4 oct 2022

Teaser. Sáhara Occidental: Memorias de una resistencia

Público
  • 4 oct 2022
  • La decisión del gobierno de España de apoyar el plan de autonomía de Marruecos para el Sáhara Occidental ha vuelto a poner bajo el foco de los medios de comunicación al Pueblo Saharaui, como un actor geopolítico sin voz, sin pasado y sin memoria. Este documental se adentra en la realidad de los periodistas saharauis de los Territorios Ocupados por Marruecos para abrir un debate polifónico, riguroso y necesario sobre la construcción del silencio y el olvido en torno al conflicto del Sáhara Occidental. Producción de UNED MEDIA con la colaboración de RASD TV y Equipe Media
  • Visto: 257 veces

29 jul 2022

Sáhara Occidental: Memorias de una resistencia II

Público
  • 29 jul 2022
  • La decisión del gobierno de España de apoyar el plan de autonomía propuesto por Marruecos, conocida a través de la carta enviada el 14 de marzo por el presidente Pedro Sánchez, al Rey de Marruecos, constituye la denegación expresa del ejercicio del derecho a la libre autodeterminación del pueblo saharaui y la legitimación de una ocupación militar ilegal. En respuesta a esta decisión, este documental ofrece un relato coral, riguroso y necesario en el que periodistas, docentes, defensoras de derechos humanos y expertos en derecho internacional saharauis y españoles, reflexionan en torno al silencio y al olvido sobre el que se ha construido el conflicto del Sáhara Occidental. Músicas: “L'Intifada”, interpretada por Mariem Hassan, cortesía de NUBENEGRA “Rahy el Aaiún Egdat”, interpretada por Mariem Hassan, cortesía de NUBENEGRA “El Ámbar”, interpretada por Nayim Alal feat. Mariem Hassan, cortesía de NUBENEGRA “Latlal”, interpretada por Mariem Hassan, cortesía de NUBENEGRA “Gdeim Izik”, interpretada por Mariem Hassan, cortesía de NUBENEGRA
  • Visto: 456 veces

Sáhara Occidental: Memorias de una resistencia I

Público
  • 29 jul 2022
  • El 26 de febrero de 1976 los últimos soldados de la legión española abandonaban el Sáhara Occidental, dejando a la población saharaui indefensa ante la invasión militar de su territorio por el ejército Marruecos. Al día siguiente, el 27 de febrero, el Frente Polisario proclamaba en Argelia, su tierra de acogida, la constitución de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) en el exilio. Hoy Más de 45 años después, el pueblo saharaui vive escindido en tres realidades geográficas: los campamentos de refugiados en Argelia, los territorios ocupados en Marruecos y la diáspora internacional, ante la indiferencia del Estado español, potencia administradora de iure, y la complicidad de la Comunidad Internacional. El 20 de noviembre de 2020, la violación del alto el fuego en la franja del Guerguerat por parte de Marruecos, supuso el estallido de un nuevo conflicto armado contra el Frente Polisario, vigente en la actualidad. Este documental trata de contribuir a la aclaración de este conflicto histórico y de contrarrestar el silencio que sobre él mantienen la mayoría de los medios de comunicación. Un relato construido con las memorias de sus protagonistas, mujeres y hombres saharauis, estudiosos y defensoras del derecho a la libre autodeterminación del Sáhara Occidental.
  • Visto: 195 veces

25 feb 2022

Sáhara Occidental: Memorias de una resistencia I

Público
  • 25 feb 2022
  • El 26 de febrero de 1976 los últimos soldados de la legión española abandonaban el Sáhara Occidental, dejando a la población saharaui indefensa ante la invasión militar de su territorio por el ejército Marruecos. Al día siguiente, el 27 de febrero, el Frente Polisario proclamaba en Argelia, su tierra de acogida, la constitución de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) en el exilio. Hoy Más de 45 años después, el pueblo saharaui vive escindido en tres realidades geográficas: los campamentos de refugiados en Argelia, los territorios ocupados en Marruecos y la diáspora internacional, ante la indiferencia del Estado español, potencia administradora de iure, y la complicidad de la Comunidad Internacional. El 20 de noviembre de 2020, la violación del alto el fuego en la franja del Guerguerat por parte de Marruecos, supuso el estallido de un nuevo conflicto armado contra el Frente Polisario, vigente en la actualidad. Este documental trata de contribuir a la aclaración de este conflicto histórico y de contrarrestar el silencio que sobre él mantienen la mayoría de los medios de comunicación. Un relato construido con las memorias de sus protagonistas, mujeres y hombres saharauis, estudiosos y defensoras del derecho a la libre autodeterminación del Sáhara Occidental.
  • Visto: 677 veces

8 feb 2019

Domingo Félez. Veterano de tres guerras

Público
  • 8 feb 2019
  • Laura S. Leret, a través de la reciente publicación de su libro "Domingo Félez. Veterano de tres guerras", nos pone sobre la pista de la fascinante figura de un luchador republicano superviviente de Mauthausen que terminó enrolado en la guerrilla venezolana.
  • Visto: 458 veces

8 jul 2016

Jorge Semprún. Un intelectual español de relevancia europea

Público
  • 8 jul 2016
  • El pasado día 14 de Junio, tuvo lugar en la Facultad de humanidades de la UNED, un acto homenaje a Jorge Semprún, una figura poliédrica e imprescindible para entender gran parte de la historia del siglo xx en Europa. Coincidiendo con el quinto aniversario de su muerte, el Departamento de Historia contemporánea de la UNED, tal y como apunta, el profesor Felipe Nieto, organizador del evento y biógrafo de Semprún, ha querido recordar, a esta figura compleja, que vivió varias vidas a la vez…. Fue militante antifranquista, intelectual, político, escritor, y guionista. Una propuesta de Felipe Nieto
  • Visto: 376 veces

5 dic 2014

Historia Viva. Constitución y Ciudadanía de ayer y de hoy.

Público
  • 5 dic 2014
  • El camino para ser ciudadano en democracia ha sido arduo. Con las revoluciones del siglo XVIII, se producen cambios fundamentales para el individuo, el súbdito pasa a ser ciudadano, se establece la división de poderes y se formulan "Constituciones" en diferentes países, con todas las implicaciones que estas tendrán para la creación de las libertades individuales. En España nuestra primera Constitución, promulgada el 1812 supuso un hito al reconocerse por primera vez que la Soberanía Nacional emanaba del pueblo y también la división de poderes. Hasta el día de hoy son 7 las Constituciones que entraron en vigor incluyendo la actual promulgada en 1978.
  • Visto: 2134 veces

21 nov 2014

Protagonistas de la España neutral: 1914-1918

Público
  • 21 nov 2014
  • Con motivo de la celebración de los actos conmemorativos del centenario del inicio de la Primera Guerra Mundial, la Biblioteca Central de la UNED y el Departamento de Historia Contemporánea, han realizado un esfuerzo conjunto en la organización de la exposición: Protagonistas de la España Neutral (1914-1918). Con ella, la UNED culmina un completísimo programa de actividades llevadas a cabo, a lo largo de todo el año, y que cobra especial sentido, en el marco de la Semana de la Ciencia.
  • Visto: 354 veces

7 nov 2014

Historia Viva. La violencia política

Público
  • 7 nov 2014
  • La violencia política es una constante en la historia en general y en la historia de España de los siglos XIX y XX en particular, en los que guerras civiles, pronunciamientos militares, magnicidios, represiones cruentas, y atentados indiscriminados han estado presentes. En nuestro país todos los grupos políticos han sido protagonistas en mayor o menos medida del largo historial de conflictos cruentos. Con los atentados a Alfonso XII comienzan en nuestro país las acciones violentas, de las que no eran ajenas otros países con asesinatos como el de Alejandro II o el presidente de los Estados Unidos McKinley y también atentados indiscriminados como el del Liceo de Barcelona. Los conceptos de violencia política y terrorismo se han ido mezclando y a veces confundiendo hasta llegar a situaciones más cercanas como ETA en nuestro país o en la actualidad los atentados yihadistas a nivel internacional.
  • Visto: 639 veces

27 jun 2014

Historia viva. El bienestar humano de ayer y de hoy

Público
  • 27 jun 2014
  • La humanidad ha sabido siempre cuáles son los grandes enemigos de su bienestar. Una tradición cristiana los ha encarnado en una imagen poderosa, la de los 4 jinetes del Apocalipsis que asolarían la tierra en vísperas del fin de los tiempos: el hambre, la peste, la guerra y la muerte. Conoceremos si ha habido avances y también retrocesos en las últimas décadas en la lucha contra el hambre y la pobreza y también en factores como la salud, la educación y la desigualdad entre naciones que el Proyecto de las Naciones Unidas para el Desarrollo engloba junto al nivel de desarrollo económico en su Índice de Desarrollo Humano.
  • Visto: 408 veces

30 may 2014

Historia viva. 2008-2014 La Gran Recesión.

Público
  • 30 may 2014
  • El 2008 será recordado no solo como el año en que el sistema financiero internacional se resquebrajó y cayó en una profunda crisis, empezando una recesión de la que aún no conocemos el alcance. También se recordará como el año en que los paradigmas político-económicos que surgieron en los años 90 empezaron a romperse por sus propias y profundas contradicciones, desde el neoliberalismo, al crecimiento financiero sin medida. La ilusión de una bonanza económica acabó de golpe y, junto a ella, el “Estado del Bienestar”. Los ciudadanos, primero confusos y luego asustados, contemplaron como se imponía una transformación total de las reglas del juego, en las que el futuro será diferente.
  • Visto: 419 veces

16 may 2014

Elecciones al Parlamento Europeo. Encuentro con Gil-Robles

Público
  • 16 may 2014
  • El próximo 25 de mayo los votantes españoles acudirán a las urnas para elegir a 54 de los 751 eurodiputados que finalmente compondrán el Parlamento Europeo. Para hablar de esta importante cita electoral recibimos en los platós del CEMAV a Don José María Gil-Robles, ex-diputado al Parlamento Europeo y presidente del mismo entre 1997 y 1999. Le acompaña en el debate de hoy, Yolanda Gómez Sánchez, catedrática de Derecho Constitucional de la UNED.
  • Visto: 180 veces

25 abr 2014

Historia viva. La Francmasonería.

Público
  • 25 abr 2014
  • La francmasonería o masonería se define a sí misma como una institución discreta de carácter iniciático, filantrópica, simbólica y también filosófica, fundada en un sentimiento de fraternidad. Su objetivo es la búsqueda de la verdad y también fomentar el desarrollo social y moral del ser humano, además del progreso social. Los masones se organizan en estructuras de base denominadas logias, que a su vez pueden estar agrupadas en una organización de ámbito superior normalmente denominada "Gran Logia", "Gran Oriente" o "Gran Priorato". Se han cumplido 200 años de la Masonería en España y el programa nos acerca a su pasado y también a su presente.
  • Visto: 3690 veces

Historia viva. La seudo logia masónica del Archivo de Salamanca. Francmasonería.

Público
  • 25 abr 2014
  • Jesús Soriano Carrillo, Soberano Gran Comendador del Supremo Consejo grado 33 nos da su parecer sobre la reproducción de una logia masónica realizada para agradar a Francisco Franco y que se encuentra en el Archivo de la guerra civil de Salamanca.
  • Visto: 766 veces

28 mar 2014

Historia viva. La Batalla de Krasny Bor.

Público
  • 28 mar 2014
  • La batalla de Krasny Bor tuvo lugar del 10 al 13 de febrero de 1943 en el sector de la carretera y del ferrocarril Moscú-Leningrado. Fue un enfrentamiento feroz entre el 55º Ejército Soviético y el 50º Cuerpo de Ejército alemán y, más precisamente, con la División de voluntarios españoles de la División Azul.
  • Visto: 1339 veces

28 feb 2014

Historia viva: Los nuevos Populismos Latinoamericanos.

Público
  • 28 feb 2014
  • El populismo en Latinoamérica nace en el pasado siglo como una alianza entre clases sociales, la burguesía por un lado y el proletariado y los campesinos por otro, que se unen con el fin de derribar el estado oligárquico, común en distintos países. Es una estrategia política a través de la cual un líder personalista y carismático llega a ejercer el poder mediante el apoyo directo de sus seguidores y sin mediación. Tiene un fuerte componente nacionalista y antiliberal. Los distintos movimientos populistas que se han dado durante el siglo XX lejos de apagarse, han resurgido con fuerza en el siglo XXI con matices distintos según el país y con algunas características diferentes sobre todo en cuanto a la gestión económica.
  • Visto: 424 veces

31 ene 2014

Historia viva. Mujeres bajo el Franquismo

Público
  • 31 ene 2014
  • Durante la guerra civil pero principalmente al acabar la contienda, la represión hacia todo aquel que había tenido contacto con los republicanos fue brutal. De manera especial sufrieron esa represión las mujeres, que fueron detenidas y condenadas de manera masiva, en muchos casos simplemente por ser hijas, hermanas, esposas o madres de hombres cercanos al bando republicano. Fueron además doblemente castigadas por el hecho de ser republicanas y mujeres.
  • Visto: 597 veces

29 nov 2013

Historia viva. 70 años de NO-DO

Público
  • 29 nov 2013
  • El NO-DO se estrenaba el 4 de enero de 1943. Hasta 1975 sería el monopolio de la información cinematográfica de actualidad que se proyectase en nuestro país, aunque de manera voluntaria se exhibiera hasta 1981. Durante este periodo tan largo, hubo muchas etapas de las que se habla en el programa moderado por la periodista Isabel Baeza y con la participación de Josefina Martínez Álvarez, profesora de Historia Contemporánea en la UNED, Rafael Rodríguez Tranche profesor de Comunicación Audiovisual en la Universidad Complutense y autor del libro NO-DO El tiempo y la memoria y Jaime Moreno Monjas, redactor en NO-DO desde 1955 hasta su final en 1981, cuando se incorporó a Televisión Española.
  • Visto: 525 veces

25 oct 2013

Historia viva. Revueltas en el Mundo Árabe.

Público
  • 25 oct 2013
  • Serie. Historia Viva - Siria, Libia, Egipto, Túnez… de la esperanza que provocó la llamada "Primavera Árabe" a la situación de hoy: una guerra civil en Siria y nada resuelto en el resto de los países de la región. Una zona en conflicto con los Suníes y los Shiíes enfrentados de manera virulenta, con lo que esto significa para el resto de un mundo que no entiende bien las claves que se manejan y con una falta de estrategia conjunta de los países con algo que decir, aunque con una resolución de las Naciones Unidas para la destrucción de armas químicas en Siria, el horizonte no es demasiado claro. El guion es de la periodista del CEMAV Isabel Baeza, que también modera el debate.
  • Visto: 617 veces

27 sept 2013

Historia viva. El Portugal de Salazar.

Público
  • 27 sept 2013
  • Serie: Historia viva - Nadie supuso cuando Oliveira de Salazar es llamado por Vicente de Freitas en 1928 para formar gobierno como ministro de Finanzas, el giro histórico que se iba a producir en Portugal. Como en poco tiempo se iba a crear una nueva estructura institucional (el Estado Novo) que sería la base de un poder muy personalizado, muy largo en el tiempo y además peculiar, tanto que hablamos de El Portugal de Salazar. Son muchas las cuestiones que se plantean para llegar a comprender quién era Salazar y qué ocurrió en Portugal y en sus colonias hasta el colapso en el que desapareció el Estado Novo por él creado.
  • Visto: 850 veces

12 jul 2013

Cuadernos para el diálogo, 50 aniversario

Público
  • 12 jul 2013
  • Hace ya 50 años que salió a la calle el primer número de una revista llamada Cuadernos para el diálogo. Una revista que abrió un espacio para la reflexión política y el diálogo entre distintas tendencias e ideologías, lo que supuso un revulsivo en la España de los últimos años del franquismo. Este vídeo quiere ser un homenaje a los hombres y mujeres que la hicieron posible recogiendo el testimonio de muchos de ellos. Así, al recuerdo de su fundador, Joaquín Ruiz-Giménez, se añade el análisis del papel que jugó la revista en los años finales del franquismo, con su contribución al debate político que hizo posible la Transición, y también la expresión de un deseo: el de recuperar para el momento político actual el ejemplo de diálogo que fue esta revista.
  • Visto: 503 veces

1 mar 2013

Centro de Investigaciones Históricas de la Democracia Española

Público
  • 1 mar 2013
  • El Departamento de Historia Contemporánea abrió hace ahora 10 años un despacho destinado a la investigación de la historia reciente de nuestro país. Este se ha convertido en su corta trayectoria en uno de los más prolíficos en sus reuniones, actividades y publicaciones dentro de la UNED. Visitamos el centro de investigaciones sobre la democracia española.
  • Visto: 157 veces

23 mar 2012

200 años de la Constitución de Cádiz

Público
  • 23 mar 2012
  • La UNED se une a las celebraciones del 200 aniversario de la que fue primera Constitución Española, promulgada el 19 de marzo de 1812. El departamento de Derecho Constitucional ha trasladado el tema de debate al Centro Asociado de la UNED de Madrid en su sede de Escuelas Pías, donde expertos juristas e historiadores han compartido impresiones sobre los efectos de una Constitucional pionera en Europa y muy avanzada a su tiempo.
  • Visto: 194 veces

15 abr 2011

Túnez. El inicio del cambio

Público
  • 15 abr 2011
  • El 4 de Enero de 2011 murió Mohammed Bouazizi, un joven tunecino, vendedor ambulante, que se suicidó quemándose a lo bonzo públicamente en protesta por las condiciones económicas y el trato recibido por la policía. Su inmolación desató la revuelta popular en Túnez que provocó la huida del dictador Ben Ali, así como la emergencia de protestas populares en muchos de los países árabes.
  • Visto: 66 veces

8 abr 2011

Egipto: pasado y presente

Público
  • 8 abr 2011
  • A partir del 25 de enero de 2011 se ha abierto en Egipto un paréntesis, que todavía no se ha cerrado. Sería precipitado sacar conclusiones ahora, de lo que está ocurriendo tanto en Egipto como en otros países del mundo árabe. Pero desde luego, si parece importante detenerse un poco a reflexionar y profundizar en todos estos acontecimientos, mirando atrás en el tiempo y recorriendo la historia política y social de Egipto.
  • Visto: 202 veces

18 jun 2010

Palestina: una nación en busca de estado

Público
  • 18 jun 2010
  • El conflicto árabe-israelí, también conocido como "La cuestión Palestina", hunde sus raíces, a fines del siglo XIX, en las provincias árabes del Imperio Otomano, y en los movimientos nacionalistas que ya reclamaban con su autodeterminación, el fin del proceso colonial. Tras la definitiva retirada Británica y el fin del sistema de mandatos, la recién nacida ONU propone, en 1948 la partición formal del territorio en disputa, y la creación de dos Estados, uno árabe-palestino y otro judío. Desde entonces hasta hoy, se han sucedido numerosas confrontaciones bélicas, y decenas de resoluciones por parte de Naciones Unidas, instando al Estado de Israel a respetar la autodeterminación del Pueblo Palestino y a poner fin a su política genocida.
  • Visto: 369 veces

4 dic 2009

Hacia una nueva definición de América Latina (I)

Público
  • 4 dic 2009
  • Nuestro programa UNED se aproxima a la realidad política y social de América Latina, focalizándose, en primer lugar, en Bolivia, país referente por la drástica transición política experimentada, desde la victoria de Evo Morales en las elecciones presidenciales de Diciembre de 2006. La nacionalización de los recursos naturales, el reconocimiento e integración de 36 nacionalidades, y la nueva constitución que ha otorgado el derecho a voto, de una mayoría, hasta entonces, olvidada, son los acontecimientos esenciales que han convertido a Evo Morales, en una figura histórica del siglo XXI.
  • Visto: 128 veces

Hacia una nueva definición de América Latina (II)

Público
  • 4 dic 2009
  • Si en el programa anterior nos referíamos al proceso de Bolivia, con Evo Morales al frente, en esta segunda parte, nos aproximamos a los cambios políticos y sociales de los diferentes países de América Latina en su conjunto. Retomando la denominación mediática de ?triple eje del mal?, ahondamos también en la confrontación entre la izquierda y la derecha, encarnada por Hugo Chávez, por un lado, y Álvaro Uribe, por otro, así como en las definiciones políticas intermedias del resto de los países, claramente perceptibles en sus respectivos procesos electorales.
  • Visto: 53 veces

19 jun 2009

España y Rusia: vínculos para un futuro común

Público
  • 19 jun 2009
  • El 2009 ha sido el primer año en celebrar el primer Foro de Sociedades España-Rusia y no es casualidad pues las sinergias creadas entre las dos naciones, opuestas geográficamente en el continente euroasiático, se anclan ya desde el pasado. Ambos países se hermanan por afinidades, paralelismos y analogías históricas incontestables: políticamente, desde su nacimiento como pequeños estados nacionales surgidos tras una liberación extranjera hasta su culmen como potencias desmoronadas a finales del siglo XIX; culturalmente, reflejadas por los mejores pensadores de ambos pueblos: desde los clásicos de la literatura (las correspondencias literarias decimonónicas como ejemplo exponencial), la pintura (encarnada en las figuras de vanguardias del XX), la lengua (con una amplia tradición de escuelas de traductores al castellano en la región moscovita) pasando a día de hoy por los grandes investigadores científicos contemporáneos.
  • Visto: 94 veces

5 dic 2008

30 aniversario de la Constitución Española

Público
  • 5 dic 2008
  • El próximo 6 de diciembre la Constitución Española cumple 30 años. Para celebrarlo, la UNED ha organizado unas jornadas en la facultad de Ciencias Políticas y Sociología, donde expertos en la materia han debatido sobre la trayectoria que hasta nuestros días ha recorrido el texto constitucional. Catedráticos de la UNED como Santos Juliá, José Félix Tezanos o el profesor Ramón Adell reflexionaron sobre la situación política, social y económica en España durante los 30 años que han pasado desde que la Constitución comenzase su andadura.
  • Visto: 74 veces

17 oct 2008

La Guerra de la Independencia 200 años después

Público
  • 17 oct 2008
  • PDA - 1808 fue un año especialmente intenso en la historia de España, pues a la par se produce el desmoronamiento del Antiguo Régimen y la génesis del nuevo Estado liberal por dos vías diferentes: una, gracias a las reformas napoleónicas, y la otra, a través de la evolución interna, que desembocará en las Cortes de Cádiz. A lo largo de este curso, se analizarán los cambios políticos, económicos, sociales y culturales generados por la llegada a España de las ideas de la Revolución francesa. Todo ello tras el telón de fondo de la guerra de la Independencia ?las nuevas estrategias militares y el nacimiento de la guerrilla- que enmarcan el nacimiento del sistema constitucional español.
  • Visto: 195 veces

7 mar 2008

Revista Historia del Presente

Público
  • 7 mar 2008
  • PDA - La revista Historia del Presente, editada por Eneida, es patrocinada por la Asociación de Historiadores del Presente y el Centro de Investigaciones Históricas de la Democracia Española, grupo consolidado de la UNED.
  • Visto: 96 veces

16 nov 2007

El franquismo durante los años cincuenta, 1951-1962. Tercer Congreso de la Asociación de Historiadores del Presente

Público
  • 16 nov 2007
  • III Congreso, El franquismo durante los años cincuenta", se celebró en Salamanca y Valderas en noviembre de 2007, con la colaboración del Departamento de Contemporánea de la UNED, la Universidad de Salamanca, el CIHDE y la Fundación 27 de Marzo
  • Visto: 180 veces

29 jun 2007

Personajes de toda la vida. Enrique Arias Vega

Público
  • 29 jun 2007
  • PDA - El libro de Enrique Arias Vega, pertenece a la colección Cronistas Valencianos, editada por el centro Francisco Tomás y Valiente, de la UNED, y en él aparecen semblanzas de personajes que ha conocido el autor a lo largo de su vida profesional, de Clinton a Zaplana y de Camps a Vázquez Montalbán, pasando por Dalí, Julia Roberts o Camilo José Cela y que han sido publicados en diferentes medios. A través de los 110 hombres y mujeres que aparecen en este libro se recogen, sin pretenderlo, tres décadas de nuestra historia reciente. En unos casos, porque los personajes reseñados han sido protagonistas de la misma. En otros, porque se trata de nombres y apellidos que han poblado nuestro imaginario colectivo durante estos años. Entre las de Rosa Aguilar y Eduardo Zaplana, podemos disfrutar, en un estricto orden alfabético, de las semblanzas originales e intencionadas de Juan Carlos I, Bill Clinton, Salvador Dalí, Julia Roberts y muchos otros famosos valencianos, del resto de España y extranjeros que alguna vez se han cruzado en la vida profesional de Enrique Arias Vega. El ojo del observador, implacable en unos casos, benévolo en otros, ha sido certero siempre al definir en pocos trazos el carácter de estos personajes y, como diría Ortega, su propia circunstancia individual.
  • Visto: 16 veces

22 jun 2007

30 años de Democracia

Público
  • 22 jun 2007
  • En el marco de las actividades de la Universidad Nacional de Educación a Distancia en la Feria del Libro de Madrid, se celebró una mesa redonda con los rectores de las universidades públicas madrileñas y la UNED. El tema elegido fue: "30 años desde las elecciones democráticas" Los actuales rectores: Virgilio Zapatero (Universidad de Alcalá de Henares); Daniel Peña (Universidad Carlos III); Carlos Berzosa (UCM); Ángel Gabilondo (UAM) y Juan Antonio Gimeno (UNED), y David Ortega, Vicerrector de Extensión Universitaria de la Universidad Rey Juan Carlos, recordaron el momento vital y político que vivieron durante las elecciones y su grado de implicación en los acontecimientos.
  • Visto: 51 veces

15 jun 2007

Camino para la democracia (II). Elecciones 1977

Público
  • 15 jun 2007
  • 30 años después de las elecciones democráticas del 15 de junio de 1977, el espacio rememora un momento crucial para nuestro país. Protagonistas de aquella etapa histórica y profesores de la UNED reflexionan y comentan sus experiencias personales en relación con el referéndum para la reforma política de 1976. Una propuesta de Lourdes López Nieto e Irene Delgado
  • Visto: 183 veces

Camino para la democracia (I). Elecciones 1977

Público
  • 15 jun 2007
  • 30 años después de las elecciones democráticas del 15 de junio de 1977, el espacio rememora un momento crucial para nuestro país: Protagonistas de aquella etapa histórica y profesores de la UNED reflexionan y comentan sus experiencias personales en relación con el referéndum para la reforma política de 1976. Una propuesta de Lourdes López Nieto e Irene Delgado.
  • Visto: 173 veces

15 dic 2006

Historia de Marruecos, Víctor Morales Lezcano

Público
  • 15 dic 2006
  • PDA - En las últimas décadas investigadores de diferentes áreas de conocimiento han realizado relevantes aportaciones sobre el Marruecos del siglo XX. La antropología, la historia, las relaciones internacionales, la geografía, y la filología han concentrado gran parte de las investigaciones. La década de 1980 marcó un hito en la investigación española sobre Marruecos. A partir de este momento se comenzaron a realizar en nuestro país aportaciones que revisaban la literatura de los africanistas (1) españoles de la primera mitad del siglo XX, coincidiendo además con la apertura de estudios vinculados a nuevas áreas del conocimiento. En este contexto, Víctor Morales Lezcano actuó, junto a otros investigadores, de pionero en el estudio del Protectorado de España en Marruecos entre 1912 y 1956.
  • Visto: 506 veces

24 nov 2006

Publicación: Historia Contemporánea

Público
  • 24 nov 2006
  • PDA - Publicación Coordinada por Josefina Martinez y editada por la editorial Tirant Lo Blanch
  • Visto: 268 veces

30 jun 2006

Filipiniana. Una mirada al pasado y al presente de Filipinas

Público
  • 30 jun 2006
  • La exposición Filipiniana, organizada por Casa Asia y el Ministerio de Cultura, que se desarrolla en el Centro Cultural Conde Duque de Madrid entre los meses de mayo y septiembre de 2006, nos permite reflexionar sobre la modernización de Filipinas, y para profundizar las relaciones y el conocimiento mutuo entre filipinos y españoles. La herencia cultural del pasado en común puede potenciar, según los organizadores de esta muestra, un futuro compartido por los dos países. Cuenta con la intervención de Juan Carrete Parrondo, Director del Centro Cultural Conde Duque de Madrid.
  • Visto: 102 veces

26 may 2006

El líder político en la era mediática

Público
  • 26 may 2006
  • La trascendencia de los medios de comunicación de masas en la era moderna es decisiva. Suponen la conexión que muchos establecen entre sus vidas individuales con una sociedad que está más allá de sus ámbitos domésticos, laborales o relacionales. En su faceta más noble, son vías de información, formación y entretenimiento. El nuevo foro para ciudadanos y políticos ya no era la plaza pública, era fundamentalmente el medio de comunicación, y con ello surgió un nuevo actor: el líder de opinión que, en muchos casos, es un profesional del medio. De esa convivencia surgen también los debates entorno a la reorganización de las funciones y los límites de cada uno de los participantes, con el trasfondo de que los medios son en su mayoría empresas privadas con sus propios intereses. Una propuesta de José Francisco Morales.
  • Visto: 928 veces

12 may 2006

El largo camino hacia la democracia. Congreso Internacional "Monarquía y República en la España Contemporánea"

Público
  • 12 may 2006
  • En este año 2006 coinciden el 75 aniversario de la proclamación de la II República y los 30 años del reinado de Juan Carlos I. Ambos períodos tienen coincidencias, a pesar de que puedan parecer sistemas antagónicos. La más importante para los españoles es sin duda su compromiso con la democracia, sustentado por las constituciones de los años 1931 y 1978. El modelo democrático es hoy el que prevalece sin fisuras en los países más desarrollados, sin embargo, algo tan cotidiano e incuestionable para los españoles de hoy, tiene un corto recorrido en nuestra historia. Ha habido que superar muchas vicisitudes para poder disfrutar de un sistema en el que se sublima la igualdad de todos y que hace que la soberanía resida en el pueblo. Una propuesta de Ángeles Lario.
  • Visto: 510 veces

5 may 2006

El laberinto autonómico (II)

Público
  • 5 may 2006
  • Un día después de la instauración de la II República, el 15 de abril de 1931, Francesc Macià, líder de Esquerra Republicana, proclamó la República Catalana. Niceto Alcalá-Zamora, presidente provisional de la República, desplazado con urgencia a Barcelona hizo reconsiderar su postura a Macià, a la espera de que se aprobase la Constitución; aunque Cataluña recuperó la denominación de Generalitat, que entonces tuvo la misión de preparar el proyecto de Estatuto, el llamado Estatuto de Núria, presentado y discutido en la Cortes en mayo de 1932. Una propuesta de María Núñez Martínez y Juan Manuel Goig Martínez
  • Visto: 116 veces

28 abr 2006

El laberinto autonómico (I)

Público
  • 28 abr 2006
  • Desde el comienzo de la presente legislatura, el Gobierno socialista, en la persona de su presidente José Luis Rodríguez Zapatero, mostró su voluntad de asumir la reforma de los estatutos de aquellas autonomías que así lo deseasen. Eso sí, teniendo en consideración la salvedad de que siempre que se desarrollasen lo hiciesen "con respeto a la Constitución" y "desde el diálogo con todas las fuerzas políticas". Una propuesta de María Núñez Martínez y Juan Manuel Goig Martínez.
  • Visto: 200 veces

28 may 2005

Relaciones hispano-marroquíes

Público
  • 28 may 2005
  • El profesor Víctor Morales Lezcano, nos dará algunas claves, para comprender la evolución de este país norteafricano y sus relaciones con España.
  • Visto: 36 veces

16 abr 2005

La mujer y el mito pasionaria.

Público
  • 16 abr 2005
  • Juan Avilés, catedrático de Historia de la UNED, nos presenta su libro “La mujer y el mito. Pasionaria” en el que nos muestra una biografía contrastada de Dolores Ibárruri, un mito en la historia del comunismo español. El historiador nos cuenta la historia de Pasionaria y del comunismo español a partir de sus propios recuerdos y memorias dentro del contexto histórico de la época.
  • Visto: 346 veces

19 mar 2005

Orientalismo ayer y hoy.

Público
  • 19 mar 2005
  • El centro asociado de la UNED en el madrileño barrio de Lavapiés fue el pasado sábado 12 de marzo sede de las Jornadas "Orientalismo, ayer y hoy", organizadas por el Instituto Universitario de Investigación de la UNED, y que tienen su objetivo principal en el debate sobre la realidad del oriente musulmán. Jornadas como ésta, promovida por la UNED, en un barrio donde se da de manera paradigmática la relación de personas de distintas procedencias y confesiones, intentan centrar y enriquecer el debate en sus justos términos. Una propuesta de Víctor Morales Lezcano
  • Visto: 192 veces

19 feb 2005

Javier Tusell (1945-2005)

Público
  • 19 feb 2005
  • Recorrido por la trayectoria profesional del recientemente desaparecido Javier Tusell, catedratico de la UNED y uno de los más notables investigadores de la historia contemporánea de nuestro país.
  • Visto: 122 veces

13 feb 2005

Historias de las dos Españas. Santos Juliá.

Público
  • 13 feb 2005
  • Ensayo escrito por el catedrático de la UNED, Santos Juliá, que recoge los pensamientos de los intelectuales de los siglos XIX y XX.
  • Visto: 796 veces

7 mar 2004

Campañas electorales

Público
  • 7 mar 2004
  • La celebración de elecciones generales en nuestro país el domingo 14 de marzo nos invita a adentrarnos en el estudio de las campañas electorales y en los efectos que las mismas pueden llegar a generar en la decisión del voto del electorado. Realizado en el marco de las elecciones generales de 2000, la investigación del Grupo de Investigación sobre Campañas Electorales, del que han sido integrantes las profesoras Irene Delgado Sotillos, Mónica Méndez Lago y María José Canel Crespo, ha visto la luz mediante la edición de tres volúmenes, genéricamente titulados "Las campañas electorales y sus efectos en la decisión del voto". En ellos quedan recogidos los principales resultados de esta investigación, que han inspirado la elaboración de este documento audiovisual. Una propuesta de Irene Delgado.
  • Visto: 56 veces

14 jun 2003

ABC. Un siglo de cambios

Público
  • 14 jun 2003
  • ABC, decano de la prensa española, celebra su centenario con una exposición retrospectiva en la Biblioteca Nacional de Madrid. El vetarano diario ha sido testigo del devenir de un siglo convulso en el que el mundo ha cambiado profundamente con la espectacular innovación tecnológica y en los transportes, la lucha de la mujer por la igualdad y la imposición del Estado del Bienestar, entre otros muchos acontecimientos. Participantes: José Antonio Zarzalejos, director de ABC; Carmen Iglesias, comisaria de la Exposición ABC Un siglo de cambios.
  • Visto: 46 veces

31 may 2003

Cuba aislada en su libertad

Público
  • 31 may 2003
  • Con motivo del ajusticiamiento en abril de tres cubanos que secuestraron un barco para intentar huir de su país, la UNED convoca un encuentro en la Facultad de Derecho para hablar acerca de la dureza del régimen de Fidel Castro.
  • Visto: 91 veces

23 nov 2002

Prensa y poder político en la España contemporánea.

Público
  • 23 nov 2002
  • Conoceremos las opiniones de los expertos sobre la realidad mediática y política de nuestro país expuesta en la conferencia "Prensa y Poder Político en la España Contemporánea".
  • Visto: 76 veces

21 abr 2002

Diálogos ribereños. Conversaciones con miembros de la élite marroquí.

Público
  • 21 abr 2002
  • El profesor Víctor Morales Lezcano plasma en su libro la compleja relación histórica entre España y Marruecos a partir de sus conversaciones con destacadas personalidades marroquíes.
  • Visto: 65 veces

16 feb 2002

Sobre la Nación y el Ciudadano

Público
  • 16 feb 2002
  • El Centro Asociado de la UNED de Madrid, celebro las Jornadas sobre "Plurinacionalidad y Ciudadanía". Se trataron temas como el proceso de memoria y olvido en el desarrollo de la cultura nacional, el análisis y la utilización de la historia de España o la reinterpretación de acontecimientos del pasado.
  • Visto: 127 veces

16 dic 2001

El Nudo Afgano (II).

Público
  • 16 dic 2001
  • Afaganistán, un país que ha tenido que defenderse a lo largo de la historia de las sucesivas amenazas del Imperio Persa, Gran Bretaña (a través de la India) y la antigua Unión Soviética, continúa siendo una zona de gran inestabilidad política. Una propuesta de Víctor Morales.
  • Visto: 96 veces

15 dic 2001

El Nudo Afgano (I)

Público
  • 15 dic 2001
  • Los atentados del 11-S y la posterior intervención militar de Estados Unidos convirtieron a Afganistán en uno de los principales temas de análisis para los intelectuales de todo el mundo, con especial hincapié en el trasfondo político y social y en el devenir histórico de la zona. Una propuesta de Víctor Morales.
  • Visto: 126 veces

9 jun 2001

Visión de un economista sobre el conflicto de Oriente Medio

Público
  • 9 jun 2001
  • El análisis económico del conflicto en Oriente Medio, un problema que se remonta a varios siglos atrás, no puede hacerse desde un enfoque neoclásico, que sólo contempla elementos económicos y a corto plazo, sino que necesita un análisis multidisciplinar, lo que hoy se conoce como economía política internacional. El conflicto, centrado en la actualidad en la lucha entre israelíes y palestinos, viene determinado por la intervención de países como Francia y Gran Bretaña en la zona, donde crearon naciones en lo que antes eran provincias del Imperio Otomano. Hoy en día esto se ha convertido en un problema global, que afecta económicamente a todo el área del Mediterráneo y que ha determinado la política de la Unión Europea en la zona mediterránea, bloqueada en estos momentos. Una propuesta de José Collado Medina.
  • Visto: 72 veces

27 feb 2000

La historia del tiempo presente. Encuentro franco-español.

Público
  • 27 feb 2000
  • En 1916 el rey Alfonso XIII cedía al gobierno francés unos terrenos donde, según la tradición, el pintor Velázquez colocaba su caballete para recrear la sierra de Guadarrama. En 1928 se inauguraba la Residencia de Artistas e Investigadores. Hoy es la Casa de Velázquez y es la sede del Encuentro hispano-francés sobre la historia del tiempo presente. La memoria, los testimonios orales, son una fuente esencial. El historiador reconstruye la historia con una fuente oral que ha vivido o protagonizado unos hechos ocurridos en un tiempo pasado. Una propuesta de Josefina Martínez.
  • Visto: 204 veces

20 feb 1998

El Mediterráneo

Público
  • 20 feb 1998
  • Hablamos hoy del Mediterráneo donde, tanto el entendimiento como la conflictividad entre pueblos, se han dado en este entorno. El profesor de Historia Contemporánea nos comenta tres de sus libros sobre este tema: “El Mediterraneo. Edades Moderna y Contemporanea”; “España y Mundo Árabe. Imágenes cruzadas” y “España y la cuestión de Oriente”. Autor de las publicaciones: Víctor Morales Lezcano
  • Visto: 38 veces

20 nov 1996

Los partidos políticos

Público
  • 20 nov 1996
  • Se celebra próximamente el decimoctavo aniversario de la Constitución Española de 1978. La Constitución surgió de un proceso que se denominó transición política y, en gran parte, su elaboración fue debida a la aparición de los partidos políticos. Una propuesta de Yolanda Gómez.
  • Visto: 389 veces

22 mar 1996

La transición en España. Debate a la democracia.

Público
  • 22 mar 1996
  • Último programa dedicado a la transición de la dictadura a la democracia. La UNED y la UAM organizan un congreso en Madrid donde participan algunos de los más prestigiosos especialistas de nuestro país. Abordamos en este programa algunas de las cuestiones fundamentales para la comprensión de este periodo histórico de la Transición en nuestro país. Una propuesta de Julio Gil Pecharromán.
  • Visto: 548 veces

19 mar 1996

Congreso Internacional de Historia de la transición y consolidación democrática en España.

Público
  • 19 mar 1996
  • Se ha celebrado en Madrid un Congreso sobre la transición política española en Madrid, del 30 de noviembre al 2 de diciembre de 1995. Vemos un reportaje titulado “La historia del tiempo presente. La Transición” en el que se muestran fragmentos de este Congreso ilustrado con imágenes de archivo del momento histórico que vivió la sociedad española. Guion y coordinación: Josefina Martínez Álvarez.
  • Visto: 225 veces

12 mar 1996

La Transición. De la dictadura de Franco a la democracia de Juan Carlos.

Público
  • 12 mar 1996
  • Primer capítulo de una serie de programas dedicados a la Transición española. Vemos hoy un documental titulado “De la dictadura de Franco a la democracia de Juan Carlos” archivo documental de imágenes de la época y testimonio sonoro de la historia de la transición política española con las voces vivas de tres de sus principales protagonistas: Rodolfo Martín Villa, Leopoldo Calvo Solelo y Santiago Carrillo. Guion vídeo: Gloria Núñez y Josefina Martínez
  • Visto: 4410 veces

24 feb 2023

Sáhara Occidental. Memorias de una resistencia I

Público
  • 24 feb 2023
  • El 26 de febrero de 1976 los últimos soldados de la legión española abandonaban el Sáhara Occidental, dejando a la población saharaui indefensa ante la invasión militar de su territorio por el ejército Marruecos. Al día siguiente, el 27 de febrero, el Frente Polisario proclamaba en Argelia, su tierra de acogida, la constitución de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) en el exilio. Hoy Más de 45 años después, el pueblo saharaui vive escindido en tres realidades geográficas: los campamentos de refugiados en Argelia, los territorios ocupados en Marruecos y la diáspora internacional, ante la indiferencia del Estado español, potencia administradora de iure, y la complicidad de la Comunidad Internacional. El 20 de noviembre de 2020, la violación del alto el fuego en la franja del Guerguerat por parte de Marruecos, supuso el estallido de un nuevo conflicto armado contra el Frente Polisario, vigente en la actualidad. Este documental trata de contribuir a la aclaración de este conflicto histórico y de contrarrestar el silencio que sobre él mantienen la mayoría de los medios de comunicación. Un relato construido con las memorias de sus protagonistas, mujeres y hombres saharauis, estudiosos y defensoras del derecho a la libre autodeterminación del Sáhara Occidental.
  • Visto: 107 veces

23 feb 2024

Sáhara Occidental. memorias de una resistencia I

Público
  • 23 feb 2024
  • El 26 de febrero de 1976 los últimos soldados de la legión española abandonaban el Sáhara Occidental, dejando a la población saharaui indefensa ante la invasión militar de su territorio por el ejército Marruecos. Al día siguiente, el 27 de febrero, el Frente Polisario proclamaba en Argelia, su tierra de acogida, la constitución de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) en el exilio. Hoy Más de 45 años después, el pueblo saharaui vive escindido en tres realidades geográficas: los campamentos de refugiados en Argelia, los territorios ocupados en Marruecos y la diáspora internacional, ante la indiferencia del Estado español, potencia administradora de iure, y la complicidad de la Comunidad Internacional. El 20 de noviembre de 2020, la violación del alto el fuego en la franja del Guerguerat por parte de Marruecos, supuso el estallido de un nuevo conflicto armado contra el Frente Polisario, vigente en la actualidad. Este documental trata de contribuir a la aclaración de este conflicto histórico y de contrarrestar el silencio que sobre él mantienen la mayoría de los medios de comunicación. Un relato construido con las memorias de sus protagonistas, mujeres y hombres saharauis, estudiosos y defensoras del derecho a la libre autodeterminación del Sáhara Occidental. Una propuesta de Beatriz Pérez Galán.
  • Visto: 449 veces

Otros materiales

Memoria de Auschwitz

Público
  • 29 jun 2018
  • "Auschwitz. No hace mucho. No muy lejos", es el título de la muestra que organiza el Centro de Arte Canal en Madrid. Aprovechamos la ocasión para acercarnos y recordar quizá uno de los errores más trágicos que cometió la humanidad. Para ello contamos con el testimonio de expertos y con el de Elzbieta Ficowska, una superviviente polaca que siendo un bebé fue sacada del gueto de Varsovia escondida en una caja de ladrillos gracias a la ayuda de Irena Sendler, también conocida como el Ángel de Varsovia.
  • Visto: 248 veces

La unión militar democrática

Público
  • 6 nov 2009
  • La Unión Militar Democrática se constituyó en la Transición Española para guiar la adaptación del ejército al nuevo régimen democrático. 3 años después llegó su disolución. Por el camino algunos de ellos fueron expulsados o sometidos a consejos de guerra. Para que su memoria no se olvide, la UNED organiza una jornada de debate y reflexión en el Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado.
  • Visto: 869 veces

La reforma de la Constitución de 1978 treinta años después

Público
  • 8 may 2009
  • PDA - El Departamento de Derecho Político de la UNED y la Escuela práctica jurídica organizan estas jornadas sobre la constitución y su posible reforma 30 años después de que comenzara su andadura. Numerosos expertos como senadores o letrados de las cortes se acercarán a la UNED para exponer sus argumentos sobre la hipotética reforma de la Constitución.
  • Visto: 139 veces

Exposición en las Escuelas Pías: Elecciones Generales 1977. La propaganda política.

Público
  • 8 jun 2007
  • PDA - En la Biblioteca del Centro Asociado de Madrid en su sede de Escuelas Pías, tiene lugar la exposición "Elecciones Generales de 1977. La propaganda política". Se compone de carteles, revistas, objetos de campaña y otros legados de aquellas elecciones de la transición de un régimen de dictadura a un régimen democrático en España.
  • Visto: 73 veces

1936 - 1985. España camino a la modernidad. Ceremonia de apertura de curso en el Centro de zona Escuelas Pías.

Público
  • 18 nov 2005
  • El centro de zona Escuelas Pías, perteneciente al Centro Asociado de Madrid, ha acogido la ceremonia de apertura de curso de la UNED donde se avanzaron los proyectos y objetivos de la Universidad, subrayando su papel dinamizador. La lección inaugural tuvo como título “Las bases históricas de la modernidad. España 1936-1985” y fue impartida por la profesora Mercedes Cabrera.
  • Visto: 44 veces

Nuestra memoria. Nuestra historia.

Público
  • 10 abr 2005
  • Uno de los problemas más serios a los que se enfrenta una transición política en su paso del autoritarismo a la democracia es el dar respuesta a la herencia de la represión. Tras la muerte de Franco, y al margen de los logros alcanzados por la transición a la Democracia, determinados sectores de la sociedad se preguntan acerca de la falta de investigación de las violaciones de los derechos humanos cometidas bajo el franquismo, y la ausencia de celebración de juicios a los responsables de muertes, torturas y detenciones ilegales. En los últimos años la sociedad española ha experimentado una sensibilización especial por recuperar la historia y la memoria de las víctimas de la represión franquista. El derecho a saber el destino final de lo ocurrido a las víctimas de la represión en España no es solamente un derecho individual de toda víctima, es también un derecho colectivo. El derecho que tiene un pueblo de conocer su historia forma parte de su patrimonio. Recuperar parte de esta memoria es una deuda pendiente de la democracia española.
  • Visto: 205 veces