23 may 2004

Introducción a la Historia de la Química (I). Los tiempos de la Magia y el Arte.

Público
  • 23 may 2004
  • Desde los comienzos de la historia, la materia ofrece experiencias espectaculares a los seres humanos. El hombre, desde siempre, se ha preocupado en observarla con atención, en conocerla y en transformarla. Y esto por una razón elemental: del mundo natural que le rodeaba, debía extraer sus medios de vida. La materia ha sido objeto de estudio desde diversas perspectivas. Lo ha sido desde la filosofía y las ciencias de la naturaleza hasta las ciencias ocultas. Una de las ciencias de la naturaleza que estudia las reacciones de la materia y sus propiedades es La Química. En la actualidad, a pesar de que para el hombre común el ámbito de la química pueda parecer algo ajeno o exótico, su presencia y repercusión en muestra vida cotidiana es constante. La profesora Soledad Esteban Santos propone un particular acercamiento al mundo de la química. Más allá de conocer los principios, la leyes y los conceptos que están involucrados en una teoría científica, señala la importancia de conocer la evolución de las ideas y cómo se han llegado a establecer las teorías. Su propuesta es ahondar en el estudio de la Historia de la Química para apreciar su desarrollo histórico y captar su sentido como ciencia. El interés por el estudio de la evolución histórica de la química ha sido el origen de "Introducción a la Historia de la Química". Una propuesta de Soledad Esteban Santos.
  • Visto: 17473 veces

5 jun 2004

Introducción a la historia de la química (II) - Los primeros pasos

Público
  • 5 jun 2004
  • Continuamos con nuestro recorrido por la historia de la Química. La evolución de la química desde la prehistoria hasta la actualidad es el contenido de esta serie de programas basado en la obra de la profesora Soledad Esteban Santos. En el capítulo de hoy, conoceremos las primeras relaciones del hombre con la química. Las primeras técnicas y los primeros trabajos con los metales llevados a cabo en la antigüedad. Cómo toman forma, poco a poco, las teorías sobre la materia a lo largo de los siglos hasta llegar, en el siglo XVI, a dar señales de querer transformarse en una verdadera ciencia. Sin duda en el siglo XVI se avanza significativamente en la práctica química y en la construcción de un cuerpo teórico. Entre otras cosas se empieza a sistematizar el lenguaje químico y a construir la didáctica de esta ciencia. Una propuesta de Soledad Esteban Santos.
  • Visto: 8021 veces

3 oct 2004

Introducción a la Historia de la Química (III): Los pasos hacia la Ciencia

Público
  • 3 oct 2004
  • El siglo XV, inicio de la Edad Moderna, ha sido escenario de trascendentales cambios para el hombre. La historia de la Química no podía quedar al margen de este contexto, en ella se produce un evento de singular importancia: por primera vez se acude a la razón para explicar los hechos observados en la naturaleza y en los experimentos. Lentamente, los tiempos en que el carácter misterioso y mágico de la iluminación personal bastaba para desarrollar el quehacer químico, van quedando atrás. En este proceso se distinguen dos etapas. La primera, con claros vestigios de la alquimia medieval, se extiende hasta mediados del siglo XVI. El acontecimiento más importante de esta etapa es el surgimiento de los iatroquímicos. La segunda etapa, en la que comienza a primar el uso de la razón, característica propia del Renacimiento, llega hasta la segunda mitad del siglo XVII. Su más destacado representante es Robert Boyle. A lo largo del Renacimiento, el desarrollo de la Química se produce a través de tres corrientes principalmente: la de la alquimia, la de los oficios tecnológicos y la del desarrollo de la medicina y la farmacia. Una propuesta de Soledad Esteban Santos.
  • Visto: 5121 veces

22 ene 2005

Introducción a la Historia de la Química (I). Los tiempos de la magia y el arte.

Público
  • 22 ene 2005
  • Desde los comienzos de la historia, la materia ofrece experiencias espectaculares a los seres humanos. El hombre, desde siempre, se ha preocupado en observarla con atención, en conocerla y en transformarla. Y esto por una razón elemental: del mundo natural que le rodeaba, debía extraer sus medios de vida. La materia ha sido objeto de estudio desde diversas perspectivas. Lo ha sido desde la filosofía y las ciencias de la naturaleza hasta las ciencias ocultas. Una de las ciencias de la naturaleza que estudia las reacciones de la materia y sus propiedades es La Química. En la actualidad, a pesar de que para el hombre común el ámbito de la química pueda parecer algo ajeno o exótico, su presencia y repercusión en muestra vida cotidiana es constante. La profesora Soledad Esteban Santos propone un particular acercamiento al mundo de la química. Más allá de conocer los principios, la leyes y los conceptos que están involucrados en una teoría científica, señala la importancia de conocer la evolución de las ideas y cómo se han llegado a establecer las teorías. Su propuesta es ahondar en el estudio de la Historia de la Química para apreciar su desarrollo histórico y captar su sentido como ciencia. El interés por el estudio de la evolución histórica de la química ha sido el origen de "Introducción a la Historia de la Química". Obra escrita por la doctora Soledad Esteban Santos y publicada por UNED. El libro se ha elaborado con la intención de presentar un curso para el programa de formación del profesorado de la UNED. En él se presenta la relación que siempre ha existido entre el ámbito de la química y los fenómenos sociales, políticos y económicos. Ofrece una perspectiva más humanista y menos dogmática de esta ciencia, atendiendo a la interacción entre teoría y experimentación. Una propuesta de Soledad Esteban Santos.
  • Visto: 2022 veces

26 feb 2005

Introducción a la Historia de la Química (IV). La llegada de la nueva Química.

Público
  • 26 feb 2005
  • El científico irlandés Robert Boyle es la figura destacada en el desarrollo de la química del siglo XVII. En aquellos años, la Química no se podía considerar una ciencia. La influencia de teorías y prácticas esotéricas y alquimistas en los hombres de ciencia del 1600 era lo habitual. Y lo seguiría siendo hasta avanzado el siglo XVIII. A pesar de defender algunos principios alquímicos, Robert Boyle emplea por primera vez la razón en el hacer químico. Instala la duda como principio y la comprobación experimental como método. La nueva corriente cultural y de pensamiento que se expandía por europa, el Renacimiento, no era ajena a las prácticas del químico irlandés. Robert Boyle, denominado el gran químico del siglo XVII, comienza una etapa en la historia de la Química a la que muchos expertos llaman precientificismo químico. El siglo XVIII es el siglo del gran cambio para la Química. Poco a poco van quedando atrás las técnicas y teorías arraigadas en lo mágico y en lo esotérico, y la Química comienza a transformarse en una auténtica ciencia. El responsable principal de este cambio ha sido el científico francés Antoine Laurent Lavoisier. Pero otros científicos de la época, antecesores a Lavoissier, también gravitaron en este proceso. Isaac Newton fue uno de ellos, a pesar de que sus trabajos más importantes se desarrollaron en el campo de la física y de la matemática, hizo importantes incursiones en el mundo de la química. Una propuesta de Soledad Esteban Santos.
  • Visto: 4026 veces

21 may 2005

Introducción a la Historia de la Química (V). El gran salto a la Química Cuantitativa

Público
  • 21 may 2005
  • La revolución de la química en los inicios del siglo XIX, supone una ruptura con la teoría del flogisto y con el pasado, dando un enfoque diferente con un nuevo lenguaje y nuevos objetivos. Por otra parte, se ha dado ya plenamente el gran salto a la química cuantitativa, salto que en la realidad ha constado de varias etapas, siendo las más decisivas las siguientes: primeramente fue Newton quien da la idea; Boyle la inicia en la práctica, y Lavoisier la introduce plenamente. Con el siglo XIX la química se ha convertido en una ciencia y como tal va evolucionando a un ritmo creciente en la experimentación y en la construcción de todo su entramado teórico, que además se diversifica, dando lugar al nacimiento de nuevas ramas de la química como la electroquímica, la termodinámica, la cinética, etcétera. Una propuesta de Soledad Esteban Santos.
  • Visto: 2162 veces

25 nov 2005

Introducción a la Historia de la Química (VI). Los pasos de la nueva química

Público
  • 25 nov 2005
  • Sexta entrega de la serie "Historia de la Química". El capítulo está dedicado al s. XIX, un gran momento para la Química. Con la publicación del "Tratado elemental de química", Lavoisier representa la nueva concepción de elemento. Por otro lado, la teoría atómica de la materia que establece Dalton abre el camino a la noción de peso atómico y a su determinación experimental. Estos importantes avances dan un nuevo impulso al desarrollo de esta ciencia, que continúa evolucionando a un ritmo creciente tanto en la experimentación como en la construcción de su entramado teórico. Historia de la Química está basada en el libro del mismo título de la profesora de la UNED Soledad Esteban, conductora de la serie.
  • Visto: 2798 veces

20 ene 2006

Introducción a la Historia de la Química (VII). El resurgimiento de la Química Orgánica

Público
  • 20 ene 2006
  • El viernes 20 de enero, la profesora de la Facultad de Ciencias de la UNED, Soledad Esteban Santos, continuará exponiendo en nuestro programa el desarrollo histórico de la química desde la Prehistoria hasta la actualidad. La serie ofrece una perspectiva menos dogmática de la ciencia y, para alcanzar este objetivo, hace hincapié en la interacción teoría- experimentación y en la evolución de las ideas implicadas en los diversos momentos de la historia de la química. En este capítulo, el VII de la serie, nos seguimos adentrando en el siglo XIX, el gran siglo de la química, analizando las circunstancias que marcaron el resurgimiento de la química orgánica.
  • Visto: 3057 veces

17 mar 2006

Historia de la Química (VIII). La Química Inorganica y la Química Analítica en el siglo XIX

Público
  • 17 mar 2006
  • Programa TV - La entrega anterior correspondiente a la serie dedicada a la Historia de la Química, de la que es autora la profesora Soledad Esteban, estaba centrada en la Química Orgánica, que alcanzó un desarrollo espectacular en el siglo XIX. En este capítulo, Soledad Esteban aborda los avances en el terreno de la Química Inorgánica, que se darían, en general, a través de nuevos elementos y compuestos que más tarde tendrían una gran repercusión en la química industrial.
  • Visto: 3738 veces

28 abr 2006

Introducción a la Historia de la Química (IX). Objetivo: Descifrar el Átomo

Público
  • 28 abr 2006
  • A principios del siglo XIX, la química ya no era aquella ciencia incipiente de tiempos anteriores. El XIX es un siglo en el que se multiplican los ensayos y los estudios químicos. En el que se profundiza en el conocimiento de las propiedades y la naturaleza de las sustancias químicas. En el que la gran cantidad de nuevos conocimientos hace necesaria una sistematización y una clasificación. El siglo XIX, es un período clave en el progreso de la química. La profesora de la UNED, Soledad Esteban, nos ofrece en este nuevo capítulo de la serie, las coordenadas que definieron el avance de la química en este período. Una propuesta de Soledad Esteban Santos
  • Visto: 2225 veces

16 jun 2006

Historia de la Química (X). El auge de la Industria química

Público
  • 16 jun 2006
  • En la segunda mitad del siglo XIX, la industria química experimenta un sorprendente desarrollo. Desde los comienzos del XIX, la química alcanza el rango de ciencia, dejando muy atrás aquellas etapas en las que imperaban las creencias propias de la alquimia antigua y medieval. Los científicos crean el cuerpo teórico, multiplican los ensayos y los estudios, profundizan en el conocimiento de las propiedades y naturaleza de las sustancias. Los avances influyen el mundo científico pero también en la vida cotidiana. Se conocen mejor las propiedades de las sustancias, y la utilidad de las sustancias para la vida del ser humano. Con el intento de producir estas sustancias en grandes cantidades, o producir sustancias nuevas que también fueran de utilidad para la humanidad, empieza a desarrollarse la industria química Una propuesta de Soledad Esteban Santos
  • Visto: 1263 veces