación de la asignatura Historia del Arte antiguo en Egipto y Próximo Oriente

Público
  • 27 sept 2018
  • La asignatura Historia del Arte en Egipto y Próximo Oriente estudia la génesis y desarrollo de las manifestaciones artísticas con las que se produjo el inicio de los tiempos históricos y el surgimiento y evolución del arte occidental en el ámbito de las grandes civilizaciones de Egipto y Próximo Oriente. Se explicarán los contenidos, recursos y sistema de evaluación de la asignatura.
  • Visto: 7516 veces

27 nov 2019

Arte del Reino Medio: Nuevas tipologías de enterramientos y su repertorio decorativo

Público
  • 27 nov 2019
  • La videoclase analiza los nuevos modelos de enterramiento que surgen en el antiguo Egipto en el Reino Medio y los repertorios decorativos que se emplean en las tumbas, examinado su iconografía y su significado dentro del contexto del arte funerario.
  • Visto: 5358 veces

El arte acadio

Público
  • 27 nov 2019
  • En esta sesión se mostrarán las principales manifestaciones artísticas que vieron la luz bajo el primer imperio de la historia, el Imperio Acadio, y sus dos principales gobernantes, Sargón I de Acad y Naram Sîn. Durante este período cambia radicalmente la temática de la fase anterior, el período sumerio, debido sobre todo a los grandes logros de tales gobernantes, que pasan a representarse de manera gloriosa, e incluso, divinizada ante sus posibles enemigos, a diferencia de la actitud orante y humilde de las imágenes de épocas anteriores. Asimismo, se desarrollan nuevas técnicas artísticas, como la de la "cera perdida", que marcarán el posterior desarrollo de las artes figurativas
  • Visto: 4435 veces

El arte neosumerio

Público
  • 27 nov 2019
  • En esta sesión se mostrarán los cambios políticos acaecidos en el Valle del Tigris y del Eúfrates tras la caída del Imperio Acadio y la inestabilidad política de los Guti, que fueron interpretados como un castigo de la soberbia y la falta de respeto de los gobernantes acadios hacia las tradiciones sumerias. La Baja Mesopotamia experimenta un nuevo auge, un renacer de las antiguas tradiciones, lo que explica la denominación de esta etapa como "Renacimiento sumerio". De la mano de estas nuevas circunstancias surge una nueva estética más centrada en mostrar a los gobernantes como perfectos fieles ante las divinidades, tal y como muestran las imágenes de Gudea de Lagash. Igualmente, ve la luz el primer zigurat de la historia en Ur, mandado construir por Ur-Nammu, al tiempo que surgen ejemplos de retratos no vinculados al gobernante.
  • Visto: 4069 veces

10 nov 2020

Los templos de Deir el Bahari (Luxor) en su contexto del paisaje sagrado

Público
  • 10 nov 2020
  • El video analiza los templos conmemorativos ubicados en Deir el Bahari, en el actual Luxor, Alto Egipto, en el contexto del paisaje sagrado. Los templos de Hatshepsut, de Tutmosis III y de Mentuhotep II serán estudiados, atendiendo a su arquitectura y destacando su papel en las festividades religiosas del antiguo Egipto.
  • Visto: 2989 veces

13 nov 2020

El Arte del Imperio Persa

Público
  • 13 nov 2020
  • La vídeo-clase analiza el arte persa en el contexto del arte de Próximo Oriente, que supone un interesante ejemplo de sincretismo y de influencias culturales.
  • Visto: 3121 veces

27 nov 2020

Las tumbas privadas del Reino Nuevo en Tebas: Arte para la eternidad

Público
  • 27 nov 2020
  • La vídeoclase analiza las tumbas privadas del Reino Nuevo en Tebas, actual Luxor, estudiando en primer lugar las características arquitectónicas. El núcleo de la clase se centra en el repertorio decorativo de las tumbas-capillas del llamado "Valle de los Nobles", sintetizando las temáticas más habituales y su simbolismo, que incluyen escenas de caza y pesca, de banquetes o las escenas del ritual funerario.
  • Visto: 2121 veces

9 dic 2020

El Arte de Uruk

Público
  • 9 dic 2020
  • El Período de Uruk es uno de los más apasionantes de la Historia del Arte del Próximo Oriente Antiguo, una época caracterizada por avances tecnológicos e invenciones que marcaría el devenir del ser humano y que dejaron su importan en las realizaciones artísticas del momento. A lo largo de esta videoclase se podrán conocer y comprender los primeros recintos religiosos del Próximo Oriente, que serían el germen de los futuros zigurats, así como los primeros intentos de mostrar representaciones de seres humanos y animales de manera realista. Igualmente, vieron la luz creaciones como los sellos cilíndricos, surgidos de la mano de la invención de la escritura, para convertirse en un elemento definitorio más de la cultura mesopotámica.
  • Visto: 2992 veces

10 dic 2020

Pautas para el comentario de una obra de arte

Público
  • 10 dic 2020
  • La vídeoclase analiza como abordar un comentario de una obra de arte, especialmente en la asignatura de historia del Arte antiguo en Egipto y Próximo Oriente. La clase se centra en la Triada de Micerino, su catalogación, análisis y comentario. A través de esta obra, se han puesto en relieve aquellas pautas que deben aparecer en todo comentario artístico, así como ciertos elementos a evitar por parte del alumnado.
  • Visto: 1332 veces

16 dic 2020

El relieve sumerio y las tumbas reales de Ur

Público
  • 16 dic 2020
  • En el III milenio a.C., Mesopotamia se había convertido en una tierra compuesta de ciudades-estado gobernadas independientemente, la mayoría de ellas a lo largo de la región situada al sur y conocida como Sumer. Se trata del Período Dinástico Arcaico, que comenzó alrededor del año 2900 a.C. y terminó con la unificación de las ciudades-estado bajo el dominio acadio unos seiscientos años más tarde (ca. 2334 a.C.). En esta época se produjo un cambio notable en las artes visuales, pues se crearon objetos votivos decorados con relieves de gran calidad, así como los primeros monumentos públicos de la historia, un cambio que tuvo un significado amplio y de gran alcance en la antigüedad. Además, desde la Baja Mesopotamia entraron en contacto con lugares como Ebla y Mari, lo que les posibilitó a los reyes del final del período enterrarse con ajuares de una riqueza tan sólo comparable a las tumbas faraónicas y que dieron lugar a uno de los descubrimientos más destacados de la historia del arte del Próximo Oriente: el Cementerio Real de Ur.
  • Visto: 2706 veces

14 oct 2021

La contextualización histórico-artística de obras de arte egipcio y del Próximo Oriente

Público
  • 14 oct 2021
  • Visto: 3476 veces

25 oct 2021

La figura del artista en el Reino Nuevo: las tumbas de Deir el Medina

Público
  • 25 oct 2021
  • La video-clase aborda la figura del artista egipcio a través de las tumbas construidas en el poblado de Deir el Medina, en el alto Egipto, donde residieron los artistas constructores de las grandes tumbas del Valle de los Reyes. El análisis del programa iconográfico de las tumbas de pintores y artistas del Reino Nuevo nos revela destacados aspectos de la vida cotidiana y de las creencias religiosas de la época.
  • Visto: 1749 veces

26 abr 2023

Enterrarse junto a Atón. Tumbas y paisaje de Amarna

Público
  • 26 abr 2023
  • Las tumbas de Amarna ofrecen un ejemplo único de reciprocidad entre el paisaje, la arquitectura y las creencias funerarias. En esta clase nos aproximaremos a estos ejemplos para entender mejor la revolución de Amarna y sus significados.
  • Visto: 390 veces

Una nueva arquitectura para una nueva religión: los templos de Amarna

Público
  • 26 abr 2023
  • Durante el proceso de transformación religiosa de Amarna, muchos de los aspectos artísticos, arquitectónicos y conceptuales tradicionales se adaptaron para reforzar las nuevas ideas del atonismo. La estructura y concepción del templo fue uno de los elementos en el que se produjeron los cambios más significativos. Veremos estos cambios y sus significados en esta clase.
  • Visto: 362 veces

3 may 2023

Arte en las tumbas de Alejandría

Público
  • 3 may 2023
  • A finales del siglo IV a. C. se funda la ciudad de Alejandría que se convertirá en la capital de época ptolemaica. Desde allí Egipto tiene un importante contacto con el Mediterráneo y acoge numerosa población de origen griego y de otros lugares del mundo antiguo. Sin embargo, en Alejandría había un foco de población egipcio en la zona de Rakotis y, además, algunos egipcios se mudaron a la nueva capital. Debido a este intercambio cultural las tumbas de Alejandría empiezan a cambiar sus representaciones artísticas y poco a poco observamos como lo egipcio se va introduciendo al mismo tiempo que se mantienen elementos griegos funerarios dentro de la ciudad. En la presente clase abordaremos la evolución de las tumbas alejandrinas y las representaciones artísticas más relevantes que se encuentran en las tumbas que nos han llegado hasta nuestros días de época ptolemaica y romana.
  • Visto: 380 veces

Representaciones de los dioses egipcios en época ptolemaica y romana

Público
  • 3 may 2023
  • En época ptolemaica se instala en Egipto una nueva dinastía de origen macedonio. Gracias a esta nueva familia real se instalaron en Egipto muchos griegos, pese a que la inmigración griega ya era una realidad, a partir de este momento tuvieron una mayor acogida en este momento histórico. Los griegos empiezan a mezclarse con las costumbres egipcias y por ello las representaciones de los dioses varían entre época ptolemaica y romana. Dioses como Horus o Isis cambian sus representaciones y estética en este periodo, pero también aparece Serapis, un dios de nueva creación, con atributos egipcios e iconografía griega. En la presente clase abordaremos cómo el proceso de hibridación cultural afecta a las formas de representación artística en el caso de los dioses egipcios.
  • Visto: 430 veces

11 dic 2023

Arte Asirio: Los Lamassu

Público
  • 11 dic 2023
  • En esta videoclase conoceremos algunos ejemplos de lamassu en los principales museos y sus principales características.
  • Visto: 631 veces

Escultura del Reino Antiguo: las estatuas del serdab

Público
  • 11 dic 2023
  • En esta videoclase explicaremos qué es el serdab, tan característico del Reino Antiguo, y veremos algunos ejemplos reales y privados en los principales museos.
  • Visto: 629 veces

26 jun 2024

El templo de Edfu

Público
  • 26 jun 2024
  • El templo de Edfu es, quizá, uno de los templos egipcios mejor conservados, cuya construcción se llevó a cabo entre el siglo III y II a. C. El templo fue dedicado a Horus de Edfu y esta divinidad poseía una gran relación con la diosa Hathor de Dendera: de hecho, estas dos divinidades se reunían en el templo de Edfu durante el Festival de Reunión. Dentro de la iconografía del templo tenemos constancia de otras festividades importantes allí celebradas, como el Festival de la Victoria o el Festival de la Coronación del Halcón Sagrado. Dentro del templo no es solo destacable su iconografía, también sus estructuras arquitectónicas, tales como el mammisi, el pilono de entrada, el patio, el santuario y la biblioteca. A través de esta videoclase estudiaremos la arquitectura y la iconografía del templo.
  • Visto: 297 veces

Los templos egipcios en época ptolemaica y romana: cambios e innovaciones de su arquitectura

Público
  • 26 jun 2024
  • Visto: 203 veces