25 may 2017

Terapia narrativa en la violencia de género II

Público
  • 25 may 2017
  • Visto: 658 veces

Terapia narrativa en la violencia de género III

Público
  • 25 may 2017
  • Visto: 483 veces

Terapia narrativa en la violencia de género I

Público
  • 25 may 2017
  • Aplicación de la terapia narrativa al trabajo con hombres que han utilizado la violencia y han sido abusivos, y al trabajo con mujeres que han vivido situaciones de violencia.
  • Visto: 1423 veces

26 may 2014

Título: Adiós al: tu no me entiendes

Público
  • 26 may 2014
  • Los adultos vivimos mejor acompañados que solos y solemos aspirar a tener relaciones de pareja satisfactorias y felices. Sin embargo, las demandas de Terapia de Pareja están en constante aumento, al igual que las cifras de divorcio y separación. “Probablemente no hay nada mas difícil que otra persona” dice Stan Tatkin, creador del modelo PACT (Psychobiological Approach to Couples Therapy) una fusión entre la Teoría de Apego y los últimos avances en Neurociencia, un enfoque innovador e integrador, que une los conocimientos de la neurociencia, la teoría de apego, los mecanismo de regulación emocional, y técnicas interactivas en un modelo complejo y revolucionario de terapia de pareja.Sus intervenciones se han ganado merecidamente la fama de ser eficaces en el tratamiento de aquellas parejas que los clínicos consideran habitualmente como “imposibles” El Dr. Stan Tatkin, es psicólogo clínico, investigador, profesor, y creador del Enfoque Psicobiológico de Terapia de Pareja® (PACT), un enfoque innovador e integrador, que une los conocimientos de la neurociencia, la teoría de apego, los mecanismo de regulación emocional, y técnicas interactivas en un modelo complejo y revolucionario de terapia de pareja.
  • Visto: 6605 veces

16 dic 2013

Terapia Narrativa Basada en Atención Plena (coloquio)

Público
  • 16 dic 2013
  • Los humanos somos seres relacionales que construimos el significado que damos a aquello que vivimos, a través de las historias o narrativas que sostenemos sobre nosotros mismos, los demás o el mundo. Desde una perspectiva narrativa la terapia es una conversación que hace posible la evolución de esos significados narrativos para que surjan otras historias escondidas o marginales que no sostengan más el sufrimiento. Desde la narrativa inicial que la persona trae a terapia, la terapeuta ayuda a la deconstrucción de esa experiencia de sufrimiento. El acercamiento a esa realidad vivida basada en la atención plena es transversal a todo el proceso terapéutico y facilita la aceptación y la regulación emocional en el momento presente, el único tiempo en el que es posible el cambio. CV Conferenciante: Beatriz Rodríguez Vega Psiquiatra. Jefa de sección de Psiquiatría del Hospital Universitario la Paz. Profesora asociada de la Facultad de medicina de la Universidad Autónoma de Madrid. Coordinadora de la Unidad de Enlace y la Unidad de Psicoterapia. Sus campos de experiencia específica son en psicoterapia especialmente en el área de psicooncología, dolor crónico y trauma. En la última década ha integrado las prácticas de Mindfulness con la terapia narrativa. Es directora del master de Psicoterapia perspectiva Integradora de la Universidad de Alcalá de Henares desde 1997. Entre sus publicaciones más destacadas figuran los libros de la Práctica de la Psicoterapia (DDB 2001), Habilidades de entrevista para psicoterapeutas (DDB, 2002) y Terapia Narrativa basada en Atención Plena(DDB, 2012), además de capítulos de libros y de artículos en revistas nacionales e internacionales
  • Visto: 1087 veces

Terapia Narrativa Basada en Atención Plena

Público
  • 16 dic 2013
  • Los humanos somos seres relacionales que construimos el significado que damos a aquello que vivimos, a través de las historias o narrativas que sostenemos sobre nosotros mismos, los demás o el mundo. Desde una perspectiva narrativa la terapia es una conversación que hace posible la evolución de esos significados narrativos para que surjan otras historias escondidas o marginales que no sostengan más el sufrimiento. Desde la narrativa inicial que la persona trae a terapia, la terapeuta ayuda a la deconstrucción de esa experiencia de sufrimiento. El acercamiento a esa realidad vivida basada en la atención plena es transversal a todo el proceso terapéutico y facilita la aceptación y la regulación emocional en el momento presente, el único tiempo en el que es posible el cambio. CV Conferenciante: Beatriz Rodríguez Vega Psiquiatra. Jefa de sección de Psiquiatría del Hospital Universitario la Paz. Profesora asociada de la Facultad de medicina de la Universidad Autónoma de Madrid. Coordinadora de la Unidad de Enlace y la Unidad de Psicoterapia. Sus campos de experiencia específica son en psicoterapia especialmente en el área de psicooncología, dolor crónico y trauma. En la última década ha integrado las prácticas de Mindfulness con la terapia narrativa. Es directora del master de Psicoterapia perspectiva Integradora de la Universidad de Alcalá de Henares desde 1997. Entre sus publicaciones más destacadas figuran los libros de la Práctica de la Psicoterapia (DDB 2001), Habilidades de entrevista para psicoterapeutas (DDB, 2002) y Terapia Narrativa basada en Atención Plena(DDB, 2012), además de capítulos de libros y de artículos en revistas nacionales e internacionales
  • Visto: 5443 veces

28 oct 2013

Conflictos cognitivos, salud mental y psicoterapia: Un enfoque constructivista

Público
  • 28 oct 2013
  • La noción de conflicto interno ha estado presente en la psicopatología desde hace más de un siglo en diversos enfoques teóricos, incluyendo la Teoría de los Constructos Personales. Desde esta teoría se han operacionalizado diferentes medidas de conflicto, como los dilemas implicativos, mediante la Técnica de la Rejilla (TR). Esta técnica permite identificar estos conflictos a través de las propias construcciones del paciente. En particular, se presentarán datos de algunos estudios clínicos en los que la presencia y número de dilemas implicativos (un tipo de conflicto cognitivo) es muy relevante, y se señalaran algunas de las implicaciones más importantes para la psicoterapia. Entre ellas, el nuevo desarrollo de la Terapia Centrada en Dilemas. El Dr. Feixas, autor de más de 10 libros y 80 artículos, ha realizado una contribución sustancial en el desarrollo y aplicación de la epistemología constructivista en psicoterapia. Su línea principal de investigación se centra en estudiar el papel de los conflictos cognitivos en la salud mental.
  • Visto: 34017 veces

30 nov 2012

Mindfulness y la transformación de la conciencia

Público
  • 30 nov 2012
  • TELEACTOS: Psicoterapia - Mindfulness o Atención Plena consiste en la auto-regulación de la atención para mantenerla centrada en la experiencia presente con curiosidad, aceptación y apertura. En la antigüedad, la práctica de la Atención Plena se llevaba a cabo en contextos religiosos; pero, en la actualidad, la práctica se ha adaptado a contextos clínicos y se ha comprobado su eficacia en el tratamiento de algunos trastornos psicológicos como la reducción del estrés, la ansiedad, la depresión, etc. Sin embargo, mindfulness es algo más que una técnica psicoterapéutica cuando se contempla a la luz de la transformación de la conciencia que está teniendo lugar en nuestras sociedades a partir de la implantación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Para situarnos en este contexto, se revisa la historia de las transformaciones de la conciencia a partir de las tecnologías de la palabra como la escritura y la imprenta. Y, desde este marco, se articulan algunos ejes sobre el papel de mindfulness en el futuro de los tratamientos psicológicos. Conferenciante: María Teresa Miró. Profesora titular del Dpto. de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos en la Universidad de La Laguna. Es co-autora de "Aproximaciones a la Psicoterapia" y "Cognitive Therapy and the development of consciousness" y autora de "Epistemología Evolutiva y Psicología, implicaciones para la Psicoterapia". Recientemente ha co-editado "Mindfulness en la práctica clínica".
  • Visto: 5308 veces