14 sept 2016

El modelo de dos procesos para la regulación del sueño

Público
  • 14 sept 2016
  • El modelo de dos procesos, propuesto por Alexander Bobérly y sus colaboradores, explica la regulación del sueño por la interacción entre un proceso homeostático, que impulsaría el sueño y la motivación por dormir de forma proporcional al tiempo pasado en vigilia, y un proceso circadiano, que facilitaría la vigilia durante una parte del día, normalmente durante las horas de luz en los animales diurnos, y el sueño en la otra parte. La adenosina acumulada durante la vigilia en el espacio extracelular es un sustrato fisiológico del proceso homeostático, y el núcleo supraquiasmático del hipotálamo, reloj maestro del organismo, es un sustrato fisiológico del proceso circadiano.
  • Visto: 19483 veces

El circuito neural del ciclo sueño-vigilia

Público
  • 14 sept 2016
  • Para explicar el circuito neural del ciclo sueño-vigilia partimos de las conexiones que envía el núcleo supraquiasmático hacia el hipotálamo dorsomedial, donde el circuito bifurca hacia un centro promotor del sueño, que es núcleo ventrolateral preóptico, y un centro promotor de la vigilia, constituido por las neuronas orexinérgicas del hipotálamo lateral. Posteriormente estudiamos otros centros promotores de la vigilia y las interconexiones entre estos y el centro promotor del sueño que permiten las transiciones rápidas y estables entre el sueño y la vigilia
  • Visto: 14263 veces

19 oct 2016

Tema 5: Psicobiología de las emociones

Público
  • 19 oct 2016
  • Se realizará una video clase con las orientaciones fundamentales para facilitar el estudio del tema.
  • Visto: 12595 veces

24 oct 2016

La conducta de ingesta. Primera Parte.

Público
  • 24 oct 2016
  • Una de las funciones necesarias e imprescindibles para la supervivencia de los organismos es la alimentación, pues de ella depende no solo la cantidad de años que un individuo vivirá sino también la calidad de esos años vividos. Los alimentos suministran a los organismos la energía necesaria para vivir y desarrollar las actividades que les permiten llevar a cabo sus funciones dentro de los límites compatibles para la vida, por lo que dada la relevancia de esta conducta, no debe resultar extraño que la evolución haya dotado a las distintas especies de mecanismos que aseguren que los individuos intentarán, por todos los medios, obtener los alimentos que necesitan para vivir.
  • Visto: 14879 veces

25 oct 2016

La conducta de ingesta. Segunda Parte

Público
  • 25 oct 2016
  • Una de las funciones necesarias e imprescindibles para la supervivencia de los organismos es la alimentación, pues de ella depende no solo la cantidad de años que un individuo vivirá sino también la calidad de esos años vividos. Los alimentos suministran a los organismos la energía necesaria para vivir y desarrollar las actividades que les permiten llevar a cabo sus funciones dentro de los límites compatibles para la vida, por lo que dada la relevancia de esta conducta, no debe resultar extraño que la evolución haya dotado a las distintas especies de mecanismos que aseguren que los individuos intentarán, por todos los medios, obtener los alimentos que necesitan para vivir.
  • Visto: 9197 veces

La conducta de ingesta. Tercera Parte

Público
  • 25 oct 2016
  • Una de las funciones necesarias e imprescindibles para la supervivencia de los organismos es la alimentación, pues de ella depende no solo la cantidad de años que un individuo vivirá sino también la calidad de esos años vividos. Los alimentos suministran a los organismos la energía necesaria para vivir y desarrollar las actividades que les permiten llevar a cabo sus funciones dentro de los límites compatibles para la vida, por lo que dada la relevancia de esta conducta, no debe resultar extraño que la evolución haya dotado a las distintas especies de mecanismos que aseguren que los individuos intentarán, por todos los medios, obtener los alimentos que necesitan para vivir.
  • Visto: 7224 veces