5 dic 2018

El orden que habito. Una sinfonía de interiores

Público
  • 5 dic 2018
  • Daniell pensaba que iba a tener “una mujer, tres hijos y todo eso”, pero su vida no ha sido así. Se detiene a reflexionar -junto con la veintena de voces que participa en este documental- sobre pequeñas cosas que dan sentido a nuestra vida cotidiana. La silenciosa compañía de los objetos. La soledad. El orden y el desorden. La imagen que nos devuelven los espejos. La dificultad de ser uno mismo. El lugar que ocupan los hijos. Viajes o mudanzas sin retorno. La memoria familiar, que viene de repente como un peso imprevisto. ¿Por qué una sinfonía de interiores? Las ciudades han sido contadas desde muchos puntos de vista. Pocas veces desde su interior. Esta es una película documental sobre el habitar contemporáneo en tres ciudades: Madrid, Ciudad de México y Montevideo. Contrapunteando las sinfonías urbanas clásicas (con su estética de la multitud, la máquina y la prisa en el espacio público), hemos querido contar desde dentro cómo vivimos. Una veintena de personas comparten reflexiones sobre los espacios que habitan, los pequeños objetos que aman, las cosas que les preocupan o les han pasado. En cada una de esas microhistorias se insinúa la completa vida de quien las cuenta. La poética urbana es otra, entonces. La ciudad no se revela espacio del anonimato, la mercancía, la industria o las relaciones masificadas. Es lugar de afirmación personal: búsqueda, sorpresa, autodescubrimiento. En nuestras casas emerge algo hermoso y enigmático, que difícilmente se deja formular en palabras: un orden propio, un universo. Haciéndolo visible, la etnografía da a entender la extensión del iceberg que hay debajo. Las voces se trenzan de manera coral con los ambientes y objetos que las hacen posibles, para desgranar incertidumbres, afectos y sinsabores. La intimidad solo se deja enunciar en singular: en concreto y en primera persona. No obstante, estos testimonios invitan a preguntarse -en tiempos de hiperinflación del yo y sus industrias- en qué medida es el sujeto individual su protagonista. Y también si tales historias -aparentemente irrepetibles- gozan de algún grado de generalidad. ¿Es que somos realmente autores de nuestro orden? A fin de cuentas, la vida íntima no deja de ser un ejercicio forzado por circunstancias que nos transcienden, que nunca acabaremos de entender del todo. El vivir moderno implica tanto continuidad como ruptura, invención como repetición, planeamiento como estupor. Pende de un hilo muy fino y quebradizo. En la cotidianeidad, el sentido de las cosas no deja de hacerse y deshacerse, perennemente. Esta película es un diálogo colectivo sobre ese hilo poético. No hemos pretendido hablar por todos los habitantes de la ciudad -una idea especialmente irrisoria, considerando los treinta millones que suman esas tres urbes juntas. Las confidencias de unas cuantas personas no carecen, empero, de relevancia. Ese es el gran misterio que la película deja en suspenso. Precisamente por el hecho de ser irrepetibles y singulares, las historias de cualquiera son historias de todos. FICHA TÉCNICA: Año 2017. Rodado en Madrid, Montevideo y Ciudad de México. Realización: Jorge Moreno Andrés y Paco Cruces. Investigación: Paco Cruces, Jorge Moreno Andrés. Fotografía y Montaje: Jorge Moreno Andrés. Música: Paco Cruces. Mezcla de sonido: Alexander Melczer. Colorista: Rocío Ortiz. Conformado y Máster: Marco Hernández Calvo. Colaboran en la producción Gloria G. Durán, Karina Boggio, Antonio Zirión, Nancy Flores, Valeria Cuevas y Enedina Ortega. Colaboran en la investigación Romina Colombo y Nuria Esteban.
  • Visto: 2431 veces

The order I live in. An indoor urban symphony.

Público
  • 5 dic 2018
  • Daniell thought he was going to have “a wife, three kids and all that”, but his life did not turn out that way. Together with the other 20 voices that compose this documentary, he pauses to reflect upon the little things that give meaning to our everyday life. The silent company of objects. Loneliness. Order and disorder. The image of ourselves, reflected in mirrors. The challenge to become oneself. The place for children. Travels and moves with no way back. The family legacy that falls down on you as an unforeseen burden. Why an indoor urban symphony? Cities have been narrated from manifold perspectives. Scarcely from the inside. This is an ethnographic documentary on contemporary living in three cities: Madrid, México and Montevideo. It is a counterpoint of the classic genre of urban symphonies (with its esthetics of crowds, machines and rush in public places). Our wish is rather to tell from the inside how we live. Twenty people share reflections about the spaces they live in, little objects they love, things that concern them or happened to them. In every one of these micro-stories the whole life of those doing the storytelling can be glanced. Urban poetics is, then, of a different kind. The big city does not appear as anonymous locus of commodities, industry and mass human relations. It is also a ground for personal assertion: quest, surprise, self-discovery. Something beautiful and enigmatic emerges at our homes: an order of our own. A universe. To put in words a universe is not easy. And yet, the ethnography provides a glance of the iceberg existing below. These voices braid together chorally with the ambiances and objects that render them possible, commenting on uncertainties, affects and troubles. Intimacy can be conjugated only in the singular: in particular, in the first person. Notwithstanding this, -in times of hyperinflation of the Self and its industries- these testimonies invite us to wonder to what extent the individual subject is the starring character here. Such seemingly unrepeatable stories, do they have some degree of universality? Are we, indeed, the authors of our order? Intimate life seems in the end forced by circumstances that transcend us. We will never manage to fully understand them. Modern living implies as much continuity as ruptures; as much invention as repetition; as much planning as astonishment. It hangs on a very thin and breakable thread. In the context of everyday life, the sense of things is undoing and redoing itself, non-stop. This film is a collective dialogue having to do with this poetic thread. Of course, we do not pretend to speak for all the city dwellers -a funny idea, when you consider the more than 30 million inhabitants of our three cities together. The trivial confidences of a few people does not lack relevance, though. Such is the great mystery on which this movie is built. Stories of this kind may appear singular, unrepeatable. But -precisely for that reason-, they do belong to anyone and all. Technical data Running time: 63 min Format: HD Date: 2018. Filmed in Madrid, Montevideo & México City Directed by Jorge Moreno Andrés & Francisco Cruces Research: Francisco Cruces, Jorge Moreno Andrés Photography and Edition: Jorge Moreno Andrés Music: Francisco Cruces Sound: Alexander Melczer Coloring: Rocío Ortiz Master: Marco Hernández Calvo Production assistance: Gloria G. Durán, Karina Boggio, Antonio Zirión, Nancy Flores, Valeria Cuevas, Enedina Ortega Research assistance: Romina Colombo, Nuria Esteban Translation: Alexander Melczer, Francisco Cruces Subtitles: Aimée Theriot
  • Visto: 458 veces

Otros materiales

Estreno del documental "El orden que habito"

Público
  • 2 feb 2018
  • Nuestras casas están hechas de historias, un día en casa es un día que contar. Estas historias de la vida cotidiana, de la experiencia contemporánea del habitar, describen sutilmente distintas formas de intimidad. La participación activa en talleres sobre lo cotidiano, sobre cómo sentirse en casa, sobre la convivencia, la música, los álbumes de fotos, el reparto de las faenas caseras, los objetos predilectos… dio como resultado el largometraje documental “El orden que habito. Una sinfonía de interiores” codirigida por los antropólogos de la UNED Paco Cruces y Jorge Moreno.
  • Visto: 745 veces

Maneras de habitar

Público
  • 16 jun 2017
  • ¿De qué está hecho eso que denominamos “lo íntimo”, “lo doméstico”, lo privado? ¿Cómo cambia el habitar a raíz de los cambios experimentados en las grandes urbes? ¿Es por azar que la cuestión de la intimidad aparezca estrechamente ligada a las de la memoria, la identidad y la movilidad? Son estas cuestiones, entre otras, lo que ha llevado al equipo de investigación del departamento de Antropología Urbana de la UNED a realizar una etnografía sobre la manera de estar en casa, de habitar un espacio, de hacerse a uno mismo y construir una historia sobre la propia vida.
  • Visto: 699 veces

El orden que habito. Una sinfonía urbana de interiores

Público
  • 4 dic 2017
  • El orden que habito. Una sinfonía urbana de interiores es un documental etnográfico que se detiene a reflexionar sobre pequeñas cosas que hacen importante y significativa nuestra vida cotidiana. Se trata de un largometraje realizado por Francisco Cruces profesor del departamento de Antropología Social y Cultural de la UNED y Jorge Moreno Andrés, investigador del mismo departamento, que forma parte de la investigación que abordan desde el Grupo de Cultura Urbana de la UNED. El estreno de la película será el jueves 18 de enero de 2018 en el Auditorio Centro-Centro, plaza de Cibeles, 1, Ayuntamiento de Madrid.
  • Visto: 504 veces

Home Cultures. Conversation with Victor Buchli

Público
  • 6 feb 2016
  • Victor is Professor of Material Culture within the Material Culture Group at UCL and works on architecture, domesticity, the archaeology of the recent past, and critical understandings of materiality and new technologies. Francisco Cruces is professor of Anthropology at the Department of Social and Cultural Anthropology UNED.
  • Visto: 98 veces

Conversación íntima

Público
  • 21 sept 2013
  • Dedicamos este tiempo a la Antropología Urbana, pero desde una perspectiva diferente, entramos dentro de las casas para hablar de Intimidades metropolitanas. Se trata de una investigación antropológica realizada por el profesor de la UNED Francisco Cruces.
  • Visto: 220 veces