31 mar 2022

Presentación del II Workshop de FEST-digital

Público
  • 31 mar 2022
  • Visto: 30 veces

Conferencia inaugural. Sapientia Aedificavitvr Domus: la recreación virtual del Palacio de Berlanga de Duero y sus jardines

Público
  • 31 mar 2022
  • A lo largo de la presente ponencia se explicará la realización de la reconstrucción virtual en 3D del Palacio de Berlanga de Duero y sus jardines a finales del s. XVI, un proyecto llevado a cabo en colaboración con la Asociación de Amigos de Berlanga de Duero para la creación de una exposición permanente en la torre del Palacio que incluye panelería y un audiovisual divulgativo
  • Visto: 72 veces

El arco de la Puerta de Guadalajara en la entrada de Carlos III en Madrid (1760): pautas documentales para una reconstrucción crítica a partir de las fuentes visuales

Público
  • 31 mar 2022
  • En esta ponencia se presenta la reconstrucción digital del arco efímero que se erigió en la Puerta de Guadalajara con ocasión de la solemne entrada que el rey Carlos III hizo en Madrid el 13 de julio de 1760. Tomando como referencia el cuadro de Lorenzo Quirós que lo representa y las fuentes documentales conservadas se ha procedido a su reconstrucción virtual regularizada y a su inserción urbana en punto de Madrid en que fue erigido
  • Visto: 36 veces

Del grabado al volumen: inserción urbana del arco del Duque de Híjar (1789) a partir de las fuentes gráficas

Público
  • 31 mar 2022
  • Esta presentación muestra la reconstrucción virtual de un ornato efímero levantado con motivo de la entrada de Carlos IV en Madrid en 1789. El ensayo inmersivo muestra la apariencia de lo permanente con la aplicación de materiales en el volumen obtenido de la estampa. Se propone una hipótesis visual basada en las fuentes escritas, Descripción de los ornatos, con la inserción urbana en un planteamiento preliminar de esta inclusión
  • Visto: 17 veces

Entre el lienzo y el plano: el jardín de Jean de Cröy, Conde de Solre. Hipótesis virtual de un jardín urbano del Siglo de Oro

Público
  • 31 mar 2022
  • En esta ponencia se propone una hipótesis reconstructiva de un jardín perdido en el centro de Madrid, y del cual podemos suponer la existencia de dos fuentes gráficas a partir de las cuales podría vislumbrarse su apariencia. Se abordan las posibilidades y problemas de uso del plano madrileño de Pedro Teixeira en combinación con la Ofrenda a Flora de Juan van der Hamen para deducir la forma y distribución del jardín urbano del Conde de Solre
  • Visto: 41 veces

Exedras, Arpías y Espina. Tres fases y tres dimensiones del Jardín de la Isla (Aranjuez).

Público
  • 31 mar 2022
  • En esta ponencia se aborda la recreación del espacio en torno a la Fuente de las Arpías del Jardín de la Isla de Aranjuez. Se toman como referencia la documentación gráfica existente, en particular los grabados de Louis Meunier, para reconstruir el estado de este punto del jardín a mediados del siglo XVII. Adicionalmente, y a raíz de esta propuesta, se exponen hipótesis reconstructivas de las diferentes fases del entorno de la misma fuente, desde la época de Felipe II en adelante
  • Visto: 104 veces

Real Casa de la Academia de las Tres Nobles Artes, 1789: una invención graciosa y arreglada. Fuentes y documentos para su reconstrucción virtual

Público
  • 31 mar 2022
  • En esta ponencia se rescata la información de un ornato efímero de la proclamación de Carlos IV en Madrid en 1789, la ACADEMIA DE LAS TRES NOBLES ARTES, para con el estudio de las fuentes y documentos, construir una digitalización de ese patrimonio que ha perdurado en blanco y negro a través de la estampa. Se trata de una arquitectura “corpórea”, que nada tenía de fingido, que se instaló en la fachada permanente de la entonces Academia de las Tres Nobles Artes, a instancias del “protector de las Bellas Artes”, conde de Floridablanca quien “mandó que sin pasar los límites de un moderado gasto se dispusiese un ornato noble y decoroso” para esconder la falta de “partes regulares” y de “dignidad”
  • Visto: 16 veces

En el que ofrrescen a Phelippo, Los Alemanes este arco”: El arco de los alemanes y la arquitectura efímera de la entrada triunfal de Felipe III de España (1619)

Público
  • 31 mar 2022
  • Cuando en 1619 Felipe III de España entró en Lisboa para ser recibido por el Ayuntamiento para prestar juramento como rey, la ciudad estaba engalanada y llena de arquitectura efímera. Estas se encontraban repartidas por toda la ciudad, donde se realizaba el recorrido triunfal, desde el malecón hasta la Catedral. El final del desfile alegórico culminó en la gran plaza real de Terreiro do Paço, donde la nación alemana hizo construir su arco. Este presentó un complejo programa iconográfico de exaltación de los Austrias y el Imperio de los Habsburgo. Años más tarde, en 1662, el matrimonio entre Catalina de Bragança y Carlos II de Inglaterra supuso una nueva oportunidad para que la nación alemana patrocinara la construcción de un nuevo arco para celebrar tales festividades. A través del pintor holandés Dirck Stoop, conocemos bien el arco construido en Terreiro do Paço, siguiendo la tradición de otras entradas triunfales. En esta presentación intentaremos mostrar las dimensiones y colores de este arco construido en 1619, explicando los principales retos que se plantearon en su reconstrucción virtual.
  • Visto: 43 veces

Cuando lo plano cobra vida: el túmulo cortesano de Felipe IV y el Real Monasterio de la Encarnación de Madrid

Público
  • 31 mar 2022
  • Presento la recreación del túmulo de Felipe IV en el interior de la iglesia del Monasterio de la Encarnación de Madrid. Para ello, he utilizado grabados, dibujos y restos materiales, además de poder colorear la decoración funeraria gracias a unos frescos existentes en Évora, Portugal. El resultado reconstruye además el espacio original, hoy muy diferente, y sirve para demostrar la importancia del 3D como herramienta para los investigadores en el campo de historia de la arquitectura.
  • Visto: 80 veces

Proyecto invitado: Atlas histórico de las celebraciones públicas en Andalucía durante la Edad Moderna. Representaciones de las ciudades andaluzas y sus transformaciones para las fiestas

Público
  • 31 mar 2022
  • El objetivo es la elaboración de un Atlas urbano de la repercusión de las fiestas públicas en las 20 ciudades más pobladas de Andalucía en la Edad Moderna. Se recogerán las características formales y estructurales de las celebraciones y sus consecuencias en la trama urbana atendiendo sus transformaciones
  • Visto: 27 veces

Debate del día 31

Público
  • 31 mar 2022
  • Visto: 5 veces

1 abr 2022

Sevilla se viste de gala: tapices y ornamentos textiles en las fiestas fernandinas de 1671, según el testimonio de Torre Farfán

Público
  • 1 abr 2022
  • Con ocasión de las solemnes fiestas de canonización del rey Fernando III el Santo (1671), la ciudad de Sevilla se vistió de gala con un inusitado despliegue de medios. El escritor y religioso hispalense Fernando de la Torre Farfán hizo una detallada crónica de las celebraciones y los ornamentos. Entre estos figuraban ostentosas colgaduras y un gran número de tapices que son sumariamente descritos en el texto y vagamente representados en uno de los grabados. El principal objetivo del trabajo es intentar identificar o aportar información sobre estos paños, cuya memoria parece haberse borrado con el trascurso del tiempo
  • Visto: 19 veces

Fastuosa policromía: una aproximación al color del Triunfo de San Fernando a partir del texto de Torre Farfán

Público
  • 1 abr 2022
  • Tomando como base el texto de Torre Farfán, este trabajo ofrece una propuesta de policromía, realizada mediante pintura acrílica y posteriormente digitalizada, relativa a El Triunfo, monumento efímero erigido en la catedral de Sevilla, en 1671, para conmemorar la canonización de San Fernando.
  • Visto: 14 veces

Re-imaginando el Triunfo a San Fernando en la Catedral de Sevilla. Propuesta, hipótesis y aproximación virtual del monumento efímero

Público
  • 1 abr 2022
  • Esta aportación aborda una propuesta reconstructiva virtual del monumento efímero triunfal, erigido dentro de la catedral de Sevilla con motivo de la canonización de Fernando III. Todo ello, en base a las fuentes bibliográficas textuales y gráficas que describen los festejos y el magnífico evento que tuvo lugar en la ciudad.
  • Visto: 50 veces

Entre la reconstrucción y la restitución 3D: los avatares de la vieja estación de ferrocarril de Vigo

Público
  • 1 abr 2022
  • A través de la integración de las humanidades digitales en el estudio de la arquitectura desaparecida en Galicia (1936-2000), se ha abordado la restitución 3D de la vieja estación de ferrocarril de Vigo (1878). Este trabajo permite no solo visualizar las dos principales fases constructivas del edificio, sino su relación con el espacio urbano. Esto resultará de interés, así mismo, al haber sido reconstruida la fachada original en una ubicación diferente a la inicial y ante una nueva estación y centro comercial de grandes dimensiones que modifica completamente el espacio urbano de la antigua terminal.
  • Visto: 18 veces

Lo virtual como eje transformador de la dinámica performativa: entornos para la experiencia expandida y el encuentro simbólico

Público
  • 1 abr 2022
  • La sociedad actual, tecno-inteligente e hiperconectada, comprende el mundo y experimenta el arte de una manera muy diferente pues, en el nuevo estado de la cultura, la sensibilidad, la subjetividad y la identidad se tienen muy en cuenta como factor democratizador de la misma. Esta intervención invita a reflexionar sobre cómo lo virtual posibilita la puesta en valor del hecho artístico en su totalidad formal y estética en aquellos casos en los que la obra-objeto se desplaza hacia la obra-acción u obra-actitud en la que las situaciones perceptuales, procesuales y performativas requieren condición de presencia corporal por parte del sujeto espectador para ser comprendidas de un modo total y correcto.
  • Visto: 9 veces

Debate final y clausura

Público
  • 1 abr 2022
  • Visto: 58 veces