4 may 2015

Presentación del curso

Público
  • 4 may 2015
  • Presentación del curso. Definición del objeto de estudio, contexto y estado de la cuestión.
  • Visto: 214 veces

19 ene 2015

Capítulo 1: Población y recursos naturales

Público
  • 19 ene 2015
  • La quiebra del equilibrio entre la población y los recursos naturales, la llamada “trampa maltusiana”, a menudo ha sido presentada como una explicación de los problemas económicos de las sociedades preindustriales. ¿Hasta qué punto esta explicación es satisfactoria? --- Básicamente, el curso es una Historia Económica de las sociedades no-occidentales en la época pre-industrial. Su eje vertebrador es un conocido puzzle denominado “La gran divergencia”, expresión que describe el proceso histórico de separación de los niveles de producción y renta, en fin, de bienestar, de Occidente con respecto a las sociedades no-occidentales. En dicho puzzle son dos las cuestiones a dilucidar: 1º ¿por qué despegó Europa? y 2º ¿por qué no despegó (o lo hizo menos) la no-Europa? El curso propuesto sólo trata de resolver la segunda cuestión, centrándose en el período anterior a la Revolución industrial. Es decir, la no-Europa antes de 1800. Público objetivo del curso Cualquier persona interesada Objetivos del MOOC: 1.- Proporcionar un conocimiento racional y crítico del devenir histórico en el ámbito de estudio del curso, las grandes civilizaciones asiáticas (Islam, China y Japón) y el continente americano durante la Edad Moderna. 2.- Fomentar la capacidad de análisis y síntesis, de forma que los estudiantes puedan distinguir falacias de verdaderos argumentos históricos. 3.- Mejorar la comprensión del mundo actual y de las leyes económicas que lo rigen desde la experiencia que proporciona el pasado. Participantes: Rafael Barquín Gil Para saber más: http://unedabierta.uned.es http://www.uned.es
  • Visto: 1319 veces

Capítulo 2: Los imperios europeos en América

Público
  • 19 ene 2015
  • Desde 1492 varias potencias europeas levantaron grandes imperios coloniales en América. Los europeos establecieron modelos de desarrollo muy diversos: economías de plantación, sistemas de explotación servil, colonización libre y explotación minera, entre otros. El descubrimiento de América tuvo dos importantes consecuencias: la propagación de enfermedades infecciosas y la trata de esclavos desde África. Esos procesos, junto a la misma emigración de europeos, son las claves de la evolución demográfica de América en la Edad moderna. --- Básicamente, el curso es una Historia Económica de las sociedades no-occidentales en la época pre-industrial. Su eje vertebrador es un conocido puzzle denominado “La gran divergencia”, expresión que describe el proceso histórico de separación de los niveles de producción y renta, en fin, de bienestar, de Occidente con respecto a las sociedades no-occidentales. En dicho puzzle son dos las cuestiones a dilucidar: 1º ¿por qué despegó Europa? y 2º ¿por qué no despegó (o lo hizo menos) la no-Europa? El curso propuesto sólo trata de resolver la segunda cuestión, centrándose en el período anterior a la Revolución industrial. Es decir, la no-Europa antes de 1800. Público objetivo del curso Cualquier persona interesada Objetivos del MOOC: 1.- Proporcionar un conocimiento racional y crítico del devenir histórico en el ámbito de estudio del curso, las grandes civilizaciones asiáticas (Islam, China y Japón) y el continente americano durante la Edad Moderna. 2.- Fomentar la capacidad de análisis y síntesis, de forma que los estudiantes puedan distinguir falacias de verdaderos argumentos históricos. 3.- Mejorar la comprensión del mundo actual y de las leyes económicas que lo rigen desde la experiencia que proporciona el pasado. Participantes: Rafael Barquín Gil Para saber más: http://unedabierta.uned.es http://www.uned.es
  • Visto: 911 veces

Capítulo 3: Los imperios europeos en Asia

Público
  • 19 ene 2015
  • Con la llegada de Vasco de Gama a la India en 1500 se abrió una nueva ruta comercial entre Europa y Asia. Aunque durante dos siglos y medio sólo hubo una ocupación efectiva en algunas plazas costeras, esa presencia fue suficiente para articular un comercio de especias, telas, manufacturas y metales preciosos que tuvo cierta influencia en el desarrollo económico de los dos continentes. Las bases de esa relación comercial no se alterarían hasta finales del siglo XVIII con la conquista de la India por el Ejército británico. --- Básicamente, el curso es una Historia Económica de las sociedades no-occidentales en la época pre-industrial. Su eje vertebrador es un conocido puzzle denominado “La gran divergencia”, expresión que describe el proceso histórico de separación de los niveles de producción y renta, en fin, de bienestar, de Occidente con respecto a las sociedades no-occidentales. En dicho puzzle son dos las cuestiones a dilucidar: 1º ¿por qué despegó Europa? y 2º ¿por qué no despegó (o lo hizo menos) la no-Europa? El curso propuesto sólo trata de resolver la segunda cuestión, centrándose en el período anterior a la Revolución industrial. Es decir, la no-Europa antes de 1800. Público objetivo del curso Cualquier persona interesada Objetivos del MOOC: 1.- Proporcionar un conocimiento racional y crítico del devenir histórico en el ámbito de estudio del curso, las grandes civilizaciones asiáticas (Islam, China y Japón) y el continente americano durante la Edad Moderna. 2.- Fomentar la capacidad de análisis y síntesis, de forma que los estudiantes puedan distinguir falacias de verdaderos argumentos históricos. 3.- Mejorar la comprensión del mundo actual y de las leyes económicas que lo rigen desde la experiencia que proporciona el pasado. Participantes: Rafael Barquín Gil Para saber más: http://unedabierta.uned.es http://www.uned.es
  • Visto: 568 veces

Capítulo 4: Los imperios otomanos, safaví y mogol.

Público
  • 19 ene 2015
  • Entre el siglo XV y el XVIII la inmensa mayor parte de la población del Norte de África, Oriente Medio, y el Indostán vivía en uno de los tres grandes estados fundados por tribus nómadas de origen turco: los imperios otomano, safaví y mogol. Este capítulo hace una breve descripción de su evolución política y de los recursos naturales de la región del planeta que dominaron. --- Básicamente, el curso es una Historia Económica de las sociedades no-occidentales en la época pre-industrial. Su eje vertebrador es un conocido puzzle denominado “La gran divergencia”, expresión que describe el proceso histórico de separación de los niveles de producción y renta, en fin, de bienestar, de Occidente con respecto a las sociedades no-occidentales. En dicho puzzle son dos las cuestiones a dilucidar: 1º ¿por qué despegó Europa? y 2º ¿por qué no despegó (o lo hizo menos) la no-Europa? El curso propuesto sólo trata de resolver la segunda cuestión, centrándose en el período anterior a la Revolución industrial. Es decir, la no-Europa antes de 1800. Público objetivo del curso Cualquier persona interesada Objetivos del MOOC: 1.- Proporcionar un conocimiento racional y crítico del devenir histórico en el ámbito de estudio del curso, las grandes civilizaciones asiáticas (Islam, China y Japón) y el continente americano durante la Edad Moderna. 2.- Fomentar la capacidad de análisis y síntesis, de forma que los estudiantes puedan distinguir falacias de verdaderos argumentos históricos. 3.- Mejorar la comprensión del mundo actual y de las leyes económicas que lo rigen desde la experiencia que proporciona el pasado. Participantes: Rafael Barquín Gil Para saber más: http://unedabierta.uned.es http://www.uned.es
  • Visto: 429 veces

Capítulo 5: Religión en el Islam y la India

Público
  • 19 ene 2015
  • Una de las razones que se suelen esgrimir para explicar el retraso relativo de las sociedades musulmana e india es la religión. Este capítulo analiza las consecuencias que tuvo la extensión del islam y el hinduismo sobre el desarrollo económico de las regiones en las que se convirtieron en la confesión mayoritaria. --- Básicamente, el curso es una Historia Económica de las sociedades no-occidentales en la época pre-industrial. Su eje vertebrador es un conocido puzzle denominado “La gran divergencia”, expresión que describe el proceso histórico de separación de los niveles de producción y renta, en fin, de bienestar, de Occidente con respecto a las sociedades no-occidentales. En dicho puzzle son dos las cuestiones a dilucidar: 1º ¿por qué despegó Europa? y 2º ¿por qué no despegó (o lo hizo menos) la no-Europa? El curso propuesto sólo trata de resolver la segunda cuestión, centrándose en el período anterior a la Revolución industrial. Es decir, la no-Europa antes de 1800. Público objetivo del curso Cualquier persona interesada Objetivos del MOOC: 1.- Proporcionar un conocimiento racional y crítico del devenir histórico en el ámbito de estudio del curso, las grandes civilizaciones asiáticas (Islam, China y Japón) y el continente americano durante la Edad Moderna. 2.- Fomentar la capacidad de análisis y síntesis, de forma que los estudiantes puedan distinguir falacias de verdaderos argumentos históricos. 3.- Mejorar la comprensión del mundo actual y de las leyes económicas que lo rigen desde la experiencia que proporciona el pasado. Participantes: Rafael Barquín Gil Para saber más: http://unedabierta.uned.es http://www.uned.es
  • Visto: 390 veces

Capítulo 6: La Autocracia en el Islam y la India

Público
  • 19 ene 2015
  • Las formas estatales que se desarrollaron en el Islam y la India se caracterizaron por el ejercicio arbitrario del poder. Siguiendo una tradición milenaria, los imperios islámicos fundados por tribus nómadas a comienzos de la Edad moderna fueron autocracias militaristas, cuya actuación apenas encontraba freno debido a la debilidad o inexistencia de contrapoderes institucionales. Este capítulo explora cómo esta forma de entender el gobierno impidió el desarrollo de los pueblos de Asia Occidental y Meridional. --- Básicamente, el curso es una Historia Económica de las sociedades no-occidentales en la época pre-industrial. Su eje vertebrador es un conocido puzzle denominado “La gran divergencia”, expresión que describe el proceso histórico de separación de los niveles de producción y renta, en fin, de bienestar, de Occidente con respecto a las sociedades no-occidentales. En dicho puzzle son dos las cuestiones a dilucidar: 1º ¿por qué despegó Europa? y 2º ¿por qué no despegó (o lo hizo menos) la no-Europa? El curso propuesto sólo trata de resolver la segunda cuestión, centrándose en el período anterior a la Revolución industrial. Es decir, la no-Europa antes de 1800. Público objetivo del curso Cualquier persona interesada Objetivos del MOOC: 1.- Proporcionar un conocimiento racional y crítico del devenir histórico en el ámbito de estudio del curso, las grandes civilizaciones asiáticas (Islam, China y Japón) y el continente americano durante la Edad Moderna. 2.- Fomentar la capacidad de análisis y síntesis, de forma que los estudiantes puedan distinguir falacias de verdaderos argumentos históricos. 3.- Mejorar la comprensión del mundo actual y de las leyes económicas que lo rigen desde la experiencia que proporciona el pasado. Participantes: Rafael Barquín Gil Para saber más: http://unedabierta.uned.es http://www.uned.es
  • Visto: 286 veces

Capítulo 7: La población en China

Público
  • 19 ene 2015
  • La historia de la población de China se aparta notablemente de la de otras civilizaciones. Desde un punto de vista agrícola y demográfico, China aparece como una sociedad muy exitosa que, sin embargo, se ve regularmente sacudida por guerras civiles, invasiones y epidemias, que interrumpen de forma dramática o ralentizan un desarrollo que siempre queda por debajo de su potencial. Estos frenos “positivos” al crecimiento demográfico fueron removidos en la segunda mitad del siglo XVII, con la llegada de la dinastía Qing o Manchú. --- Básicamente, el curso es una Historia Económica de las sociedades no-occidentales en la época pre-industrial. Su eje vertebrador es un conocido puzzle denominado “La gran divergencia”, expresión que describe el proceso histórico de separación de los niveles de producción y renta, en fin, de bienestar, de Occidente con respecto a las sociedades no-occidentales. En dicho puzzle son dos las cuestiones a dilucidar: 1º ¿por qué despegó Europa? y 2º ¿por qué no despegó (o lo hizo menos) la no-Europa? El curso propuesto sólo trata de resolver la segunda cuestión, centrándose en el período anterior a la Revolución industrial. Es decir, la no-Europa antes de 1800. Público objetivo del curso Cualquier persona interesada Objetivos del MOOC: 1.- Proporcionar un conocimiento racional y crítico del devenir histórico en el ámbito de estudio del curso, las grandes civilizaciones asiáticas (Islam, China y Japón) y el continente americano durante la Edad Moderna. 2.- Fomentar la capacidad de análisis y síntesis, de forma que los estudiantes puedan distinguir falacias de verdaderos argumentos históricos. 3.- Mejorar la comprensión del mundo actual y de las leyes económicas que lo rigen desde la experiencia que proporciona el pasado. Participantes: Rafael Barquín Gil Para saber más: http://unedabierta.uned.es http://www.uned.es
  • Visto: 296 veces

Capítulo 8: Tecnología y mercados en China

Público
  • 19 ene 2015
  • Hasta el siglo XVI los mayores avances científicos y tecnológicos del mundo se realizaron en China. Esos logros no fueron ajenos al progreso económico. China disfrutó de un notable desarrollo mercantil e industrial que se revela, por ejemplo, en existencia de un denso tejido urbano o en la realización de grandes expediciones marítimas al océano Índico. Pese a todo, la Revolución industrial no surgió allí, sino en Europa. Esta intrigante paradoja constituye el núcleo original del puzzle de “la gran divergencia”. --- Básicamente, el curso es una Historia Económica de las sociedades no-occidentales en la época pre-industrial. Su eje vertebrador es un conocido puzzle denominado “La gran divergencia”, expresión que describe el proceso histórico de separación de los niveles de producción y renta, en fin, de bienestar, de Occidente con respecto a las sociedades no-occidentales. En dicho puzzle son dos las cuestiones a dilucidar: 1º ¿por qué despegó Europa? y 2º ¿por qué no despegó (o lo hizo menos) la no-Europa? El curso propuesto sólo trata de resolver la segunda cuestión, centrándose en el período anterior a la Revolución industrial. Es decir, la no-Europa antes de 1800. Público objetivo del curso Cualquier persona interesada Objetivos del MOOC: 1.- Proporcionar un conocimiento racional y crítico del devenir histórico en el ámbito de estudio del curso, las grandes civilizaciones asiáticas (Islam, China y Japón) y el continente americano durante la Edad Moderna. 2.- Fomentar la capacidad de análisis y síntesis, de forma que los estudiantes puedan distinguir falacias de verdaderos argumentos históricos. 3.- Mejorar la comprensión del mundo actual y de las leyes económicas que lo rigen desde la experiencia que proporciona el pasado. Participantes: Rafael Barquín Gil Para saber más: http://unedabierta.uned.es http://www.uned.es
  • Visto: 345 veces

Capítulo 9: Japón en la Edad moderna

Público
  • 19 ene 2015
  • La más tardía de las grandes civilizaciones de Eurasia, Japón, fue la que experimentó avances más rápidos en la Edad moderna. A finales del siglo XVIII en muchos aspectos se asemejaba a los países europeos más modernos. Con todo, Japón tampoco fue la cuna de la Revolución industrial, y no está claro, que por sus propios medios, hubiera podido dar ese salto. El régimen político vigente, el sistema conocido como “shogunato Tokugawa”, que fue parcialmente responsable del éxito de los siglos XVI y XVII, también pudo haber sido la principal restricción al progreso en el siglo XVIII. --- Básicamente, el curso es una Historia Económica de las sociedades no-occidentales en la época pre-industrial. Su eje vertebrador es un conocido puzzle denominado “La gran divergencia”, expresión que describe el proceso histórico de separación de los niveles de producción y renta, en fin, de bienestar, de Occidente con respecto a las sociedades no-occidentales. En dicho puzzle son dos las cuestiones a dilucidar: 1º ¿por qué despegó Europa? y 2º ¿por qué no despegó (o lo hizo menos) la no-Europa? El curso propuesto sólo trata de resolver la segunda cuestión, centrándose en el período anterior a la Revolución industrial. Es decir, la no-Europa antes de 1800. Público objetivo del curso Cualquier persona interesada Objetivos del MOOC: 1.- Proporcionar un conocimiento racional y crítico del devenir histórico en el ámbito de estudio del curso, las grandes civilizaciones asiáticas (Islam, China y Japón) y el continente americano durante la Edad Moderna. 2.- Fomentar la capacidad de análisis y síntesis, de forma que los estudiantes puedan distinguir falacias de verdaderos argumentos históricos. 3.- Mejorar la comprensión del mundo actual y de las leyes económicas que lo rigen desde la experiencia que proporciona el pasado. Participantes: Rafael Barquín Gil Para saber más: http://unedabierta.uned.es http://www.uned.es
  • Visto: 395 veces