28 mar 2025

El Valle de las Piedras Sagradas

Público
  • 28 mar 2025
  • El arte rupestre paleolítico, antes considerado exclusivo de cuevas, también puede encontrarse al aire libre, como en El Encinar (Ávila) y La Candelaria (Madrid), donde grabados milenarios de ciervos y caballos han salido a la luz casi por casualidad. Estos hallazgos, analizados con tecnología avanzada, muestran la riqueza de nuestro patrimonio prehistórico. Proteger y estudiar estos vestigios es esencial para preservar la memoria y evolución de la humanidad.
  • Visto: 403 veces

27 sept 2024

El yacimiento arqueológico de Carranque (Toledo) 1983-2023: 40 años de investigación

Público
  • 27 sept 2024
  • El yacimiento arqueológico de Carranque (Toledo) 1983-2023" es un documental creado para conmemorar el descubrimiento del enclave a través de la investigación que se ha desarrollado en los últimos 40 años y que permite conocer la historia de un lugar del centro de la península Ibérica a lo largo de 2000 años de ocupación
  • Visto: 646 veces

6 oct 2023

La Cueva de El Castillo. 120 años de Paleolítico Europeo

Público
  • 6 oct 2023
  • La Cueva de El Castillo, en Cantabria, es uno de los lugares clave para entender el arte paleolítico europeo. Su gran tamaño y su enorme número de pinturas rupestres convierten a El Castillo en una parada obligatoria en el recorrido por la Prehistoria. Dirección: José Manuel Maíllo-Fernández Fotografías: Pedro Saura y Raquel Asiaín
  • Visto: 668 veces

18 nov 2022

Investigaciones en El Castillo. Neandertales y homo sapiens

Público
  • 18 nov 2022
  • La Cueva del Castillo, en Cantabria, es uno de los lugares más ricos en cuanto a restos arqueológicos. Este año, el equipo del profesor de la UNED José Manuel Maíllo, se encarga de continuar con los trabajos en busca del legado que los Neandertales dejaron en esta cueva Patrimonio de la Humanidad.
  • Visto: 306 veces

28 oct 2022

El Castillo 2022. Fin de campaña y visita del Príncipe Alberto II de Mónaco

Público
  • 28 oct 2022
  • Coincidiendo con el fin de la nueva campaña de excavaciones en la cueva de El Castillo se ha producido la visita al yacimiento del Príncipe Alberto II de Mónaco.
  • Visto: 129 veces

15 jul 2022

Investigaciones en El Castillo. Neandertales y homo sapiens

Público
  • 15 jul 2022
  • La Cueva del Castillo, en Cantabria, es uno de los lugares más ricos en cuanto a restos arqueológicos. Este año, el equipo del profesor de la UNED José Manuel Maíllo, se encarga de continuar con los trabajos en busca del legado que los Neandertales dejaron en esta cueva Patrimonio de la Humanidad.
  • Visto: 189 veces

22 abr 2022

Investigaciones en El Castillo. Neandertales y homo sapiens

Público
  • 22 abr 2022
  • La Cueva del Castillo, en Cantabria, es uno de los lugares más ricos en cuanto a restos arqueológicos. Este año, el equipo del profesor de la UNED José Manuel Maíllo, se encarga de continuar con los trabajos en busca del legado que los Neandertales dejaron en esta cueva Patrimonio de la Humanidad.
  • Visto: 289 veces

12 nov 2021

Proyecto Cueva del Castillo. Campaña 2021

Público
  • 12 nov 2021
  • La Cueva del Castillo, en Cantabria, es uno de los lugares más ricos en cuanto a restos arqueológicos. Este año, el equipo del profesor de la UNED José Manuel Maíllo, se encarga de continuar con los trabajos en busca del legado que los Neandertales dejaron en esta cueva Patrimonio de la Humanidad.
  • Visto: 68 veces

15 oct 2021

Proyecto Cueva del Castillo. Campaña 2021

Público
  • 15 oct 2021
  • La Cueva del Castillo, en Cantabria, es uno de los lugares más ricos en cuanto a restos arqueológicos. Este año, el equipo del profesor de la UNED José Manuel Maíllo, se encarga de continuar con los trabajos en busca del legado que los Neandertales dejaron en esta cueva Patrimonio de la Humanidad.
  • Visto: 108 veces

25 sept 2020

La Cueva de El Castillo

Público
  • 25 sept 2020
  • En la región de Puente Viesgo, Cantabria, se alza el Monte Castillo, una elevación caliza de forma cónica que esconde en su interior un laberinto de cuevas frecuentadas por el hombre durante los últimos 150.000 años. Entre esas cuevas destaca la de El Castillo que contiene uno de los conjuntos de manifestaciones artísticas más importantes de la Prehistoria europea. El Arte Rupestre paleolítico es el primer arte conocido en la historia de la Humanidad.
  • Visto: 879 veces

3 jul 2020

Ndutupai. El origen de homo sapiens en Tanzania (1ª y 2ª parte)

Público
  • 3 jul 2020
  • El proyecto HAR2015-64407-P tiene como objetivo conocer las dinámicas de población de los primeros Humanos Modernos (Homo sapiens) en el norte de Tanzania. Para ello se presta atención, en el eje diacrónico, a los cambios tecnológicos y su relación con el medioambiente durante la Middle Stone Age que comprende desde hace unos 350.000 años a unos 50/40.000 años antes del presente.
  • Visto: 300 veces

7 feb 2020

La Cueva de El Castillo

Público
  • 7 feb 2020
  • En la región de Puente Viesgo, Cantabria, se alza el Monte Castillo, una elevación caliza de forma cónica que esconde en su interior un laberinto de cuevas frecuentadas por el hombre durante los últimos 150.000 años. Entre esas cuevas destaca la de El Castillo que contiene uno de los conjuntos de manifestaciones artísticas más importantes de la Prehistoria europea. El Arte Rupestre paleolítico es el primer arte conocido en la historia de la Humanidad.
  • Visto: 181 veces

6 dic 2019

Ndutupai. El origen de homo sapiens en Tanzania (1ª y 2ª parte)

Público
  • 6 dic 2019
  • El proyecto HAR2015-64407-P tiene como objetivo conocer las dinámicas de población de los primeros Humanos Modernos (Homo sapiens) en el norte de Tanzania. Para ello se presta atención, en el eje diacrónico, a los cambios tecnológicos y su relación con el medioambiente durante la Middle Stone Age que comprende desde hace unos 350.000 años a unos 50/40.000 años antes del presente.
  • Visto: 959 veces

21 dic 2018

La Cueva de El Castillo

Público
  • 21 dic 2018
  • En la región de Puente Viesgo, Cantabria, se alza el Monte Castillo, una elevación caliza de forma cónica que esconde en su interior un laberinto de cuevas frecuentadas por el hombre durante los últimos 150.000 años. Entre esas cuevas destaca la de El Castillo que contiene uno de los conjuntos de manifestaciones artísticas más importantes de la Prehistoria europea. El Arte Rupestre paleolítico es el primer arte conocido en la historia de la Humanidad.
  • Visto: 1774 veces

La Cueva de El Castillo

Público
  • 21 dic 2018
  • En la región de Puente Viesgo, Cantabria, se alza el Monte Castillo, una elevación caliza de forma cónica que esconde en su interior un laberinto de cuevas frecuentadas por el hombre durante los últimos 150.000 años. Entre esas cuevas destaca la de El Castillo que contiene uno de los conjuntos de manifestaciones artísticas más importantes de la Prehistoria europea. El Arte Rupestre paleolítico es el primer arte conocido en la historia de la Humanidad.
  • Visto: 150 veces

2 mar 2018

150 años de Arqueología

Público
  • 2 mar 2018
  • Para celebrar el 150 aniversario de la apertura del MAN, el museo organiza una exposición donde se recogen 150 objetos o conjuntos arqueológicos procedentes de 70 museos de todo el país. Aprovechamos para radiografiar esta ciencia tan importante para conocer de dónde venimos y dónde estamos.
  • Visto: 575 veces

24 feb 2017

Prehistoria III. Tras la huella de los primeros artistas

Público
  • 24 feb 2017
  • El conocido como arte paleolítico nace en un periodo en el que los seres humanos modernos parecen haberse extendido por la totalidad del planeta. Por aquel entonces nuestros antepasados se organizaban en torno a grupos tribales y vivían de la caza y de la recolección. En estas actividades parecen inspirarse las primeras creaciones plásticas que han llegado hasta nuestros días. Las paredes de las cavernas se convirtieron en uno de los principales soportes utilizados, dando lugar al conocido como arte parietal. El conocido como arte mobiliar o mueble sería el realizado en piezas de hueso, piedra, madera, conchas y otros materiales susceptibles de ser transportados por estos pueblos. El sentido y el significado de estas manifestaciones plásticas, no obstante, continúan siendo un misterio para nosotros. Desde el punto de vista antropológico, aquel arte, aparte de tener una estética que es indudable y una notable expresividad plástica, posiblemente fuera un lenguaje que compartía la tribu, el grupo humano. Una propuesta de José Manuel Maíllo Fernández
  • Visto: 880 veces

17 feb 2017

Prehistoria II. Tras las huellas de los neandertales

Público
  • 17 feb 2017
  • Conocemos el árbol genealógico de la especie humana. Un árbol con muchas ramas, géneros de pre homínidos y de homínidos, en ocasiones, una línea complicada de seguir. Y entre esos linajes, hay uno especialmente llamativo que vivió miles de años, que coincidió con nosotros, habitó Europa y Asia, y desapareció. Hablamos del Homo neanderthalensis. Una propuesta de José Manuel Maíllo Fernández
  • Visto: 769 veces

10 feb 2017

Prehistoria. Tras las huellas de los primeros humanos

Público
  • 10 feb 2017
  • Sin duda, África es la Cuna de la Humanidad. Allí se encuentran los restos fósiles más antiguos descubiertos por los expertos. A través de un recorrido por la opinión de especialistas y de los datos fundamentales, descubrimos cuáles son los factores que influyeron en el desarrollo de la humanidad, desde los primeros primates que decidieron erguirse sobre dos patas a los primeros homo, capaces de manejar herramientas. Una propuesta de José Manuel Maíllo Fernández.
  • Visto: 1167 veces

12 feb 2016

La ¿batalla? más antigua

Público
  • 12 feb 2016
  • Hasta ahora se consideraba que las primeras guerras de la humanidad se daban entre grupos sedentarios, jerarquizados y en momentos de escasez. Un trabajo del proyecto In.Africa, que acaba de ser publicado por la revista Nature, cuestiona esta tesis, ya que describe el primer episodio de violencia intergrupal conocido. Ocurrió entre cazadores-recolectores, en las fértiles riberas del lago Turkana, en Kenia, hace unos 10.000 años.
  • Visto: 2046 veces

5 feb 2016

Prehistoria III. Tras la huella de los primeros artistas

Público
  • 5 feb 2016
  • El conocido como arte paleolítico nace en un periodo en el que los seres humanos modernos parecen haberse extendido por la totalidad del planeta. Por aquel entonces nuestros antepasados se organizaban en torno a grupos tribales y vivían de la caza y de la recolección. En estas actividades parecen inspirarse las primeras creaciones plásticas que han llegado hasta nuestros días. Las paredes de las cavernas se convirtieron en uno de los principales soportes utilizados, dando lugar al conocido como arte parietal. El conocido como arte mobiliar o mueble sería el realizado en piezas de hueso, piedra, madera, conchas y otros materiales susceptibles de ser transportados por estos pueblos. El sentido y el significado de estas manifestaciones plásticas, no obstante, continúan siendo un misterio para nosotros. Desde el punto de vista antropológico, aquel arte, aparte de tener una estética que es indudable y una notable expresividad plástica, posiblemente fuera un lenguaje que compartía la tribu, el grupo humano. Una propuesta de José Manuel Maíllo Fernández
  • Visto: 10047 veces

29 ene 2016

Prehistoria II. Tras las huellas de los neandertales

Público
  • 29 ene 2016
  • Conocemos el árbol genealógico de la especie humana. Un árbol con muchas ramas, géneros de pre homínidos y de homínidos, en ocasiones, una línea complicada de seguir. Y entre esos linajes, hay uno especialmente llamativo que vivió miles de años, que coincidió con nosotros, habitó Europa y Asia, y desapareció. Hablamos del Homo neanderthalensis. Una propuesta de José Manuel Maíllo Fernández
  • Visto: 2775 veces

22 ene 2016

Prehistoria. Tras las huellas de los primeros humanos

Público
  • 22 ene 2016
  • Sin duda, África es la Cuna de la Humanidad. Allí se encuentran los restos fósiles más antiguos descubiertos por los expertos. A través de un recorrido por la opinión de especialistas y de los datos fundamentales, descubrimos cuáles son los factores que influyeron en el desarrollo de la humanidad, desde los primeros primates que decidieron erguirse sobre dos patas a los primeros homo, capaces de manejar herramientas. Una propuesta de José Manuel Maíllo Fernández.
  • Visto: 3261 veces

3 may 2013

No era el último Neandertal

Público
  • 3 may 2013
  • Una nueva técnica de datación de restos óseos humanos mediante radiocarbono aplicada por la Universidad de Oxford, anticipa 10.000 años el fin de la especie en el sur de la península Ibérica y reabre la polémica sobre su convivencia con el homo sapiens.
  • Visto: 273 veces

22 mar 2013

Jornadas de Prehistoria Africana

Público
  • 22 mar 2013
  • La UNED ha celebrado las primeras Jornadas de Prehistoria Africana, un encuentro entre estudiantes y especialistas en la materia que pretende arrojar luz sobre un periodo crucial en la evolución humana paradójicamente descuidado en los temarios universitarios.
  • Visto: 333 veces

10 feb 2012

400 Siglos de arte rupestre

Público
  • 10 feb 2012
  • En este programa se hace un seguimiento de los principales yacimientos del arte rupestre paleolítico, tanto en España como en el resto de Europa. Se analizan las figuras encontradas, tanto en cuevas como al aire libre, y se incluye una valoración del arte mueble, que permite el acercamiento a la vida cotidiana de estos primeros habitantes a través de los objetos y herramientas que utilizaban en su entorno natural. Se hace asimismo un homenaje a los investigadores pioneros en el campo de la antropología y la arqueología en nuestro país.
  • Visto: 8642 veces

10 jun 2011

Estudios fisicoquímicos de pinturas prehistóricas

Público
  • 10 jun 2011
  • Las pinturas rupestres, las primeras manifestaciones artísticas del ser humano que han perdurado hasta nuestros días, siempre esconden un misterio. ¿Cómo vivían sus autores? ¿Por qué pintaron un animal en este determinado lugar? ¿Qué materiales emplearon? ¿Hace cuánto tiempo? Esas preguntas son la que intenta responder un grupo de investigación formado por químicos, físicos, biólogos y geólogos de la UNED, la Universidad Castilla La Mancha, el Laboratorio de análisis e investigación de bienes culturales del Gobierno de Aragón y el Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social. Su línea de investigación se dirige al estudio de la estructura y composición físico-química de las pinturas prehistóricas dentro de la península ibérica y se sirven de las tecnologías del siglo XXI para analizar lo pintado por artistas que vivieron hace aproximadamente 8.000 años. Arte y Ciencia se conjugan para conocer los materiales de las pinturas, cómo están distribuidos y su época.
  • Visto: 717 veces

19 oct 2007

El Paleolítico en Europa

Público
  • 19 oct 2007
  • Con la intención de abrir un espacio en el que debatir los nuevos hallazgos e investigaciones acerca de lo que ocurría en el continente europeo hace más de 2 millones de años, el Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Facultad de Geografía e Historia de la UNED ha convocado el primer Seminario de Prehistoria Victoria Cabrera denominado "El Paleolítico en Europa". El encuentro se llevó a cabo en el Centro Asociado de la UNED en Cantabria.La catedrática de Prehistoria de la UNED Victoria Cabrera Valdés, fallecida en 2004, recibe el homenaje de sus colegas a través de este evento académico. Estuvo al frente durante 25 años, junto con el catedrático Federico Bernaldo de Quirós Guidotti, de un equipo de arqueólogos que excavó la cueva de El Castillo en Puente Viesgo. El Paleolítico es la etapa de la prehistoria que se caracteriza por el uso de útiles de piedra tallada. Es el período más largo de la historia del ser humano, comienza hace unos 2,5 millones de años y se extiende hasta hace unos 10.000 años atrás aproximadamente. Este período prehistórico se divide en tres etapas: Paleolítico Inferior, Paleolítico Medio y Paleolítico Superior.
  • Visto: 7951 veces

24 feb 2006

Descubrimiento en el Museo de Huelva

Público
  • 24 feb 2006
  • PDA - La profesora de Historia Antigua de la UNED Ana María Vázquez Hoys, defiende nuevas teorías sobre la entrada de la escritura y, con ello, la entrada de la Península Ibérica en la historia. Las teorías vigentes señalan esta entrada durante los siglos VIII y IX a.de C., cuando los fenicios y su desarrollado alfabeto llegaron a nuestras costas, pero lo cierto es que, gracias a los hallazgos de signos escritos encontrados en el Museo de Huelva, se pudo producir 2000 ó 3000 años antes de lo que se estima.
  • Visto: 244 veces

6 may 2005

400 siglos de Arte Rupestre

Público
  • 6 may 2005
  • Breve recorrido e intento de interpretación de los hallazgos de arte rupestre descubiertos, desde finales del siglo XIX en el Cantábrico Español y el sur de Francia, hasta el nuevo yacimiento encontrado en una cueva de Inglaterra. Una propuesta de Sergío Ripoll
  • Visto: 4651 veces

7 oct 2004

Chamanes y artesanos de la Prehistoria

Público
  • 7 oct 2004
  • Nos transportamos miles de años atrás. Tendremos a nuestro alcance los objetos y el arte que, con maestría y con pasión, han realizado los hombres que nos precedieron. El hombre ha necesitado expresarse a través de manifestaciones artísticas desde el comienzo de su historia. Las pinturas, los objetos, los grabados, los signos realizados desde hace más de 30.000 años son admiradas y analizados hoy a lo largo y ancho del planeta. "Chamanes y artesanos de la prehistoria" es un modo de conocernos a nosotros mismos a través de nuestra evolución. Una propuesta de Victoria Cabrera
  • Visto: 1334 veces

30 sept 2004

Pioneros de la arqueología en España

Público
  • 30 sept 2004
  • La arqueología es una de las ciencias que ha ayudado de forma más decisiva a construir la identidad del ser humano. Su historia como disciplina científica es relativamente reciente, aunque su objeto de estudio se remonta al principio de los tiempos, a las manifestaciones artísticas del ser humano más primitivo que alcanzamos a conocer. El Museo Arqueológico Regional, situado en la localidad Madrileña de Alcalá de Henares, propone en estos días y hasta el próximo mes de enero de 2005, un recorrido expositivo por los orígenes y evolución de la arqueología española, centrada en la figura de sus investigadores pioneros.
  • Visto: 3383 veces

10 jul 2004

Chamanes y artesanos de la prehistoria

Público
  • 10 jul 2004
  • Día a día los expertos continúan descubriendo, investigando, estudiando la vida de los grupos humanos de hace miles de años. Es el modo de conocernos a nosotros mismos a través de nuestra evolución. Siempre aparecerán enigmas que esconderán su sentido final. Pero siempre será posible disfrutar, apreciar, contemplar los objetos y el arte realizados con maestría y con pasión por los hombres que nos precedieron hace miles de años. La ciudad de Ávila va ser en los próximos días lugar de recreación del proceso de la evolución humana, con el impulso del Departamento de Prehistoria e Historia Antigua de la UNED. El objetivo de este curso es enmarcar las imágenes y sus significados de las sociedades cazadoras-recolectoras de la Prehistoria. Se ofrece asimismo, una visión interdisciplinar del contexto ambiental, cultural y biológico de las representaciones simbólicas. Directora del Curso: Victoria Cabrera Valdés
  • Visto: 644 veces

12 dic 2003

El ocaso de los Neandertales

Público
  • 12 dic 2003
  • Con motivo del centenario del descubrimiento de la Cueva de El Castillo, localizada en la localidad cántabra de Puente Viesgo, se ha celebrado en Santoña un encuentro entre especialistas internacionales sobre el período de tiempo en el que conviven los neandertales y los denominados hombres modernos. El documental refleja este encuentro y cuenta con la intervención de prestigiosos prehistoriadores. La gran importancia de la Cueva de El Castillo tal vez radique en que es la concentración más notable en el tiempo de restos en nuestro continente, fechados en la última etapa del período de los neandertales y el establecimiento del humano moderno en la región. Una propuesta de Victoria Cabrera
  • Visto: 1703 veces

2 nov 2003

El Centenario de la Cueva de "El Castillo". El Ocaso de los Neandertales

Público
  • 2 nov 2003
  • En este año 2003 se celebra el centenario del descubrimiento de una de las fuentes prehistóricas fundamentales para conocer el proceso evolutivo de los seres humanos. Se trata de la Cueva del Castillo, localizada en la localidad cántabra de Puente Viesgo.En su interior se encuentran depósitos que nos permiten rastrear el deambular de los seres humanos desde hace 150.000 años, unas cifras que se nos presentan como inabarcables para los no iniciados, y llenas de retos y descubrimientos para los que dedican su vida a la prehistoria.El largo período de tiempo del que esta cueva da testimonio tiene una especial relevancia a la hora de conocer nuestros auténticos orígenes; y para ello hay que hablar de neandertales y de hombres modernos. Una propuesta de Victoria Cabrera.
  • Visto: 505 veces

25 abr 2003

Prehistoria. Secretos en la tierra. Un “libro del pasado”.

Público
  • 25 abr 2003
  • Los restos del gran Arte Rupestre Paleolítico son, sin duda, una importante fuente de información, pero no lo son menos los que han llegado hasta nosotros como resíduos de la vida diaria, de la comida y del trabajo, que la arqueología va recuperando paciente y cuidadosamente, sedimentos acumulados con el tiempo en los lugares ocupados por el hombre. Lugares como Santillana del Mar, Ribadesella y otros puntos de Asturias, Cantabria y País Vasco, son bien conocidos por albergar un gran número de cuevas que conservan restos de manifestaciones artísticas en las que el hombre del Paleolítico Superior plasmó parte de sus conocimientos, mitos y creencias. Pero no menos importantes son ciertas zonas de la Península Ibérica, como la burgalesa Sierra de Atapuerca, la alta cuenca del Guadalquivir o las costas gaditanas y murcianas, que albergan restos de los primeros pobladores, su verdadero orígen y sus verdaderas características, que parecen apuntar hacia el Homo erectus. Una propuesta de Ana María Fernández Vega.
  • Visto: 675 veces

9 feb 2003

Prehistoria (IV): La huella de la muerte.

Público
  • 9 feb 2003
  • Al final del Mesolítico, algunos grupos humanos comenzaron a aprovechar más y mejor los recursos que la Naturaleza ponía a su disposición, pasando a una fase de “aprovechamiento controlado” de esos recursos. Como consecuencia, se produce un sedentarismo progresivo que da lugar a asentamientos permanentes de cada grupo en un determinado lugar. Se crea un nuevo concepto de la propiedad de la tierra que se afianza con la construcción de recintos y ciertas construcciones, cuyo destino principal sería el de servir de verdaderas moradas para sus muertos para que quedasen, para siempre, en las tierras que habían conseguido y ya consideraban suyas. Las más antiguas poblaciones campesinas, durante unos 6000 años, desde finales del Mesolítico, a lo largo del Neolítico y hasta bien entrada la Edad del Bronce, construyeron monumentos megalíticos que hoy conocemos como: grandes cistas, dólmenes, sepulcros de corredor, sepulcros de galería o tholoi que parecen ser los exponentes de una gran inversión de medios, trabajo y esfuerzo por parte del grupo que las construyó. Gran parte de estas construcciones funerarias se caracterizaron por la utilización de materiales y técnicas muy diferentes a las utilizadas para las construcciones destinadas a los vivos, sencillas cabañas, en la mayoría de los casos. Entre sus ajuares se detectan útiles de cobre, armas, adornos de oro o cerámicas decoradas que ponían de manifiesto la aparición de sociedades claramente jerarquizadas. Una propuesta de Ana Fernández Vega, Catalina Galán Saulnier y José Luis Sánchez Mesenguer
  • Visto: 1138 veces

1 dic 2002

Prehistoria (III): Leer en las ruinas

Público
  • 1 dic 2002
  • Una nueva entrega de la serie monográfica Prehistoria nos conducirá, en el programa de hoy, a descubrir el pasado encerrado en los yacimientos arqueológicos castellano-manchegos de la Motilla del Azuer y del Cerro de la Encantada. Una propuesta de Ana María Fernández.
  • Visto: 1214 veces

10 nov 2002

Prehistoria al alcance de todos

Público
  • 10 nov 2002
  • La UNED abre sus puertas, durante la II Semana de la Ciencia, con la exposición que nos propone un recorrido por los 12 yacimientos paleolíticos diseminados por el territorio nacional, donde encontraremos los hallazgos arqueológicos más representativos de la investigación realizada durante más de una década por el laboratorio de estudios paleolíticos de la UNED.
  • Visto: 317 veces

26 oct 2002

Prehistoria. Secretos en la tierra. Un “libro del pasado”.

Público
  • 26 oct 2002
  • Los restos del gran Arte Rupestre Paleolítico son, sin duda, una importante fuente de información, pero no lo son menos los que han llegado hasta nosotros como resíduos de la vida diaria, de la comida y del trabajo, que la arqueología va recuperando paciente y cuidadosamente, sedimentos acumulados con el tiempo en los lugares ocupados por el hombre.Lugares como Santillana del Mar, Ribadesella y otros puntos de Asturias, Cantabria y País Vasco, son bien conocidos por albergar un gran número de cuevas que conservan restos de manifestaciones artísticas en las que el hombre del Paleolítico Superior plasmó parte de sus conocimientos, mitos y creencias. Pero no menos importantes son ciertas zonas de la Península Ibérica, como la burgalesa Sierra de Atapuerca, la alta cuenca del Guadalquivir o las costas gaditanas y murcianas, que albergan restos de los primeros pobladores, su verdadero orígen y sus verdaderas características, que parecen apuntar hacia el Homo erectus. Una propuesta de Ana María Fernández Vega.
  • Visto: 901 veces

11 oct 2002

Los artes prehistóricos

Público
  • 11 oct 2002
  • En un momento concreto de su evolución que aún no se ha podido determinar el hombre sintió la necesidad de desarrollar su sentido de la estética, sobrepasando la simple utilidad práctica de los objetos. No se sabe en qué disciplina artística comenzó el desarrollo de estas habilidades ni en qué tipo de materiales trabajaban los primeros artistas.Se piensa que pudo haber expresiones artísitcas hace al menos 250.000 años, aunque apenas hay restos y los quehay son rudas herramientas de piedra. Sin embargo, los historiadores suponen que, para llegar al grado de perfección conseguido en los objetos de piedra y hueso, los hombre primitivos debieron ensayar previamente con materiales más perecederos. Una propuesta de Ana María Fernández Vega, Catalina Galán y Saulnier y José L. Sánchez Meseguer
  • Visto: 1111 veces

30 jun 2002

Los artes prehistóricos.

Público
  • 30 jun 2002
  • En un momento concreto de su evolución, que aún no se ha podido determinar, el hombre sintió la necesidad de desarrollar su sentido de la estética, sobrepasando la simple utilidad práctica de los objetos. No se sabe en qué disciplina artística comenzó el desarrollo de estas habilidades ni en qué tipo de materiales trabajaban los primeros artistas. Se piensa que pudo haber expresiones artísticas hace al menos 250.000 años, aunque apenas hay restos y los que hay son rudas herramientas de piedra. Sin embargo, los historiadores suponen que, para llegar al grado de perfección conseguido en los objetos de piedra y hueso, los hombres primitivos debieron ensayar previamente con materiales más perecederos. En este último programa dedicado a los artes prehistóricos veremos desde las primeras manifestaciones de arte Paleolítico hasta la orfebrería y las artes del metal en las últimas etapas de la Prehistoria, la edad del Hierro. Una propuesta de Ana María Fernández Vega
  • Visto: 3001 veces

23 jun 2002

El Bronce, el Hierro y la Historia.

Público
  • 23 jun 2002
  • La historia del hombre ha sufrido grandes cambios debido a los descubrimientos en la Prehistoria. En la Edad del Bronce, el metal fue utilizado, no solo en forma de adornos personales o armas que denotaban la posición social de sus poseedores, sino también los instrumentos, elementos y herramientas que favorecieron otros avances tecnológicos y nuevos complejos culturales. El último gran periodo de la Prehistoria europea estuvo marcado por la utilización de un material más duro y resistente: el hierro, que trajo consigo nuevas culturas y nuevos asentamientos, siendo el preludio del final de la Prehistoria.
  • Visto: 4048 veces

26 may 2002

La humanidad productora

Público
  • 26 may 2002
  • La intervención del hombre en los procesos naturales con la extensión de la agricultura y la ganadería se produjo simultánemente en distintos puntos del planeta hace aproximadamente 12.000 años, durante el periodo conocido como Neolítico. Una propuesta de Ana María Fernández, Catalina Galán y José Luis Sánchez.
  • Visto: 2654 veces

28 abr 2002

El comienzo de la Prehistoria

Público
  • 28 abr 2002
  • En este segundo programa dedicado a la Prehistoria se presentan los tipos de testimonios que dejaron los primeros habitantes de la Tierra y que nos permiten reconstruir los modos de vida de esos primeros hombres que dieron lugar al nacimiento de la historia. Guion vídeo: Ana María Fernández Vega; Catalina Galán y Saunier; José Lorenzo Sánchez Meseguer.
  • Visto: 4480 veces

7 abr 2002

Prehistoria (I) ¿Qué es la prehistoria?

Público
  • 7 abr 2002
  • Primer programa de una serie, que trataran de una forma interdisciplinar el tema de la Prehistoria, etapa anterior a la aparición de la escritura y periodo determinante para la humanidad, ya que marcó el comienzo de la segunda parte de la historia humana. Una propuesta de Ana María Hernández Vega.
  • Visto: 9224 veces

24 feb 2002

Regreso al pasado

Público
  • 24 feb 2002
  • En el Planetario de Madrid se ha presentado la exposición "Homínidos, el origen del hombre", iniciativa surgida del propósito de comprender los misterios del surgimiento de la especie humana, mediante un recorrido por los restos fósiles, herramientas y movimientos espaciales de nuestros más remotos antepasados.
  • Visto: 376 veces

21 ene 2001

Los primeros europeos: Atapuerca

Público
  • 21 ene 2001
  • Atapuerca, situado en la provincia de Burgos, es el mayor yacimiento del mundo con restos humanos del Pleistoceno. Allí se han hallado diversos fósiles del Homo Antecessor, considerado el primer europeo, de 800.000 años de antigüedad. Se trataba de individuos altos y fuertes, aún con un cerebro reducido, y un rostro muy parecido al de los humanos actuales. Se les considera una especie intermedia entre el Homo Erectus y el hombre moderno. Aún no está claro el momento y la forma en que se produjo la llegada de estos homínidos desde África, pero se relaciona este fenómeno con el desarrollo de la capacidad de adaptación a otros ecosistemas.
  • Visto: 2425 veces

13 feb 2000

Vida y muerte en la Prehistoria

Público
  • 13 feb 2000
  • Dentro del curso “El pasado prehistórico de la Humanidad” hablamos hoy de la vida y la muerte en la Prehistoria. La Prehistoria es un periodo muy amplio de millones de años y por eso los prehistoriadores parcelan este dilatado periodo de tiempo en diferentes etapas de clasificación. Básicamente se ha diferenciado el Paleolítico, el Neolítico y la Edad de los Metales. La unidad de estudio de la arqueología es el yacimiento y existen diferentes tipos de asentamiento humano, lo que va a definir diferentes tipos de actividades, estrategias de subsistencia o el mundo simbólico y las creencias del hombre prehistórico. En ese mundo ideológico, los enterramientos, por ejemplo, permiten desarrollar hipótesis acerca de la vida o la muerte de nuestros antepasados. Una propuesta de Mario Menéndez.
  • Visto: 9942 veces

30 ene 2000

Arqueología prehistórica: una ciencia sin fronteras

Público
  • 30 ene 2000
  • Los expertos intentan delimitar la Prehistoria, esos años comprendidos entre la aparición del hombre y los primeros textos escritos, allá por el año 3500 antes de Cristo. Los arqueólogos aseguran que todavía hay mucha información por descifrar en los yacimientos o cuevas que habitaban nuestros antepasados. El Curso de Formación de Profesorado “El pasado prehistórico de la Humanidad” tiene como objetivo abordar la teoría evolutiva, desde los primeros homínidos hasta la llegada del Neolítico, y cómo la metodología arqueológica nos proporciona información en la obtención de datos para reconstruir ese periodo. Finaliza el programa abordando el mundo del arte, los sistemas de obtención de datos y su interpretación y las semejanzas y diferencias entre el arte rupestre y arte mueble. Una propuesta de Victoria Cabrera y Mario Menéndez.
  • Visto: 4362 veces

20 feb 1999

El amanecer del arte en la Península Ibérica

Público
  • 20 feb 1999
  • Las manifestaciones plásticas del hombre prehistórico marcaron el comienzo de la historia del arte. Con el hombre de Neanderthal nos encontramos con las primeras manifestaciones simbólicas con un sentido más elevado que la mera manifestación cotidiana. Va a ser el hombre moderno del Paleolítico Superior, el homo sapiens, el que primero realice arte en cuanto a manifestación casi sublime de un mundo conceptual y simbólico. En el territorio español se pueden encontrar amplias muestras del arte rupestre, desarrollado sobre paredes y techos de cuevas y del arte portátil o mueble expresado en diferentes utensilios. Una propuesta de Victoria Cabrera y Mario Menéndez.
  • Visto: 1808 veces

13 feb 1999

El pasado de la humanidad

Público
  • 13 feb 1999
  • Hoy abordamos el pasado más remoto de la humanidad, el que constituye el objeto de la Prehistoria. El comienzo de la Prehistoria viene marcado por la aparición del hombre en las diferentes culturas. Ese dilatado espacio de tiempo lo dividimos en fases que se corresponden con diferentes tipos humanos, diferentes culturas o diferentes concepciones. Hay tres grandes grupos de división de la Prehistoria: Paleolítico, Neolítico y los Metales. Los tipos humanos del Paleolítico Inferior, de origen africano, serían el Ardipithecus, Australopithecus, Homo Habilis, y Homo Erectus; del Paleolítico Medio, los Neardentales; y del Paleolítico Superior, el Homo Sapiens o especie moderna. Se puede decir, por tanto, que puede establecerse algún proceso de relación entre el proceso evolutivo, el desarrollo cultural y la colonización del planeta. Una propuesta de Victoria Cabrera y Mario Menéndez.
  • Visto: 2937 veces

27 feb 1998

Neandertales II. El último Neandertal.

Público
  • 27 feb 1998
  • La especie Neandertal que nos precedió hace unos noventa mil años, se origina en Europa, coincidió con la primera mitad de la última glaciación y ocupó el tramo central del Paleolítico, extinguiéndose en los primeros tiempos del Paleolítico Superior. El último Neandertal fue una especie muy peculiar, ya considerada una subespecie de los sapiens, muy próximos a nosotros. La extinción de los neandertales es un enigma pues no existe un motivo claro de preponderancia entre el último neandertal y el humano moderno. Vemos algunas hipótesis en cuanto a la desaparición de esta especie musteriense. Una propuesta de Victoria Cabrera y Mario Menéndez
  • Visto: 2488 veces

20 feb 1998

Neandertales I.

Público
  • 20 feb 1998
  • La especie Neandertal que nos precedió hace unos noventa mil años, se origina en Europa, coincidió con la primera mitad de la última glaciación y ocupó el tramo central del Paleolítico, extinguiéndose en los primeros tiempos del Paleolítico Superior. Su estructura física era baja, tosca y maciza, aunque la capacidad craneana y su cerebro es similar a la del hombre moderno. No solo fueron hábiles fabricantes de útiles de piedra sino que, al parecer, poseyeron los inicios de una vida emocional consciente. Se conocen enterramientos voluntarios e inhumaciones, con manifestaciones simbólicas de restos culturales que demuestran la creencia en el más allá. Una propuesta de Victoria Cabrera y Mario Menéndez
  • Visto: 3517 veces

21 may 1996

Visita guiada al Museo de Prehistoria de Valencia

Público
  • 21 may 1996
  • El Servicio de Investigación Prehistórica de la Diputación de Valencia y su Museo de Prehistoria son fundados en el año 1927 a instancias de Isidro Ballester Tormo, que era entonces diputado provincial. Realizaremos una visita guiada del museo, de la mano de nuestros expertos.
  • Visto: 2615 veces

Otros materiales

Paseando por la Vega Baja y la Peraleda

Público
  • 8 jul 2022
  • La Vega Baja de Toledo y la Peraleda, que rodean el casco amurallado de la ciudad, han tenido siempre una gran importancia en la historia de la península, no solo por las preciadas vistas que se pueden observar del peñón, sino por los diferentes asentamientos y las distintas utilizaciones q han visto sus tierras. Son historia viva que debemos conservar y es posible pasear por ella.
  • Visto: 159 veces

Conocer la tierra para conservarla. VII Feria de Madrid por la Ciencia.

Público
  • 5 may 2006
  • La VII Feria "Madrid por la Ciencia" ha tenido lugar en el pabellón 10 del recinto Ferial Ifema. La UNED ha participado con un stand que acogía tres actividades relacionadas con la temática común abordada este año: el Planeta Tierra.
  • Visto: 59 veces

XVI Semana de la Ciencia de Madrid. Las herramientas en el Paleolítico.

Público
  • 2 dic 2016
  • En el marco de la Semana de la Ciencia de Madrid, el departamento de Prehistoria y Arqueología de la UNED prepara un taller en el que los asistentes podrán conocer de primera mano cómo se tallaba durante el Paleolítico.
  • Visto: 356 veces