17 mar 1997

Informativo sobre el ciclo “El Derecho en el cine”

Público
  • 17 mar 1997
  • Actividad organizada por el decanato de la Facultad de Derecho en la que se proyectará una muestra de películas bajo el título “El derecho en el cine” donde se analizará la visión del fenómeno jurídico desarrollado a lo largo de la historia del cine.
  • Visto: 194 veces

21 mar 1997

El Derecho en el Cine

Público
  • 21 mar 1997
  • La Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Educación a Distancia ha organizado el ciclo “El Derecho en el Cine” cuyo objeto es la proyección de películas, con una finalidad didáctica, para abordar temas procesales o que hacen referencia a temas con dimensiones jurídicas.
  • Visto: 314 veces

19 oct 1997

Ciclo el Derecho en el Cine

Público
  • 19 oct 1997
  • Cine y derecho han ido juntos en muchas ocasiones. El ciclo de Derecho en el cine ofrece la posibilidad de abordar cuestiones jurídicas a partir de proyecciones fílmicas.
  • Visto: 161 veces

15 mar 1998

Derecho y cine

Público
  • 15 mar 1998
  • Con motivo del II Ciclo del Derecho en Cine se proyecta la película japonesa "El Intendente Sansho" (1954) de Kenji Mizoguchi, que presenta una perspectiva jurídica histórica y filosófica interesante para el estudio. El ciclo se completará con "Un asunto de mujeres" de Claude Chabrol y "El hombre que mató a Liberty Valance" de John Ford.
  • Visto: 238 veces

3 abr 1998

Literatura y cine

Público
  • 3 abr 1998
  • La relación cine y literatura ha ido consolidándose poco a poco, constituyéndose otro tipo de lenguaje de adaptación de un obra literaria. El autor del libro “literatura y cine” nos presenta su obra. Autor de la publicación: Francisco Gutiérrez Carbajo
  • Visto: 354 veces

3 oct 1998

La guerra de la independencia en el cine español (I)

Público
  • 3 oct 1998
  • Desde sus inicios en Paris en 1895 de mano de los Hermanos Lumière hasta nuestros días, el cine ha contado, asumido y explorado absolutamente todo sobre los seres humanos. Con el cine se ha hecho posible un viejo sueño de la humanidad, narrar historias por medio de imágenes. El alcance que supuso la Guerra de la Independencia para España a principio del siglo XIX no podía menos que tener su hueco en el séptimo arte. Aquel periodo llegó a convertirse en una epopeya, en un desfile de héroes y en un canto a las esencias patrias. En el programa se analiza la Guerra de la Independencia reflejada en el cine, desde un punto de vista histórico. Una propuesta de Jesús María Minguet.
  • Visto: 274 veces

10 oct 1998

La guerra de la independencia en el cine español (II)

Público
  • 10 oct 1998
  • En esta segunda parte se continúa tratando el tema de la Guerra de la Independencia en el cine y se centra en los temas constantes de casi todas las películas que tratan sobre la Guerra de la Independencia como el baile andaluz; corridas de toros, parejas mixtas formadas por héroe francés con heroína española; temas de guerrilleros, y el inicio de la sublevación o Alzamiento Nacional. También se habla de las influencias del cine ruso en el cine español. Una propuesta de Jesús María Minguet.
  • Visto: 288 veces

25 oct 1998

La Guerra de la Independencia en el cine no español

Público
  • 25 oct 1998
  • El enfrentamiento entre Carlos IV y su hijo Fernando VII permitió a Napoleón forzar la abdicación de ambos, pasando el trono español a manos de José Bonaparte. El rechazo del pueblo español ante esta intromisión francesa y que acabó en una guerra, ha proporcionado un argumento para el cine dentro y fuera de nuestras fronteras. En este tercer programa se aborda este tema de la Guerra de la Independencia reflejada en el cine, en este caso, en el cine extranjero como en "La espía de Castilla" de Robert Z. Leonard, "Orgullo y pasión" de Stanley Kramer, "Las aventuras de Gerard" de Jerzy Skolimowski o "La maja desnuda" de Henry Koster. Una propuesta de Jesús Mª Minguet.
  • Visto: 228 veces

13 feb 1999

El cine en España desde el punto de vista del marketing

Público
  • 13 feb 1999
  • El cine español ha aprendido mucho del cine americano, que emplea una buena parte de su presupuesto en promocionarse. En el programa de hoy hablaremos de la evolución del cine en España, desde un punto de vista comercial, y analizaremos las diferentes actividades de marketing aplicadas. Las cuatro variables fundamentales del marketing son el producto, el precio, la distribución y la comunicación o promoción. Desde este punto de vista, en el cine se analizan aspectos como número de espectadores, recaudación, evolución de la producción al año, la tendencia de precios, número de salas de exhibición y sus características, así como la consideración del cine como soporte publicitario. Una propuesta de María Teresa Nogueras; Mariló Reina y Pilar Alberca.
  • Visto: 128 veces

24 sept 1999

Ciclo de Cine UNED. Cine club y Revista de cine

Público
  • 24 sept 1999
  • En el marco de la actividad cultural dedicada al cine, que organiza la UNED, se llevará a cabo también un proyecto de la edición de una revista especializada en este tema que la UNED pone a disposición durante todo este año.
  • Visto: 103 veces

12 nov 1999

Cine Club UNED: Fresa y Chocolate

Público
  • 12 nov 1999
  • El Cine Club de la Universidad Nacional de Educación a Distancia se ha estrenado este año con la proyección de la película "Fresa y Chocolate" que inicia así el Ciclo de Cine Iberoamericano de los 90. La película fue retransmitida a cinco Centros Asociados de la UNED que conectaron con la Sede Central de Madrid. El ciclo de cine para la Universidad a Distancia no solo supone una actividad lúdica más, sino que sirve como objeto de estudio y reflexión en otros campos de conocimiento.
  • Visto: 152 veces

11 feb 2000

Novela y cine negro

Público
  • 11 feb 2000
  • La novela negra surgió en Estados Unidos en los años 20, una época convulsa, marcada por el crack de la Bolsa y la progresiva ruina del país y en la que aparecieron los gangsters y la Ley Seca. Hay que distinguir la novela y el cine policiacos clásicos del género negro. En el primer caso hay una trama que intenta esclarecer un hecho pasado, mientras que el género negro introduce la intriga sobre los hechos futuros además de un componente testimonial sobre la actualidad social. En la novela y el cine negros cobran especial relevancia los personajes. El protagonista es siempre un hombre de carácter duro, que representa la temeridad en una sociedad que, golpeada por los acontecimientos, se considera frágil. Le acompañan en la mayoría de ocasiones mujeres turbadoras, a las que teme y ama por igual. Una propuesta de Francisco Gutiérrez Carbajo .
  • Visto: 220 veces

7 abr 2000

Cine de cuentos, cuentos de cine

Público
  • 7 abr 2000
  • La extensión de la estructura del cuento, similar a la del guión cinematográfico, ha facilitado que un gran número de este tipo de narraciones hayan sido llevados a la gran pantalla. A lo largo de la historia del cine se han adaptado narraciones de todas las épocas y de todos los tipos (realistas, de terror, fantásticas o realistas). Al mismo tiempo, se ha producido el fenómeno contrario y existen publicaciones que recogen cuentos inspirados en el cine. Una propuesta de Francisco Gutiérrez Carbajo.
  • Visto: 131 veces

14 may 2000

Historia del Dibujo Animado

Público
  • 14 may 2000
  • Las películas de animación se han convertido en un placer para niños y adultos. El dibujo animado está estrechamente ligado a los fundamentos del cine, donde el rodaje se realiza fotograma a fotograma. El programa de hoy nos presenta un recorrido histórico de la animación, desde sus pilares básicos en sus orígenes, hasta la actualidad con la aplicación de las nuevas tecnologías. Una propuesta de Jesús María Minguet
  • Visto: 575 veces

19 ene 2001

El cine y los mitos clásicos

Público
  • 19 ene 2001
  • Los mitos clásicos recogen temas que afectan a la naturaleza del hombre, como el amor, el desamor, el poder, la ambición o la muerte. Este universo ha sido aprovechado a lo largo de la historia por las distintas manifestaciones artísticas y entre ellas el cine desde sus inicios. Los contenidos de "La Iliada" y "La Odisea", y las tragedias en general, son los preferidos por los cineastas, que han realizado distintas versiones de estos clásicos acorde al momento en que se hicieron. Una propuesta de Francisco Gutiérrez Carbajo.
  • Visto: 151 veces

16 mar 2001

El cine y la ciudad

Público
  • 16 mar 2001
  • La ciudad ha sido desde la Antigüedad un elemento presente en todas las expresiones artísticas. En este sentido, el cine ha tenido un importante papel en el conocimiento de la evolución histórica de las urbes, gracias a su cuidada representación en algunas películas. El cine continúa la línea de la novela realista del siglo XIX, con Benito Pérez Galdós como uno de sus máximos exponentes, para representar las grandes urbes y las innovaciones introducidas en la vida urbana, pero también en el caso de las pequeñas ciudades de provincias. Una propuesta de Francisco Gutiérrez Carbajo.
  • Visto: 112 veces

25 may 2001

El cine y la naturaleza

Público
  • 25 may 2001
  • La naturaleza, tema de inspiración de las distintas disciplinas artísticas a lo largo de la historia, es también un elemento destacado en el cine. Los espacios naturales son venerados especialmente en los westerns o en las películas de acción, aunque aparecen en todos los géneros. Una propuesta de Francisco Gutiérrez Carbajo.
  • Visto: 122 veces

25 nov 2001

Flamenco, Cine y Literatura.

Público
  • 25 nov 2001
  • Flamenco, cine y literatura parecen destinados a relacionarse en las diferentes etapas de su historia. En los años del nacimiento del cine los realizadores van a declararse herederos de la literatura, al igual que descubrirán el misterio y la plasticidad del arte flamenco, que incorporarán en sus producciones. Una propuesta de Francisco Gutiérrez Carbajo.
  • Visto: 61 veces

27 ene 2002

La literatura y el cine fantástico

Público
  • 27 ene 2002
  • En este programa se tratarán aspectos que caracterizan a este género de literatura y cine fantástico. Se realiza un recorrido por varias producciones fílmicas en las que se recurre a técnicas, elementos sobrenaturales y simbólicos, etc., donde la fantasía, el surrealismo, lo onírico y la ensoñación alternan con la realidad. Una propuesta de Francisco Gutiérrez y Elena Fidalgo.
  • Visto: 183 veces

17 feb 2002

Cine Fórum UNED 2002. Ciclo Psicología y Cine

Público
  • 17 feb 2002
  • La psicología ha servido de inspiración a cineastas como Otto Preminger, Hitchcock, Martin Escorsese y David Lynch. El cine fórum de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, ha iniciado este año el ciclo de Psicología y Cine, analizando el aspecto fílmico y la evolución psicológica de los personajes, con la proyección de cuatro grandes películas como “Taxi Driver”, “Terciopelo Azul”, “Laura” y “Con la muerte en los talones”.
  • Visto: 120 veces

La Guerra Civil en la literatura y el cine

Público
  • 17 feb 2002
  • El componente épico ha inspirado uno de los géneros cinematográficos más importantes, el cine bélico. En el programa de hoy nos centraremos en aquellas películas que se han inspirado en la Guerra Civil española. Una propuesta de Francisco Gutiérrez Carbajo.
  • Visto: 503 veces

14 abr 2002

Literatura y cine bélico. La II Guerra Mundial.

Público
  • 14 abr 2002
  • El componente épico ha inspirado uno de los géneros cinematográficos más importantes, el cine bélico. En esta nueva entrega, después de abordar la Guerra Civil española en programa anterior, vamos a referirnos hoy a la Segunda Guerra Mundial. La II Guerra Mundial ha inspirado desde sus comienzos y hasta nuestros días una prolífica producción de películas, muchas de ellas basadas en novelas y textos que recogían los sucesos acaecidos. Una propuesta de Francisco Gutiérrez Carbajo.
  • Visto: 319 veces

21 jul 2002

La Psicología en imágenes: su visión a través del cine

Público
  • 21 jul 2002
  • La psicología y el cine son disciplinas con un doble vínculo desde sus orígenes, ya que por una parte las películas exhiben problemas psicológicos y los acercan al gran público y, por otra, los cineastas utilizan diversas herramientas psicológicas en sus tramas encaminadas a enganchar al espectador. Estos aspectos han sido recogidos en "La psicología en imágenes: su visión a través del cine", uno de los XIII Cursos de Verano de la UNED, que fue impartido en San Lúcar de Barrameda (Cádiz). Curso dirigido por Andrés García García y Ricardo Pellón Suárez de Puga
  • Visto: 686 veces

29 sept 2002

Literatura y Cine fantástico (II). Otros mundos.

Público
  • 29 sept 2002
  • Se centra en la ficción relacionada con otros mundo espaciales. Hace un recorrido histórico por obras cumbre de la ciencia ficción en cine inspiradas en la literatura. Entre otras, destacan: El enigma de otro mundo de Christian Nyby (1951), (basada en el relato de John Campbell: Quién anda ahí? y la novela de Lovecraft: En las montañas de la locura); Ultimátum a la tierra, de Robert Wise (adaptación de una novela de Harry Bates); Planeta prohibido de Fred Mc Leod, (versión galáctica de La Tempestad de Wiliam Shakespeare); La Invasión de los Ladrones de cuerpos (1956) de Don Siegel (basada en una novela de Jack Finney); La Invasión de los Ultracuerpos de Philip Kaufman; Fuerza Vital (1985) dirigida por Tobe Hooper; La guerra de los mundos (1953) del director Byron Haskin (basada en un texto de Wells); 2001:Una odisea del espacio, 2010 Odisea Dos, de Peter Hyams (basada en una novela de Clarke); El planeta de los Simios de Franklin Schnaffner (basada en una novela de Pierre Boule); Dune de David Lynch. Como un anuncio de la nueva ciencia ficción pueden considerarse Encuentros en la Tercera fase y E.T. de Steven Spilberg; la saga de La Guerra de las Galaxias de George Lucas; Alien, el Octavo pasajero de Ridley Scott (adaptación de la novela la linea de la sombra de Josep Conrad), etc. Una propuesta de Francisco Gutiérrez Carbajo.
  • Visto: 111 veces

24 nov 2002

Lo demoníaco en la literatura y el cine

Público
  • 24 nov 2002
  • Desde los orígenes del cine, nos encontramos con el influjo de lo demoniaco. El asunto de lo diabólico en el cine cuenta con una gran variedad de versiones alrededor de la figura del personaje Fausto, que vende su alma al diablo. El tema del maligno tiene diferentes tratamientos en la creación literaria y en la producción cinematográfica, a lo largo de la historia. En este programa, veremos numerosos ejemplos de películas en las que interviene el poder del maligno, el mito fáustico, el diablo, los exorcismos, lo transnatural, lo fantasmagórico, lo demoniaco. Una propuesta de Francisco Gutiérrez Carbajo.
  • Visto: 158 veces

30 nov 2002

Cine solidario, la otra actualidad

Público
  • 30 nov 2002
  • El ciclo de cine coloquio "La otra actualidad", organizado por la ONG Economistas Sin Fronteras, intenta pretende abordar temas como el racismo, el maltrato a la mujer o la guerra mediante la imagen que se da en la gran pantalla. Con esta muestra se pretende sensibilizar a la opinión pública a través de la visión que nos ofrece el cine como medio de denuncia social.
  • Visto: 60 veces

15 feb 2003

Fernando León: una hipótesis de realidad

Público
  • 15 feb 2003
  • Hipótesis de Realidad es una publicación del Centro Asociado de la UNED en Melilla, iniciativa de su aula de cine, que incluye la primera retrospectiva de la obra de Fernando León de Aranoa. Este cineasta cuenta con tres largometrajes, dos documentales como director, varias colaboraciones como guionista y una larga lista de premios. Fernando León destaca por su cine comprometido, entendiendo el arte como un compromiso con la realidad. El éxito de su cine, sencillo y sobrio, radica en su habilidad en hacer posible la empatía del espectador identificado con su mensaje. Comprometido con su tiempo, su consagración definitiva como mejor director en la pasada Gala de los Premios Goya, le ha llegado con “Los Lunes al sol”, que refleja el drama del paro y las dificultades y frustraciones que conlleva un presente sin perspectivas.
  • Visto: 241 veces

2 mar 2003

Cine Fórum UNED: La pasión de Dreyer.

Público
  • 2 mar 2003
  • La UNED dedica su Cine Fórum a Carl Thedor Dreyer, cineasta danés cuyo trabajo no fue reconocido por el público y que la crítica sólo ensalzó en los últimos años de su vida. El espíritu de Dreyer fue recuperado en 1995 por el manifiesto Dogma 95, desarrollado por los directores Lars von Trier y Thomas Vinterberg, que apostaban por un cine humano y sin artificio.
  • Visto: 108 veces

6 abr 2003

Los juicios en la literatura y el cine

Público
  • 6 abr 2003
  • El carácter teatral que tiene cualquier proceso judicial y la repetición de unos personajes con sus roles bien definidos han convertido los juicios en protagonistas de numerosas obras de la literatura y el cine. Desde el enjuiciamiento a Juana de Arco, historia que aparece ya en los comienzos del cine, hasta las películas modernas, en las que a veces se mezclan los juicios con una emocionante trama policial, se han producido un gran número de obras con esta temática. Una propuesta de Francisco Gutiérrez Carbajo.
  • Visto: 271 veces

9 nov 2003

IV Ciclo de Cine Foro: La otra actualidad.

Público
  • 9 nov 2003
  • IV edición del Ciclo organizado por Economistas sin Fronteras en el Círculo de Bellas Artes de Madrid.
  • Visto: 26 veces

14 feb 2004

Pasión e intriga. Cine negro europeo en la UNED

Público
  • 14 feb 2004
  • Este año el Cine Negro europeo es protagonista en el CineForum de la UNED. La muestra nos ofrece la particularidad de la visión europea de un género tradicionalmente americano. En el Centro Cultural Galileo se proyectarán películas representativas como “El Tercer Hombre” de Carol Reed; “El Silencio de un Hombre”de J.P. Melville; “El Amigo Americano” de Win Wenders; o “Beltenebros” de Pilar Miró.
  • Visto: 321 veces

14 nov 2004

V Ciclo de Cine Foro: La otra actualidad

Público
  • 14 nov 2004
  • La UNED y la ONG Economistas sin Fronteras inician la V Edición Cine Fórum, con películas de gran contenido social como "Osama", "Te doy mis ojos" o "Good Bye Lenin". Las proyecciones se llevan a cabo en el Círculo de Bellas Artes de Madrid.
  • Visto: 12 veces

19 dic 2004

Valores jurídicos y derechos humanos en el cine.

Público
  • 19 dic 2004
  • El cine ha sido el mensajero para casi todo lo que se ha tenido que decir desde que se invento. La complicada industria que posibilita este ejercicio de expresión, no solo se mueve con intereses comerciales, sino que, como veremos, ha tratado aspectos fundamentales de nuestra sociedad, como los derechos humanos. 'Valores jurídicos y Derechos humanos en el cine.' Tiene como finalidad la profundización en la temática referida a partir del examen teórico de los principales valores jurídicos. En relación con este aspecto, se examinan problemas de deontología jurídica en el cine (en especial el denominado 'cine de juicios' o 'cine de abogados') con el propósito de considerar modelos ético-jurídicos postulados y representados por determinados personajes en las películas. Una propuesta de Juan Antonio Gómez
  • Visto: 195 veces

9 abr 2005

Cine Fórum UNED 2005. Jazz y Cine

Público
  • 9 abr 2005
  • Les avanzamos el programa del ciclo de cine, que cada año nos ofrece la UNED. Este año, aparte del cine, el protagonista será el Jazz. En esta ocasión, las películas escogidas han sido: “Nace una Canción” (Howard Hawks, 1948), “Cotton Club” (Francis Ford Coppola, 1982), “Bird” (Clint Eastwood, 1987), “Kansas City” (Robert Altman, 1996) y “Acordes y desacuerdos” (Woody Allen, 1999).
  • Visto: 49 veces

30 jul 2005

Un verano de cine

Público
  • 30 jul 2005
  • El Jardín Botánico de la Ciudad Universitaria, se va a convertir este verano en un Cine de Verano.
  • Visto: 9 veces

21 oct 2005

El Quijote y el cine

Público
  • 21 oct 2005
  • El cuarto centenario de la publicación de El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha (primera parte del Quijote) ha dado origen a un alud de celebraciones de muy distinta naturaleza, entre las cuales no podía faltar una referida al vínculo que el mundo del séptimo arte ha establecido con el clásico personaje de Miguel de Cervantes. De esta manera, la Filmoteca Española con la muestra Don Quijote y el cine, exhibida en el Palacio de Perales de Madrid, hasta el próximo 2 de noviembre, quiere mostrar la pluralidad iconográfica presente en las producciones cinematográficas, nacionales e internacionales, basadas en El Caballero de la Triste Figura. El programa UNED recorre las salas habilitadas por la Filmoteca Española para la exposición Don Quijote y el cine
  • Visto: 203 veces

2 dic 2005

Ciclo de cine La otra actualidad: Promises.

Público
  • 2 dic 2005
  • PDA - "Economistas Sin Fronteras" en colaboración con el Círculo de Bellas Artes de Madrid organiza el VI Ciclo de cine, la otra actualidad. Se cerrará este ciclo con la proyección del documental “Promises”, sobre el conflicto palestino-israelí visto a través de los ojos de siete niños y que recibió una nominación al mejor documental, en la pasada edición de los Óscar.
  • Visto: 91 veces

16 dic 2005

Ciclo de cine La otra actualidad: Luna de Avellaneda.

Público
  • 16 dic 2005
  • PDA - Ciclo de Cine organizado por "Economistas Sin Fronteras", se cerrara con la proyección de esta pelicula “Luna de Avellaneda de Juan José Campanella.
  • Visto: 65 veces

13 ene 2006

Ciclo de cine UNED-Calatayud, Crónicas y Sueños: El acorazado Potemkin (Serguéi Eisenstein)

Público
  • 13 ene 2006
  • PDA - En el Centro Asociado de la UNED de Calatayud se ha organizado el ciclo de Cine "Crónicas y Sueños". En esta ocasión se proyectara la película "El Acorazado Potemkin" de Sergei Eisenstein.
  • Visto: 64 veces

20 ene 2006

Ciclo de Cine UNED-Calatayud, Crónicas y Sueños: La vida privada de Sherlock Holmes (Billy Wilder)

Público
  • 20 ene 2006
  • PDA - El Centro Asociado de Calatayud dentro del Ciclo de Cine "Cronicas y Sueños, proyectará la película "La Vida Privada de Sherlock Holmes" de Billy Wilder.
  • Visto: 103 veces

3 feb 2006

Ciclo Cine de Arte, Cine de Artistas: Goya, genio y rebeldía (Konrad Wolf, 1971)

Público
  • 3 feb 2006
  • PDA - El Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente, de Segovia, organiza este ciclo de cine. Una de la peliculas proyectadas será "Goya, Genio y Rebeldía", de Konrad Wolf.
  • Visto: 165 veces

10 feb 2006

Cine Fórum UNED 2006. Robert Rossen

Público
  • 10 feb 2006
  • PDA - El director norteamericano Robert Rossen será el protagonista del Cine Forum organizado por la UNED en su edición de 2006. Un total de diez películas se pasarán en el madrileño cine Doré a partir del próximo 14 de febrero, algunas de las cuales serán completadas con mesas redondas compuestas por expertos en la materia.
  • Visto: 36 veces

24 feb 2006

Ciclo de cine UNED-Calatayud, Crónicas y Sueños: Fresas salvajes (Ingmar Bergman, 1957)

Público
  • 24 feb 2006
  • PDA - El Centro Asociado de Calatayud, dentro del ciclo de cine "Crónicas y Sueños" proyectará la película "Fresas Salvajes" de Ingmar Bergman.
  • Visto: 138 veces

10 mar 2006

Robert Rossen. El director y el político

Público
  • 10 mar 2006
  • El área de Actividades Culturales de la UNED ha vuelto a organizar este año su ya clásico Cine Fórum. En esta edición se ha dedicado el ciclo, el primero retrospectivo celebrado en España, a la figura de Robert Rossen.
  • Visto: 84 veces

7 abr 2006

Ciclo de cine UNED-Calatayud, Crónicas y sueños: Ser o no ser (Lubitsch, 1942)

Público
  • 7 abr 2006
  • PDA - "Ser o no Ser" de Lubitsch, pelicula que se proyectara en el Centro Asociado de Calatayud, dentro del ciclo de cine “Crónicas y Sueños".
  • Visto: 30 veces

12 may 2006

CCiclo de Cine UNED-Calatayud, Cronicas y Sueños: El Cuarto Mandamiento (Orson Wells, 1942)

Público
  • 12 may 2006
  • En el Centro Asociado de Calatayud se proyectara la película "El Cuarto Mandamiento" de Orson Wells, 1942
  • Visto: 56 veces

20 oct 2006

III Ciclo de Cine UNED-Calatayud, Memoria de la Luz: Sed de Mal (Orson Welles)

Público
  • 20 oct 2006
  • PDA - Dentro del III Ciclo de Cine “Memoria de la Luz” organizado por la UNED en Calatayud, se propone la película de Orson Welles,”Sed de Mal” llena de planos increíbles y con una perfecta puesta en escena.
  • Visto: 53 veces

3 nov 2006

VII Ciclo de cine La otra Actualidad: Trece entre mil (Iñaki Arteta Orbea)

Público
  • 3 nov 2006
  • PDA - Ciclo de Cine organizado por "Economistas Sin Fronteras", en el que se proyectara el documental de Iñaki Arteta.
  • Visto: 48 veces

10 nov 2006

VII Ciclo de Cine La otra actualidad: Agua (Deepha Mehta)

Público
  • 10 nov 2006
  • PDA - Ciclo de Cine organizado por "Economistas Sin Fronteras", en el que se proyectara "Agua" de Deepha Mehta, donde la directora nos plantea los principales dilemas que nacen del fundamentalismo religioso.
  • Visto: 24 veces

24 nov 2006

Ciclo de cine La otra Actualidad: Paradise Now (Hany Abu-Assad)

Público
  • 24 nov 2006
  • PDA - Organizado por Economistas sin Fronteras en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, se proyectara la pelicula de Hany Abu-Assad
  • Visto: 109 veces

1 dic 2006

Ciclo de cine La otra actualidad: In This World (Michael Winterbottom).

Público
  • 1 dic 2006
  • PDA - Ciclo de Cine organizado por "Economistas Sin Fronteras" Se proyectará la película “In This World” de Michael Winterbottom
  • Visto: 74 veces

8 dic 2006

III Ciclo de cine Memoria de la Luz: Teléfono Rojo, Volamos hacia Moscú (Stanley Kubrick)

Público
  • 8 dic 2006
  • PDA - La más demoledora sátira sobre la guerra fría y el peligro atómico de la historia del cine. El genio creador de Kubrick desborda en cada secuencia y alterna farsa y drama, crítica ácida y apabullante dominio técnico para relatar esta delirante odisea. La puesta en escena resulta un prodigio de imaginación visual, redondea una obra maestra absoluta, divertida y angustiosa a partes iguales
  • Visto: 208 veces

12 ene 2007

Ciclo de cine Memoria de la Luz: El manantial de la doncella (Ingmanr Bergman)

Público
  • 12 ene 2007
  • PDA - Como cada verano, una doncella debe hacer la ofrenda de las velas en el altar de la Virgen. El rey Töre envía a Karin, hija del propio rey y de la reina Mareta, acompañada de Ingrid, una muchacha acogida en casa de Töre que odia a Karin secretamente. Antes de cruzar el bosque, Ingrid se detiene y deja a Karin sola. Karin prosigue su camino encontrándose a unos pastores, aparentemente afables, que la invitan a compartir su comida...
  • Visto: 259 veces

26 ene 2007

Miradas de Cine. Ciclo de cine dedicado a Billy Wilder: La tentación vive arriba, 1955

Público
  • 26 ene 2007
  • PDA - Ciclo de Cine organizado por la UNED en el Centro Cultural "Gaya Nuño” de Soria.
  • Visto: 150 veces

9 feb 2007

Ciclo de cine UNED-Calatayud, Memoria de la Luz:Testigo de Cargo (Billy Wilder).

Público
  • 9 feb 2007
  • PDA - En el Centro Asociado de la UNED de Calatayud se proyectara la pelicula "Testigo de Cargo" de Billy Wilder.
  • Visto: 473 veces

16 feb 2007

Miradas de Cine. Ciclo de cine dedicado a Billy Wilder: El Apartamento

Público
  • 16 feb 2007
  • PDA - Ciclo de cine dedicado a Billy Wilder en el Centro Asociado de la UNED en Soria. Se proyecta la película “El Apartamento” una comedia que se centra en las vidas grises de sus protagonistas.
  • Visto: 105 veces

II Edición del Premio "Roman Gubern" de Cine Ensayo de la UAB

Público
  • 16 feb 2007
  • PDA - La Universidad Autónoma de Barcelona ha convocado la segunda edición del Premio 'Roman Gubern' de Cine Ensayo de la UAB. Dotado con 4.000 euros al mejor film, este premio quiere reconocer el auge de este nuevo género. La fecha límite para presentar los títulos es el 9 de marzo de 2007 y el veredicto del jurado se hará público el 26 de abril.
  • Visto: 27 veces

23 feb 2007

Miradas de Cine. Ciclo de cine dedicado a Billy Wilder: Irma la dulce.

Público
  • 23 feb 2007
  • PDA - Cinefórum celebrado en el Centro Asociado de la UNED de Soria. En esta ocasión se proyecta la película de Willi Wilder "Irma la dulce".
  • Visto: 97 veces

2 mar 2007

Miradas de Cine. Ciclo de cine dedicado a Billy Wilder: Fedora.

Público
  • 2 mar 2007
  • PDA - Fedora para los que la hayan visto, es difícil de olvidar, sobre todo por la cantidad de coincidencias, de guiños y de señales ocultas que hacen pensar en una posible base real para tan extraño relato.
  • Visto: 60 veces

9 mar 2007

Cine y Religión.

Público
  • 9 mar 2007
  • PDA - El cinefórum de la UNED Cine y Religión tendrá lugar en el cine Doré de Madrid, con la colaboración de la Filmoteca Española. Se proyectarán tres películas de Ingmar Bergman: “Como en un espejo”, “Los Comulgantes” y “El Silencio”.
  • Visto: 82 veces

23 mar 2007

Miradas de Cine. Ciclo de cine dedicado a Jacques Tati: Las vacaciones de Monsieur Hulot.

Público
  • 23 mar 2007
  • PDA - Película que se desarrolla en complejo termal de la costa, donde loa veraneantes se instalan con sus costumbres urbanas. Hasta que llega Monsieur Hulot (Jacques Tati) al volante de su viejo cacharro y rompe la calma del lugar.
  • Visto: 139 veces

30 mar 2007

Miradas de Cine. Ciclo de cine dedicado a Jacques Tati: Mi tío.

Público
  • 30 mar 2007
  • PDA - El Centro Asociado de Soria, nos ofrece esta pelicula, en la que el Sr. Hulot (Jacques Tati) es un personaje amable y extravagante que vive en un barrio humilde. De vez en cuando va a visitar a su hermana que vive en una mansión ultramoderna. Su sobrino Gerald (Alain Bécourt) adora a su tío, pero su padre no ve con buenos ojos la estrecha relación que tiene con su extravagante cuñado
  • Visto: 110 veces

13 abr 2007

Miradas de Cine. Ciclo de cine dedicado a Jacques Tati: Playtime, 1967 / Cine Fórum por la Recuperación de la Memoria Histórica: ¡Ay, Carmela!”

Público
  • 13 abr 2007
  • PDA - En el Centro Asociado de la UNED en Soria, se presenta el ciclo del séptimo arte Miradas de Cine, dedicado al cineasta Jacques Tati, con la película “Playtime” (1967). Dentro del ciclo Cine Fórum por la Recuperación de la Memoria Histórica, el aula focense de la Universidad a Distancia desarrolla un ciclo cinematográfico en torno a la Guerra Civil española, proyectando la película “¡Ay Carmela!” de Carlos Saura.
  • Visto: 59 veces

20 abr 2007

Miradas de Cine. Ciclo de cine dedicado a Jacques Tati: Tráfico.

Público
  • 20 abr 2007
  • PDA - El Centro Asociado de la UNED en Soria, dentro del ciclo Miradas de Cine, proyecta la película de Jacques Tati, "Tráfico".
  • Visto: 54 veces

27 abr 2007

Miradas de Cine. Ciclo de cine dedicado a Jacques Tati: Zafarrancho en el Circo

Público
  • 27 abr 2007
  • PDA - El Centro Asociado de la UNED en Soria, nos ofrece la proyección "Zafarrancho en el circo", del cineasta francés Jacques Tati.
  • Visto: 99 veces

4 may 2007

III Ciclo de cine UNED-Calatayud, Memoria de la Luz: 39 Escalones (Alfred Hitchcock, 1935).

Público
  • 4 may 2007
  • PDA - El Centro Asociado de la UNED en Calatayud, presenta el III Ciclo de Cine. "39 Escalones", de Alfred Hitchcock.- Convocatoria Erasmus 2007/2008.
  • Visto: 57 veces

1 jun 2007

III Ciclo de cine UNED-Calatayud, Memoria de la Luz: Perversidad (Fritz Lang, 1945)

Público
  • 1 jun 2007
  • PDA - Si la memoria de la luz, en forma de proyección en blanco y negro, nos alcanza en una sala oscura de Calatayud, es muy probable que nos encontremos en el salón de actos de la UNED y no en un cine de la ciudad. Estaremos asistiendo a un Ciclo de Cine que organiza el Centro, así llamado: Memoria de la Luz.
  • Visto: 45 veces

23 nov 2007

IV Ciclo de Cine UNED-Calatayud: Caminos que se bifurcan. Amanecer (F.W. Murnau)

Público
  • 23 nov 2007
  • PDA - IV Ciclo de Cine en el Centro Asociado de la UNED de Calatayud. En esta ocasión se trata de la película “Amanecer” (1927) de F.W. Murnau, obra cumbre del Expresionismo.
  • Visto: 35 veces

11 ene 2008

IV Ciclo de Cine UNED-Calatayud: Caminos que se bifurcan. Ninotchka (Ernst Lubitsch).

Público
  • 11 ene 2008
  • PDA - Ernst Lubistch, el gran director de comedias, está representado en este ciclo, por una película legendaria: Ninotchka, interpretada por una espléndida Greta Garbo en lo mejor de su carrera.
  • Visto: 64 veces

25 ene 2008

IV Ciclo de Cine UNED-Calatayud: Caminos que se bifurcan. El Sur (Víctor Erice)

Público
  • 25 ene 2008
  • PDA - Considerada por parte de la crítica como una de las mejores películas españolas de todos los tiempos, El Sur, de Víctor Erice, nos cuenta una historia sencilla y nostálgica.
  • Visto: 253 veces

1 feb 2008

VIII Ciclo de Cine Foro: La otra actualidad.

Público
  • 1 feb 2008
  • PDA - La VIII edición de este ciclo de cine tendrá lugar, como las anteriores, en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. En él se mostrarán películas que tratan temas de contenido social, como la cooperación al desarrollo, la liberación de la mujer, la inmigración, etc... Tras la proyección, tendrá lugar el coloquio sobre los diferentes temas de actualidad que se tratan en las mismas.
  • Visto: 27 veces

29 feb 2008

Ciclo Cine Fórum UNED: Francia, Palabra e Imagen.

Público
  • 29 feb 2008
  • PDA - Organizado por el Vicerrectorado de Coordinación y Extensión Universitaria, el Cine Fórum que tiene como tema de fondo "Francia, palabra e Imagen", se desarrollará en la sala Doré de Madrid, sede de la Filmoteca Española, y se exhibirán películas como “La bestia Humana” de Jean Renoir; “Captive” de Chantal Akerman; “Cyrano de Bergerac” de Edmond Rostand; Les Misérables, dirigido por Raymond Bernard o “Journal d’un Curé de Campagne” de Robert Bresson.
  • Visto: 29 veces

2 may 2008

Cine y Literatura

Público
  • 2 may 2008
  • PDA - Con la proyección de la pelicula "2001, Odisea del espacio", finaliza el clico de cine, organizado por la Asociación de Antiguos Alumnos de Industriales.
  • Visto: 87 veces

7 nov 2008

Luis Buñuel

Público
  • 7 nov 2008
  • En este nuevo programa nos acercamos, una vez más, a la figura de Luis Buñuel, en el 25 aniversario de su muerte. Uno de los creadores más geniales de todos cuantos ha dado la historia del cine, en particular, y del arte, en general, regresa a nuestras pantallas a través de la memoria de uno de sus más fieles colaboradores, Jean Claude Carriere, con quien escribió algunas de las más brillantes películas, como "La vía láctea", "El discreto encanto de la burguesía", "Ese oscuro objeto del deseo", entre otras. La UNED ha querido asistir a este nuevo encuentro con Luis Buñuel, en la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas, para comprobar cómo -en palabras del propio Carriere- Buñuel, su persona, su pensamiento y su obra sigue estando presente en nuestras vidas.
  • Visto: 230 veces

6 feb 2009

Star Wars

Público
  • 6 feb 2009
  • La Guerra de las galaxias, es sin duda hoy en día, un hito de la cultura popular y el imaginario colectivo. En 1977 se estrenó la primera película de la saga, titulada en un principio Star Wars, y rebautizada posteriormente como Episodio IV: Una nueva esperanza. Tres años después se estrenaría la segunda parte, el Imperio Contraataca. Y tras el éxito rotundo de ambas, se estrenó en 1983, la tercera parte, y última de la primera trilogía, El retorno del Jedi. El Centro de exposiciones Arte Canal, presenta estos días una exposición dónde se exhiben 245 piezas originales utilizadas en las películas. Así mismo el diseño de la exposición, que recuerda una nave, permite al visitante pasear por la iconografía de 9 de los planetas de la Galaxia de Lucas.
  • Visto: 323 veces

13 feb 2009

Cine Fórum UNED. Recuerdo a Rafael Azcona

Público
  • 13 feb 2009
  • PDA - La UNED propone un ciclo cinematográfico sobre uno de los escritores y guionistas más aclamados de España, Rafael Azcona. El cine forum comienza el sábado 7 de febrero con la proyección del filme La familia, bien, gracias y concluye el sábado 28 con una de las últimas películas de Azcona: La lengua de las mariposas. A lo largo del foro se abrirán dos mesas redondas donde expertos en la materia charlarán sobre los guiones de Azcona y su contribución al cine español. También se proyectarán otras películas como Plácido, La escopeta nacional, ¡Ay, Carmela! o Soldadito español.
  • Visto: 72 veces

20 feb 2009

IX Ciclo de Cine Foro, La otra actualidad.

Público
  • 20 feb 2009
  • PDA - Ciclo de Cine organizado por Economistas sin Fronteras en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. Se analizarán temas sociales y políticos y se exhibirán las películas “China Blue” (2005) de Micha X. Peled; y “Buda explotó por vergüenza” (2007) dirigida por Hana Makhmalbaf.
  • Visto: 16 veces

1 may 2009

La España de Joris Ivens

Público
  • 1 may 2009
  • Al ser hijo de un comerciante de aparatos fotográficos, el cineasta holandés Joris Ivens (1898-1989) estuvo desde muy joven en contacto con el mundo de las imágenes. Su película Borinage rodada en 1933 con el director belga Henri Storck es considerada como la primera película de cine militante. En 1936 se trasladó a Estados Unidos, donde funda con John Dos Passos sociedad Contemporary Historians, con el objetivo de producir una película que presentase al mundo la lucha de la República española frente al alzamiento militar de Francisco Franco. Tierra de España se convierte en uno de los más estremecedores documentos sobre la Guerra Civil. Testimonios de antiguos combatientes de la guerra civil española, así como las intervenciones de Román Gubern, o de André Stufkens y Bram Relow, director y coordinador de la fundación Joris Ivens estructuran este documental cuyo hilo conductor lo compone imágenes emblemáticas de Tierra de España.
  • Visto: 393 veces

25 sept 2009

¿Realidad o Ficción? Cambio social y mujer en el cine

Público
  • 25 sept 2009
  • La historia del cine, como la sociedad, ha experimentado un lento proceso de transición, en lo que a los personajes femeninos se refiere, condenándoles durante décadas, a los estereotipos más cuestionables adheridos, por tradición, a la condición femenina. Fruto de los Cursos de Verano, la UNED hace un nuevo acercamiento a la cuestión de género, al analizar los significados, las connotaciones y las proyecciones que de la mujer, ha hecho el patriarcado histórico, dentro de la Realidad Cinematográfica.
  • Visto: 255 veces

25 jun 2010

100 Años de Kurosawa

Público
  • 25 jun 2010
  • A 100 años de la fecha del nacimiento de Akira Kurosawa, la UNED, a través de su Mediateca, ha celebrado el aniversario con la proyección de cinco de sus películas más relevantes. El objetivo ha sido disponer de la excusa perfecta para poder acercarnos al director japonés y redescubrir la obra de uno de los cineastas más celebrados e influyentes del pasado siglo, una pieza clave para entender el devenir del cine conforme lo entendemos en la actualidad. Gran conocedor de clásicos como Shakespeare o Dostoievsky, Kurosawa siempre se ocupó de establecer relaciones entre Oriente y Occidente. Hoy día nos sorprendería en una primera aproximación a la Historia del 7º Arte comprobar la cantidad de directores sobre los que es fácil apreciar el legado de Kurosawa: Spielberg, George Lucas, Sergio Leone o Tarantino son solo algunos nombres de una lista que se haría interminable puesto que hablar de cine, es de alguna manera hablar de Kurosawa. INTERVIENEN: José Luis Muñoz de Baena Simón, Profesor Titular Filosofía del Derecho UNED; Juan Antonio Gómez García, Profesor Titular Filosofía del Derecho UNED; María Victoria Lucio Lacalle, Jefa de Sección Mediateca UNED.
  • Visto: 255 veces

17 dic 2010

El derecho constitucional a través del cine.

Público
  • 17 dic 2010
  • Un seminario en el que se aborda un esquema de los elementos principales del derecho constitucional, con una gran herramienta didáctica como es la del cine
  • Visto: 111 veces

El guión de la comedia

Público
  • 17 dic 2010
  • La UNED ha organizado junto con la Academia de Artes Cinematográficas, un taller sobre el Guión de Comedia. Varios directores y guionistas del panorama cinematográfico español actual, han ido desvelando a lo largo de este curso, sus pequeños trucos, métodos de trabajo y procesos creativos. Este taller es fruto de un Convenio más amplio que han firmado estas dos instituciones, para potenciar el estudio de temas relacionados con el cine y la comunicación audiovisual.
  • Visto: 138 veces

25 feb 2011

Derecho en el cine

Público
  • 25 feb 2011
  • Desde sus orígenes, hace más de un siglo, el cine se ha preocupado por entretener, pero, también, por remover las conciencias de la gente y reflexionar sobre los temas que nos preocupan. Las técnicas han ido cambiando, también los temas y los mensajes, pero el espíritu sigue siendo el mismo. En ese marco, el Departamento de Derecho Político de la UNED ha organizado el seminario “El Derecho Constitucional a través del cine”. Desde una perspectiva académica, expertos juristas y profundos conocedores del cine han comentado como el desarrollo de las sociedades se ve reflejado en la gran pantalla.
  • Visto: 136 veces

Utopías totalitarias en el cine

Público
  • 25 feb 2011
  • El Siglo XX ha pasado a la Historia como el siglo de los totalitarismos, pero además el XX ha sido también el siglo del cine, que desde sus orígenes ha mantenido una relación de mutua fascinación con los regímenes totalitarios. Esto ha permitido que por un lado el cine se haya convertido en testigo del desarrollo de este fenómeno político, y por otro que se hayan producido interesantes reflexiones fílmicas en torno al hecho en cuestión que han terminado por pasar a la posteridad como obras maestras del Séptimo Arte.
  • Visto: 526 veces

8 jul 2011

Los orígenes del cine científico.

Público
  • 8 jul 2011
  • En su reciente paso por Madrid, el Presiente de la IAMS International Association for Media in Science, Alessandro Griffini, asegura que el cine científico tiene orígenes más remotos de lo que se conoce actualmente..
  • Visto: 39 veces

15 jul 2011

Espiello

Público
  • 15 jul 2011
  • La muestra del documental etnográfico de Espiello, celebró su novena edición en la localidad aragonesa de Boltaña. El festival acogió durante una semana los mejores trabajos internacionales de este género cinematográfico.
  • Visto: 13 veces

29 jul 2011

Cine para salvar los bosques

Público
  • 29 jul 2011
  • Hoy sabemos, gracias al trabajo de numerosos especialistas, del peligro que corre nuestro patrimonio natural. La sobreexplotación de los recursos del planeta, la avaricia irresponsable por la rentabilización económica de los espacios y la pasividad generalizada hacen imprescindible una toma de conciencia ante el peligro que sufren los bosques de todo el mundo. El Museo Nacional de Ciencias Naturales, en colaboración con la Asociación Española de Cine Científico, organiza un ciclo de cine que pretende la sensibilización al respecto aprovechando la celebración del 2011 como Año Internacional de los Bosques.
  • Visto: 59 veces

11 nov 2011

XII Ciclo de Cine Foro, La otra actualidad.

Público
  • 11 nov 2011
  • La organización no gubernamental de desarrollo Economistas sin Fronteras organiza la duodécima edición de su ciclo de cine “La Otra Actualidad”. Hasta el 24 de noviembre en los cines Golem Alphaville se proponen las películas “También la lluvia”, “18 días”, “En un mundo mejor”, “Las manos en el aire” y el premiado documental “Inside Job”. Tras la proyección de las cintas hay mesas redondas de debate donde los expertos participantes comentarán la película y los temas de actualidad internacional propuestos.
  • Visto: 12 veces

18 nov 2011

XII Ciclo de Cine Foro: La otra actualidad.

Público
  • 18 nov 2011
  • La organización no gubernamental de desarrollo Economistas sin Fronteras organiza la duodécima edición de su ciclo de cine “La Otra Actualidad”. Hasta el 24 de noviembre en los cines Golem Alphaville se proponen las películas “También la lluvia”, “18 días”, “En un mundo mejor”, “Las manos en el aire” y el premiado documental “Inside Job”. Tras la proyección de las cintas hay mesas redondas de debate donde los expertos participantes comentarán la película y los temas de actualidad internacional propuestos.
  • Visto: 17 veces

2 mar 2012

Nicholas Ray en el Cine Fórum de la UNED

Público
  • 2 mar 2012
  • La UNED y la Filmoteca Nacional han dedicado un mes de proyecciones al director estadounidense Nicholas Ray. Un ciclo de cine por donde han pasado los títulos más memorables del realizador admirado y polémico a partes iguales. Entre sus películas destaca la más aplaudida por crítica y público: "Rebelde sin causa" un claro ejemplo de la técnica y del contenido del Ray impregnaba a sus películas.
  • Visto: 39 veces

27 abr 2012

Utopías totalitarias en el cine. II Parte

Público
  • 27 abr 2012
  • Ya hemos visto en el programa anterior que los totalitarismos sólo se hacen posibles a partir de la aparición del Estado contemporáneo, tras la Revolución francesa y mediante conceptos como el de voluntad general o el de dirección del partido sobre la sociedad. Pero ahora nos interesan los medios a través de los cuales pudieron implantarse. Una vez más nos aproximaremos a estos conceptos a través de la representación que de los mismos ha hecho el cine.
  • Visto: 154 veces

29 jun 2012

Utopías totalitarias en el cine

Público
  • 29 jun 2012
  • El Siglo XX ha pasado a la Historia como el siglo de los totalitarismos, pero además el XX ha sido también el siglo del cine, que desde sus orígenes ha mantenido una relación de mutua fascinación con los regímenes totalitarios. Esto ha permitido que por un lado el cine se haya convertido en testigo del desarrollo de este fenómeno político, y por otro que se hayan producido interesantes reflexiones fílmicas en torno al hecho en cuestión que han terminado por pasar a la posteridad como obras maestras del Séptimo Arte.
  • Visto: 208 veces

15 nov 2013

La luna mágica de Méliès

Público
  • 15 nov 2013
  • La Obra Social "la Caixa" presenta un homenaje a quien ha sido llamado el primer mago del cine, Georges Méliès. La muestra repasa la diversidad de su obra y el valor que ha tenido en la evolución de la historia del cine.
  • Visto: 1238 veces

6 dic 2013

Exposición cine educativo 1920-1960

Público
  • 6 dic 2013
  • En la Biblioteca de la UNED podemos visitar la exposición: Historia, Geografía y Etnología en el cine educativo (1920-1960), organizada por el departamento de Historia Contemporánea de la Facultad de Geografía. Esta exposición muestra el debate que se generó en España a lo largo del siglo XX, en torno a la aplicación del cine en la enseñanza.
  • Visto: 167 veces

13 dic 2013

Méliès. Al otro lado de la luna

Público
  • 13 dic 2013
  • Programa de televisión. Fecha de emisión: 13-12-2013 Duración: 48’ 46’’ En los albores del cine, cuando éste daba sus primeros pasos, surgió, como de una chistera, una figura destinada a maravillar al mundo con sus creaciones: Méliès. Participan: Juan Tamariz, Ilusionista; Román Gubern, Historiador Mass Media; José Luis Sánchez Noriega, Historiador de cine. Producción y realización: CEMAV
  • Visto: 431 veces

13 jun 2014

Cine y Derechos Humanos

Público
  • 13 jun 2014
  • El cine, como medio de comunicación de singular elocuencia se ha puesto al servicio, desde sus más tiernos orígenes, tanto de la defensa como de la vulneración de los derechos humanos de distintos colectivos. Herramienta de propaganda política, de adoctrinamiento de masas, pero también de denuncia social, el cine y los derechos humanos tienen una larga trayectoria compartida que, en algunos casos ha hecho sinergia y ha llegado a transformar la realidad.
  • Visto: 375 veces

20 jun 2014

Curso de Verano 2014. Promocional "Cine, mujer y religión"

Público
  • 20 jun 2014
  • Promocional del curso de verano dedicado al mundo del cine y al mundo universitario. El cine es un medio para observar la realidad, los fenómenos sociales. Fiel reflejo del mundo en el que vivimos, permite analizar desde perspectiva distinta, temas de absoluta actualidad. El papel de la mujer, en un mundo globalizado, genera situaciones que hasta ahora nos eran desconocidas. Guardianas de las tradiciones, la cultura y la religión, las mujeres son víctimas y verdugos, jueces y parte, ricas y pobres, pero sin duda protagonistas de nuestro tiempo, un análisis de su papel en la sociedad, a la luz de este nuevo orden, puede hacerse mirando a través de los ojos de la cámara, acción…
  • Visto: 88 veces

18 jul 2014

Curso "Cine, mujer y religión"

Público
  • 18 jul 2014
  • El cine es un medio para observar la realidad, los fenómenos sociales. Fiel reflejo del mundo en el que vivimos, permite analizar desde perspectiva distinta, temas de absoluta actualidad. El papel de la mujer, en un mundo globalizado, genera situaciones que hasta ahora nos eran desconocidas. Guardianas de las tradiciones, la cultura y la religión, las mujeres son víctimas y verdugos, jueces y parte, ricas y pobres, pero sin duda protagonistas de nuestro tiempo, un análisis de su papel en la sociedad, a la luz de este nuevo orden, puede hacerse mirando a través de los ojos de la cámara, acción…
  • Visto: 179 veces

13 mar 2015

Día de la mujer en la UNED. Cine-fórum "Las Constituyentes".

Público
  • 13 mar 2015
  • El día 4 de marzo en el Centro Asociado de Madrid en su sede de Escuelas Pías, se han realizado una serie de actividades relacionadas con el día de la mujer como la exposición de pintura dedicada a la mujer “Todos los colores” y un Cine-fórum donde se ha proyectado el documental: "Las Constituyentes. Veintisiete pioneras en la historia política de España".
  • Visto: 297 veces

6 may 2016

Comic Con

Público
  • 6 may 2016
  • Un evento que tiene como objetivo mantener vivo el interés del público de todas las edades por la afición al mundo del cómic, los videojuegos, el cine y las series de televisión.
  • Visto: 73 veces

22 jul 2016

Gritos en la medianoche

Público
  • 22 jul 2016
  • "Gritos en la medianoche" es un programa que se sumerge en las entrañas del género del terror, en los ámbitos la literatura, la televisión y el cine.
  • Visto: 126 veces

11 nov 2016

Alfred Hitchcock, la sombra de un genio

Público
  • 11 nov 2016
  • La obra del maestro del suspense, como se ha llamado a Alfred Hitchcock, sigue teniendo la misma, o incluso más relevancia, que en la época en que continuaba, impulsivamente, haciendo cine. Aprovechando la muestra que la Fundación Telefónica exhibe en su sede, repasamos la figura y obra de un director que revolucionó los mecanismos del séptimo arte.
  • Visto: 256 veces

9 dic 2016

En 15 minutos. Paco Cabezas.

Público
  • 9 dic 2016
  • En la serie En quince minutos, Paco Cabezas nos ofrece una panorámica de su faceta profesional como guionista y director de cine español.
  • Visto: 31 veces

27 ene 2017

Gritos en la medianoche

Público
  • 27 ene 2017
  • "Gritos en la medianoche" es un programa que se sumerge en las entrañas del género del terror, en los ámbitos la literatura, la televisión y el cine.
  • Visto: 133 veces

10 mar 2017

En 15 minutos. Paco Sáez.

Público
  • 10 mar 2017
  • “Vine a Madrid en el año 95, me asustó un poco la ciudad, porque vine sin conocer absolutamente a nadie, me vine con una carpeta de dibujos… y fui tocando puertas”. Así nos cuenta Paco Sáez su llegada a Madrid y, a partir de ese momento, cómo se desarrolló su labor profesional hasta intervenir decisivamente en algunas de las películas de animación más importante de los últimos años.
  • Visto: 374 veces

30 jun 2017

En 15 minutos. Paco Sáez.

Público
  • 30 jun 2017
  • “Vine a Madrid en el año 95, me asustó un poco la ciudad, porque vine sin conocer absolutamente a nadie, me vine con una carpeta de dibujos… y fui tocando puertas”. Así nos cuenta Paco Sáez su llegada a Madrid y, a partir de ese momento, cómo se desarrolló su labor profesional hasta intervenir decisivamente en algunas de las películas de animación más importante de los últimos años.
  • Visto: 33 veces

4 may 2018

Presentación de la serie Cine o Barbarie: La Industria Cultural. Capítulo I.

Público
  • 4 may 2018
  • En la presentación de la serie, que consta de cinco programas, se analizan distintos aspectos de la crisis actual de la cultura occidental a través del cine. El primer capítulo, titulado La Industria Cultural, aborda como a lo largo de la historia, la literatura y el arte han constituido un motivo de disfrute para los seres humanos. Sin embargo, algunos  pensadores críticos del siglo XX predijeron la transformación total de la cultura en un bien de consumo, algo que se ha dado en nuestros días de un modo sorprendente, llegando a la trivialización del arte para hacerlo más asequible al público.
  • Visto: 182 veces

21 dic 2018

Cine y Sociedad

Público
  • 21 dic 2018
  • En la pasada edición de los Cursos de Verano de la UNED, se incluyó el curso “Cine y Sociedad”, que se desarrolló en el Centro Penitenciario de Navalcarnero. Los profesores organizadores nos cuentan su experiencia.
  • Visto: 131 veces

22 nov 2019

No lo saben, pero lo hacen. Textos sobre cine y estética de György Lukács

Público
  • 22 nov 2019
  • En el programa de hoy contamos con la participación de Jordi Claramonte, profesor de estética y teoría del arte en la Universidad Nacional de Educación a Distancia y con Jesús Ramé, otra persona apasionada por la estética fílmica y la comunicación audiovisual. Ambos han participado en la edición de un libro muy que va precisamente de esto: estética, cine y filosofía. Parece complicado, pero ellos lo explican muy bien. Vamos a intentar entender por qué…
  • Visto: 788 veces

24 abr 2020

No lo saben, pero lo hacen. Textos sobre cine y estética de György Lukács

Público
  • 24 abr 2020
  • En el programa de hoy contamos con la participación de Jordi Claramonte, profesor de estética y teoría del arte en la Universidad Nacional de Educación a Distancia y con Jesús Ramé, otra persona apasionada por la estética fílmica y la comunicación audiovisual. Ambos han participado en la edición de un libro muy que va precisamente de esto: estética, cine y filosofía. Parece complicado, pero ellos lo explican muy bien. Vamos a intentar entender por qué…
  • Visto: 119 veces

28 ene 2022

Humor y erotismo. Berlanga a tamaño natural

Público
  • 28 ene 2022
  • En el programa se analizan distintos aspectos del cine de Berlanga, haciendo especial hincapié en el tratamiento del humor y el erotismo en sus películas.
  • Visto: 79 veces

17 mar 2023

Akira Kurosawa, el genio que descubrió occidente 1. El todo y la parte.

Público
  • 17 mar 2023
  • Una serie sobre el maestro de cine japonés Akira Kurosawa, que analiza su trayectoria cinematográfica y su influencia en otros directores. Una propuesta de José Luis Muñoz de Baena.
  • Visto: 52 veces

24 mar 2023

Akira Kurosawa, el genio que descubrió Occidente 2. La lluvia, el viento, el ruido y la furia

Público
  • 24 mar 2023
  • Cuando John Ford conoció a Akira Kurosawa le dijo: “Cómo te gusta la lluvia?”. El maestro nipón se sintió halagado y contestó: “Conoces bien mis películas”. Y es que la naturaleza y los fenómenos atmosféricos en general, y la lluvia en particular, son un elemento fundamental a lo largo de su cinematografía. Una propuesta de José Luis Muñoz de Baena
  • Visto: 69 veces

31 mar 2023

Akira Kurosawa: El genio que descubrió occidente 3. Los héroes

Público
  • 31 mar 2023
  • Aunque las películas de Kurosawa más conocidas para el gran público sean las de samuráis, éstos no son los únicos héroes. Su obra está plagada de personajes normales y corrientes que se rebelan contra el orden preestablecido de las cosas y luchan contra un destino impuesto, aparentemente imposible de romper. Una propuesta de José Luis Muñoz de Baena.
  • Visto: 41 veces

28 abr 2023

Akira Kurosawa, el genio que descubrió occidente 4. La maldición del poder

Público
  • 28 abr 2023
  • Los maestros cinematográficos suelen dejar patentes sus obsesiones a lo largo de toda su filmografía. En el caso de Akira Kurosawa, podemos afirmar que el gran tema que recorre toda su obra es la ambición y el ansia de poder de los hombres. Un egoísmo que impide que convivamos de forma pacífica. Una propuesta de José Luis Muñoz de Baena.
  • Visto: 44 veces

5 may 2023

Akira Kurosawa, el genio que descubrió Occidente 5. La sombra más alargada

Público
  • 5 may 2023
  • Entre los directores más importantes e influyentes de la historia del cine que copan todas las listas, nunca falta la figura de Akira Kurosawa. Un maestro incontestable del arte cinematográfico que hizo evolucionar tanto la técnica como la narrativa. Una propuesta de José Luis Muñoz de Baena.
  • Visto: 28 veces

16 feb 2024

Akira Kurosawa, el genio que descubrió occidente 1. El todo y la parte.

Público
  • 16 feb 2024
  • Una serie sobre el maestro de cine japonés Akira Kurosawa, que analiza su trayectoria cinematográfica y su influencia en otros directores. Una propuesta de José Luis Muñoz de Baena.
  • Visto: 52 veces

12 abr 2024

Akira Kurosawa, el genio que descubrió Occidente 2. La lluvia, el viento, el ruido y la furia

Público
  • 12 abr 2024
  • Cuando John Ford conoció a Akira Kurosawa le dijo: “Cómo te gusta la lluvia?”. El maestro nipón se sintió halagado y contestó: “Conoces bien mis películas”. Y es que la naturaleza y los fenómenos atmosféricos en general, y la lluvia en particular, son un elemento fundamental a lo largo de su cinematografía. Una propuesta de José Luis Muñoz de Baena
  • Visto: 27 veces

26 abr 2024

Akira Kurosawa: El genio que descubrió occidente 3. Los héroes

Público
  • 26 abr 2024
  • Aunque las películas de Kurosawa más conocidas para el gran público sean las de samuráis, éstos no son los únicos héroes. Su obra está plagada de personajes normales y corrientes que se rebelan contra el orden preestablecido de las cosas y luchan contra un destino impuesto, aparentemente imposible de romper. Una propuesta de José Luis Muñoz de Baena.
  • Visto: 97 veces

10 may 2024

Akira Kurosawa, el genio que descubrió occidente 4. La maldición del poder

Público
  • 10 may 2024
  • Los maestros cinematográficos suelen dejar patentes sus obsesiones a lo largo de toda su filmografía. En el caso de Akira Kurosawa, podemos afirmar que el gran tema que recorre toda su obra es la ambición y el ansia de poder de los hombres. Un egoísmo que impide que convivamos de forma pacífica. Una propuesta de José Luis Muñoz de Baena.
  • Visto: 24 veces

28 jun 2024

Censurados

Público
  • 28 jun 2024
  • Portugal y España, países vecinos cuya libertad en el cine se "destapó" en la década de los setenta, abrieron sus fronteras a títulos que, hasta entonces, permanecían censurados o prohibidos por los gobiernos.
  • Visto: 47 veces

Otros materiales

Kubrick. La exposición

Público
  • 8 abr 2022
  • Stanley Kubrick, The Exhibition, afronta sus últimas fechas a disposición del público en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. La muestra supone una retrospectiva del genial director autor de grandes películas ya perennes en la historia de la cinematografía internacional. Afrontamos el análisis de la exposición teniendo en cuenta la capacidad interdisciplinar de Kubrick y su estrecha relación con el arte.
  • Visto: 103 veces

Rumanía. Festival de Cine Europeo de Bucarest y Festival Internacional de Teatro de Sibiu

Público
  • 20 dic 2019
  • En este programa viajamos a Rumanía para mostrarles dos de los mayores eventos culturales que allí se organizan: El Festival Internacional de Teatro de Sibiu y el Festival de Cine Europeo de Bucarest. Para la realización de ambos festivales es fundamental el apoyo de la Academia Rumana y del Instituto Cultural Rumano.
  • Visto: 150 veces

"El orden que habito" Próximas proyecciones

Público
  • 11 may 2018
  • Nuestras casas están hechas de historias, un día en casa es un día que contar. Estas historias han llevado al equipo de investigación del grupo de cultura urbana de la UNED a realizar el largometraje documental “El orden que habito. Una sinfonía de interiores” codirigida por los antropólogos de le UNED Paco Cruces y Jorge Moreno, una etnografía sobre la manera de estar en casa, de habitar un espacio, de hacerse a uno mismo y construir una historia sobre la propia vida. Cineteca de Madrid proyectará el documental diferentes días del mes de Mayo.
  • Visto: 125 veces

Estreno del documental "El orden que habito"

Público
  • 2 feb 2018
  • Nuestras casas están hechas de historias, un día en casa es un día que contar. Estas historias de la vida cotidiana, de la experiencia contemporánea del habitar, describen sutilmente distintas formas de intimidad. La participación activa en talleres sobre lo cotidiano, sobre cómo sentirse en casa, sobre la convivencia, la música, los álbumes de fotos, el reparto de las faenas caseras, los objetos predilectos… dio como resultado el largometraje documental “El orden que habito. Una sinfonía de interiores” codirigida por los antropólogos de la UNED Paco Cruces y Jorge Moreno.
  • Visto: 745 veces

Ciclo de cine Poéticas de desposesión. Documental Proletario.

Público
  • 3 jun 2011
  • "Poéticas de desposesión" es el nombre que adopta el ciclo de cine documental que ha organizado el Museo Nacional de Arte Reina Sofía, al albur de la exposición “Una luz dura, sin compasión. El movimiento de la fotografía obrera, 1926-1939”. Un género, que se originó a raíz de la gran crisis económica que se produjo en 1929, Fue un instrumento crucial, para representar a través de la imagen, los devastadores efectos sociales y económicos que tuvo esta gran crisis en las clases más desfavorecidas. Un Ciclo de cine, absolutamente pertinente, y de urgente actualidad. ¿Cuántas crisis económicas más hacen falta para demostrar que el Sistema Capitalista no es que esté en crisis es que es así?.
  • Visto: 128 veces