25 abr 2025

Habla el cuerpo

Público
  • 25 abr 2025
  • La danza es una forma de expresión, un laboratorio del movimiento humano, una manera de transmitir emociones, la llave para llegar al corazón de una cultura y el cuerpo es su herramienta.
  • Visto: 93 veces

3 may 2024

Vivir la danza

Público
  • 3 may 2024
  • Platón decía que la danza era eso que le pasa al cuerpo cuando oye música y no puede evitar moverse. Es el arte del cuerpo en movimiento, con él nos comunicamos y nos identificamos. A lo largo de la historia, han existido diferentes formas de interpretar y pensar la danza, nunca ajena a la cultura, a la sociedad o a la época en la que se desarrolla.
  • Visto: 274 veces

15 mar 2024

El flamenco al compás de la historia

Público
  • 15 mar 2024
  • El valor patrimonial y etnográfico de este arte no solo está en la riqueza de las melodías e interpretaciones, también en la manera de vivirlo en la familia, en los barrios, o en las ventas. Disfrutar, conocer y estudiar los valores artísticos que este bien cultural aporta a la sociedad española es fundamental para proteger este patrimonio español.
  • Visto: 73 veces

16 jun 2023

El flamenco al compás de la historia

Público
  • 16 jun 2023
  • El valor patrimonial y etnográfico de este arte no solo está en la riqueza de las melodías e interpretaciones, también en la manera de vivirlo en la familia, en los barrios, o en las ventas. Disfrutar, conocer y estudiar los valores artísticos que este bien cultural aporta a la sociedad española es fundamental para proteger este patrimonio español.
  • Visto: 164 veces

28 abr 2023

El teatro o la amistad. Homenaje al profesor Francisco Gutiérrez Carbajo

Público
  • 28 abr 2023
  • El Instituto de Teatro de Madrid y la Fundación Universitaria Española han organizao unas jornadas de homenaje a Francisco Gutiérrez Carbajo, catedrático emérito de la UNED, donde fue decano de Filología y donde sigue dirigiendo tesis doctorales y colaborando en diversos actos de la Facultad.
  • Visto: 55 veces

2 dic 2022

Homenaje a Silvia Durán, la reina del flamenco en Israel

Público
  • 2 dic 2022
  • Silvia Duran, artista, maestra, coreógrafa e investigadora de la danza nacida en una familia sefardí en Sudáfrica es una de las mayores exponentes del flamenco en Israel. Es reconocida por su contribución de dar a conocer la danza española en la tierra de Israel y unir ambas culturas.
  • Visto: 100 veces

9 dic 2016

Alento. Ballet Nacional de España

Público
  • 9 dic 2016
  • En este programa analizaremos la obra ALENTO, una de las más recientes producciones del Ballet Nacional de España.
  • Visto: 547 veces

3 nov 2016

El teatro como documento artístico, histórico y cultural en el siglo XXI

Público
  • 3 nov 2016
  • El Teatro como documento artístico, histórico y cultural en el siglo XXI(2000-2016), es el título de XXV Seminario Internacional del Centro de Investigación de Semiótica Literaria, Teatral y Nuevas Tecnologías que se ha celebrado en el salón de actos del edificio de Humanidades de la Uned en la calle Senda del Rey de Madrid.
  • Visto: 2890 veces

30 oct 2015

Entre bobos anda el juego

Público
  • 30 oct 2015
  • Rojas Zorrilla demostró una gran versatilidad en sus creaciones, y si todo el teatro del siglo de Oro español tiene unas señas de identificación perfectamente reconocibles y a veces difíciles de distinguir de unos autores a otros, el caso de Rojas es el de un dramaturgo que manifiesta una evidente novedad en su arte al plantear en sus obras pasiones desbordadas, mujeres independientes y pautas de comportamiento ajenas a la moral convencional. Pero además cultiva géneros diversos, y aun opuestos, con personalidad propia. Ejemplo de ello es esta obra que nos ocupa, Entre bobos anda el juego, de la que algunos críticos han llegado a decir que inaugura todo un género: “la comedia de figurón”. Una propuesta de Ana Suárez Miramón
  • Visto: 636 veces

15 may 2015

La Dama Boba

Público
  • 15 may 2015
  • Esta comedia es, sin duda, una de las obras más conocidas del teatro de Lope, con toda razón, pues además de muy divertida, presenta unos ingredientes de frescura, gracia y humor no exentos de profundidad, cuando ésta se requiere, como vamos pronto a comprobar. El juego escénico y dramático consiste fundamentalmente en oponer dos tipos de mujer: una culta y muy leída (“bachillera” se la llama con desdén), frente a otra necia, que no hace otra cosa que decir y hacer desatinos. Naturalmente que esta oposición tiene una intencionalidad muy determinada; no sólo consiste en enfrentar socialmente dos formas de ser de la época sino dos comportamientos y dos relaciones frente al amor. Desde el principio, Lope trata de configurar estas dos figuras femeninas, contraponiendo la boba, Finea, a la culta e inteligente, Nise. Al lado de ellas aparecen dos galanes: Laurencio, prometido de Nise, y Liseo, pretendiente de Finea por motivos económicos, ya que ésta posee una gran dote heredada de un tío suyo, quien así quiso compensar su falta de talento. Una propuesta de Ana Suárez Miramón
  • Visto: 869 veces

13 mar 2015

El alcalde de Zalamea

Público
  • 13 mar 2015
  • Calderón de la Barca desde sus primeras obras dramáticas mostró una perfección casi absoluta. Recordemos que dramas como La vida es sueño, El alcalde de Zalamea, La devoción de la cruz, o autos como La cena de Baltasar, El gran teatro del mundo, El pleito matrimonial del cuerpo y el alma, etc., son todos de lo que podríamos llamar primera época de su producción, que iría desde sus inicios dramáticos hasta 1640 aproximadamente. En cualquier caso El alcalde de Zalamea es una de sus obras más famosas, más respetadas y más representadas, y aunque quizá no posee la perfección formal de La vida es sueño, ni los alcances universales de ésta, es tal su fuerza dramática, los complejos temas que plantea y sus soluciones morales, sociales e individuales elevadas a paradigma de comportamiento, que no es extraña la fama que posee ni su perenne vigencia.
  • Visto: 755 veces

19 sept 2014

Teatro. El gran teatro del mundo

Público
  • 19 sept 2014
  • El auto sacramental El gran teatro del mundo, escrito por Calderón seguramente entre 1630 y 1635, muy próximo, por tanto, a La vida es sueño, se inscribe, como esta comedia, en lo que podemos considerar la estética barroca dentro del teatro. A esa estética responde la conformación de la arquitectura del texto dramático, su escenografía, su lenguaje y la jerarquización de los personajes, escenas, y acciones. Una propuesta de Ana Suárez Miramón
  • Visto: 976 veces

21 mar 2014

Teatro. El burlador de Sevilla

Público
  • 21 mar 2014
  • El burlador de Sevilla es un drama de la época barroca que tiene el honor de inaugurar toda una serie de obras sobre el tema de don Juan y el donjuanismo, pero ese no es su único mérito sino que además es un texto dramático lleno de fuerza, escenas inolvidables, versos briosos e intensos y, sobre todo, cuenta en su haber con la creación de un personaje del que se ha discutido hasta el infinito. Igualmente de esta obra se ha comentado casi todo, incluso se ha disputado su autoría, si es o no es obra de Tirso de Molina. Una propuesta de Ana Suarez Miramón.
  • Visto: 1639 veces

22 nov 2013

Teatro. La Viuda Valenciana

Público
  • 22 nov 2013
  • Se trata de una comedia urbana (o de capa y espada) que ya expresa el título, en donde pueden encontrarse muchos elementos costumbristas que dan verosimilitud a la obra. Lope demuestra un conocimiento directo de Valencia, manifiesto en las citas de lugares concretos (el puente del Real, v.781; el barrio de la Zaidía; la iglesia del Milagro, v.2489) que el autor, sin duda conoció al estar desterrado por un libelo contra Elena Osorio y por las bodas reales (1599) y sus festejos, en los que participó como dramaturgo. Todo el mundo sabía que Marcia Leonarda era el pseudónimo de Marta de Nevares, que por entonces se había quedado viuda y cuyo nuevo estado provocó la felicidad en el autor Junto a esta posible parte de realidad, la obra constituye también un elemento artístico en donde la crítica ha podido destacar las fuentes literarias de donde procede y que pueden resumirse en una novela de Bandello y en el cuento de Psiquis y Cupido (en las dos versiones que circularon en la época, la de la fuente original clásica de Apuleyo, El asno de oro, y la que procede de otra derivación posterior, El libro del conde Partinuplés).
  • Visto: 638 veces

5 oct 2012

El legado teatral del siglo XX: Los últimos días de la humanidad

Público
  • 5 oct 2012
  • Serie de lecturas dramatizadas vinculadas a los principales hitos históricos del siglo XX - Con esta nueva colaboración de Le Monde Diplomatique en español, La Casa Encendida y la UNED, proponemos una singular revisión histórica de la Primera Guerra Mundial, en la que Universidad, Medios de Comunicación y Artes escénicas, se integran en una mirada única. Tomando como apoyo narrativo algunos de los acontecimientos más emblemáticos que rodearon el estallido de la Guerra en 1914, Los últimos días de la Humanidad de Karl Kraus, en versión del dramaturgo Juan Salvatierra, nos muestra un curioso análisis histórico virado hacia el interior de los protagonistas, entendidos como principales agentes de cambio de un mundo que estaba a punto de comenzar.
  • Visto: 433 veces

8 jun 2012

Teatro. La Vida es Sueño

Público
  • 8 jun 2012
  • Reconocida como la obra más completa y perfecta de Calderón, y una de las más importantes de la literatura dramática universal, La vida es sueño no es sólo un texto sino un compendio de temas, motivos, fórmulas teatrales y, sobre todo, una manera de entender el mundo que constituye el eje de toda la creación literaria del autor. A modo de mundo abreviado, la obra revela la compleja situación ideológica del momento histórico en que se produce (aproximadamente 1635) y al mismo tiempo resulta un testimonio capital del primer gran conflicto del hombre moderno que se prolonga hasta nuestros días. Sólo una sensibilidad como la de nuestro dramaturgo pudo hacerse eco de la tragedia del ser humano en un momento en que, vivo aún el humanismo que otorgaba al hombre una posición privilegiada en el Universo, se estaba iniciando el racionalismo que relegaba al hombre a una situación secundaria dentro del cosmos. En su obra supo captar todo el enmarañado mundo de las relaciones humanas, del conocimiento, de la competencia social y de la conciencia individual en cuanto aspiración a una eternidad aunque sabedora de la finitud humana. Calderón recoge todas las preocupaciones de su época, junto con las influencias de sus copiosas lecturas, y en La vida es sueño se entrelazan todas ellas asentando la fábula literaria. Una propuesta de Ana Suárez Miramón.
  • Visto: 1584 veces

27 may 2011

El Florido Pensil

Público
  • 27 may 2011
  • El Teatro de la Facultad de Ciencias “Teatraccia” presentó fragmentos de la obra "El Florido Pensil" en una muestra de la producción artística que se realiza en la Facultad de Ciencias de la UNED celebrada en el Centro Asociado de la UNED de Madrid en su sede de Escuelas Pías.
  • Visto: 169 veces

26 nov 2010

El Teatro Barroco y los espacios de su representación (IV)

Público
  • 26 nov 2010
  • El teatro barroco posee diversas perspectivas de enfoque que van de lo meramente histórico y artístico, hasta las corrientes de pensamiento, la estética, las costumbres y los gustos del momento, constituyéndose en una realidad que supuso una verdadera revolución con la llamada “comedia nueva” de Lope de Vega y otros contemporáneos y seguidores. En esta producción se trata además de presentar el hecho escénico desde sus propios cimientos literarios hasta su proyección en los corrales, las plazas públicas, los coliseos y los teatros de la Corte, es decir en la dimensión total que significó el teatro vivido por todos los estamentos sociales e incorporados a la vida cotidiana en cualquiera de sus manifestaciones. Este surgimiento del teatro en la época barroca significó un cauce de creatividad asombrosa que culminaría en las obras de una pléyade de dramaturgos representados sobre todo por las tres figuras representativas de Lope, Tirso y Calderón. Estos autores y otros muchos realizaron una increíble labor de creación en distintos géneros dramáticos desde las tragedias más sombrías hasta las comedias más jocosas, los divertidos entremeses y los profundos autos sacramentales, hasta constituirse en el legado literario más valioso de nuestra historia y el más característico del Siglo de Oro. Autores vídeo: Enrique Rull Fernández y Ana Suárez Miramón.
  • Visto: 1065 veces

22 oct 2010

El Teatro Barroco y los Espacios de su Representación (III)

Público
  • 22 oct 2010
  • En esta producción se trata además de presentar el hecho escénico desde sus propios cimientos literarios hasta su proyección en los corrales, las plazas públicas, los coliseos y los teatros de la Corte, es decir en la dimensión total que significó el teatro vivido por todos los estamentos sociales e incorporado a la vida cotidiana en cualesquiera de sus manifestaciones. Este surgimiento del teatro en la época barroca significó un cauce de creatividad asombrosa que culminaría en las obras de una pléyade de dramaturgos representados sobre todo por las tres figuras representativas de Lope, Tirso y Calderón. Estos autores y otros muchos realizaron una increíble labor de creación en distintos géneros dramáticos desde las tragedias más sombrías hasta las comedias más jocosas, los divertidos entremeses y los profundos autos sacramentales, hasta constituirse en el legado literario más valioso de nuestra historia y el más característico del Siglo de Oro. Autores vídeo: Enrique Rull Fernández y Ana Suárez Miramón.
  • Visto: 2149 veces

15 oct 2010

El Teatro Barroco y los Espacios de su Representación (II)

Público
  • 15 oct 2010
  • El teatro barroco posee diversas perspectivas de enfoque que van de lo meramente histórico y artístico, hasta las corrientes de pensamiento, la estética, las costumbres y los gustos del momento, constituyéndose en una realidad que supuso una verdadera revolución con la llamada “comedia nueva” de Lope de Vega y otros contemporáneos y seguidores. En esta producción se trata además de presentar el hecho escénico desde sus propios cimientos literarios hasta su proyección en los corrales, las plazas públicas, los coliseos y los teatros de la Corte, es decir en la dimensión total que significó el teatro vivido por todos los estamentos sociales e incorporado a la vida cotidiana en cualesquiera de sus manifestaciones. Este surgimiento del teatro en la época barroca significó un cauce de creatividad asombrosa que culminaría en las obras de una pléyade de dramaturgos representados sobre todo por las tres figuras representativas de Lope, Tirso y Calderón. Estos autores y otros muchos realizaron una increíble labor de creación en distintos géneros dramáticos desde las tragedias más sombrías hasta las comedias más jocosas, los divertidos entremeses y los profundos autos sacramentales, hasta constituirse en el legado literario más valioso de nuestra historia y el más característico del Siglo de Oro. Autores vídeo: Enrique Rull Fernández y Ana Suárez Miramón.
  • Visto: 4327 veces

El Mundo Clásico en la Ópera

Público
  • 15 oct 2010
  • La ópera es una de las grandes manifestaciones culturales de los últimos 400 años. Nace fruto de la unión entre dos artes ancestrales: La música y el teatro. La influencia del pensamiento, la literatura, la filosofía, la mitología del mundo clásico, ha sido determinante en el desarrollo de la ópera. Con el fin de desarrollar este argumento, se organizó el pasado mes de Julio, un curso en el Centro Asociado de la UNED en Ávila, donde diversos expertos debatieron sobre este tema.
  • Visto: 278 veces

8 oct 2010

El Teatro Barroco y los Espacios de su Representación

Público
  • 8 oct 2010
  • El teatro barroco posee diversas perspectivas de enfoque que van de lo meramente histórico y artístico, hasta las corrientes de pensamiento, la estética, las costumbres y los gustos del momento, constituyéndose en una realidad que supuso una verdadera revolución con la llamada “comedia nueva” de Lope de Vega y otros contemporáneos y seguidores. En esta producción se trata además de presentar el hecho escénico desde sus propios cimientos literarios hasta su proyección en los corrales, las plazas públicas, los coliseos y los teatros de la Corte, es decir en la dimensión total que significó el teatro vivido por todos los estamentos sociales e incorporado a la vida cotidiana en cualesquiera de sus manifestaciones. Este surgimiento del teatro en la época barroca significó un cauce de creatividad asombrosa que culminaría en las obras de una pléyade de dramaturgos representados sobre todo por las tres figuras representativas de Lope, Tirso y Calderón. Estos autores y otros muchos realizaron una increíble labor de creación en distintos géneros dramáticos desde las tragedias más sombrías hasta las comedias más jocosas, los divertidos entremeses y los profundos autos sacramentales, hasta constituirse en el legado literario más valioso de nuestra historia y el más característico del Siglo de Oro. Autores vídeo: Enrique Rull Fernández y Ana Suárez Miramón.
  • Visto: 6702 veces

17 sept 2010

La Electra de Galdós

Público
  • 17 sept 2010
  • La noche del 30 de enero de 1901 la Plaza del Marqués de Santa Ana de Madrid se convertía en la extensión natural del escándalo que minutos antes se había organizado en el interior del Teatro Español. Cientos de personas se arremolinaban en torno a los aledaños del teatro profiriendo gritos contra el clero y vítores a Don Benito Pérez Galdós (autor de “Electra” la obra que recién se había estrenado con tan imprevisto resultado) que era paseado a hombros por el público exaltado. La representación de la obra llegó a provocar la caída de un gabinete entero del gobierno y la polémica precedió a todos los estrenos que de la misma se realizaron en escenarios de medio mundo. 109 años después de su estreno, con un texto revisado y renovado por Francisco Nieva, la obra vuelve a representarse, ofreciéndonos la posibilidad de, a través de la distancia que solo la historia nos puede procurar, de acercarnos a los múltiples significados de la misma, un ejercicio hermenéutico en el que convergerán dramaturgia y filosofía.
  • Visto: 840 veces

13 abr 2007

Sartre, a puerta cerrada

Público
  • 13 abr 2007
  • El 27 de mayo de 1944, pocos días antes de que se produjese el desembarco de Normandía, Jean-Paul Sartre estrenaba en el Théâtre du Vieux-Colombier la que era su segunda obra teatral, "A puerta cerrada". Escrita para satisfacer el deseo interpretativo de una de sus amantes, Sartre, halla inspiración en la atmósfera sórdida del campo de trabajo de Trèves en el que estuvo cautivo diez meses durante la ocupación nazi. Sólo tardó dos semanas en redactarla y, un mes antes de su estreno, la publicó bajo el título "Los otros". El eje central en torno al cual gira "A puerta cerrada" es el de la lucha por la mirada del otro. El grupo de teatro del Ateneo de Madrid, La Cacharrería, llevó a cabo la representación de esta obra en el salón de Actos de la Facultad de Humanidades de la UNED.
  • Visto: 1786 veces

7 nov 2004

Medea. De la Hélede a Mérida

Público
  • 7 nov 2004
  • De entre las figuras que configuran la mitología clásica, Medea, hechicera e hija del rey de la Cólquide y de Idia, es quizá el mito que ha estado sujeto a más interpretaciones en virtud de la atracción suscitada en infinidad de autores dramáticos. La aventura de Medea que escapase de la Cólquide fascinada por Jasón, quien había llegado allí en compañía de los Argonautas en busca del 'vellocino de oro', sustrajo desde la era clásica la atención de los grandes poetas trágicos griegos, como Eurípides. Séneca también hubo de realizar con posterioridad una relectura del mito, y así hasta nuestros días infinidad de autores teatrales han bebido en las fuentes de Medea, asesina de sus hijos después del rechazo de Jasón y de su destierro de Corinto. El Festival de Teatro Clásico de Merida acogió en la edición del pasado verano una nueva escenificación de Medea. En esta ocasión a cargo de la Compañía Atalaya, dirigida por Ricardo Iniesta. Una medea recibida con elogios de crítica y público allá donde ha sido representada. El montaje de la Compañía Atalaya, presentado con el título Medea, la extranjera, aborda la tragedia por primera vez desde la mítica Cólquide, tierra natal de Medea. Una singular versión del mito clásico realizada por el hermano del director, Carlos Iniesta, que se nutre de los textos de Séneca, Eurípides, Heiner Müller, Grillparzer, Passolini y Apolonio de Rodas. Si en la edición de 2003 cumplió 70 años, en la de 2004 el Festival de Teatro Clásico de Mérida conmemoró sus 50 ediciones.
  • Visto: 566 veces

6 jul 2003

Personajes para la causa saharaui

Público
  • 6 jul 2003
  • "Seis personajes en busca de autor" es la obra más reconocida del dramaturgo italiano Luigi Pirandello. El grupo de teatro Campoamor la llevan, por tercera vez al teatro, con un fin solidario: recaudar fondos para una asociación de ayuda a los refugiados saharauis que viven en su exilio argelino, una situación dramática donde, como en la obra de Pirandello, conviven desde 1976 con el dolor y la frustración, en altas dosis. La UNED se suma activamente a este fin solidario y cultural ofreciendo sus instalaciones para la representación de esta obra.
  • Visto: 50 veces

18 may 2003

Historia de la Zarzuela (II)

Público
  • 18 may 2003
  • El pesimismo con que se inició el siglo XX, bajo los efectos del desastre del 98, influyó en el ánimo de la población y en los movimientos artísticos. En el caso de la Zarzuela, este fenómeno junto con el fallecimiento de los autores más destacados y la aparición del cine dieron paso a una modalidad en la que textos y música perdían fuerza en favor del lucimiento personal de las solistas. El Género Chico alternaba con la Revista y las Variedades, caracterizados por la frivolidad del teatro musical y que encuentran un rechazo, cada vez más fuerte, entre los ambientes artístico e intelectual. A comienzos del siglo XX comienza a triunfar en los teatros el género de la Opereta vienesa, cuyos textos y partituras eran adaptados por autores españoles. Ese gusto por los ambientes lejanos, ya nada castizos, y la música del Vals, explicará la recuperación de la Zarzuela Grande en el siglo XX. La Revista subsistió, aunque sufrió algunos problemas de censura en la postguerra. Durante la postguerra, la creación de Zarzuelas fue menos frecuente y en la segunda mitad del siglo XX, su producción fue ocasional. Pero las mejores, que no son pocas, continúan vivas en el repertorio y en la memoria del público que siempre ha disfrutado con el teatro lírico español. Una propuesta de Ana María Freire y Maria Pilar Espín.
  • Visto: 1213 veces

11 may 2003

Historia de la Zarzuela (I)

Público
  • 11 may 2003
  • El género por excelencia en el teatro español de la segunda mitad del siglo XIX fue la zarzuela. El resurgimiento de la zarzuela en el siglo XIX responde a la fallida intención de crear una ópera española que sustituyera a la ópera italiana. Al final, lo que triunfó fue un lenguaje lírico que combinaba canto con recitado y tuvo su primera gran representación con "Jugar con Fuego " (1851), de Ventura de la Vega, con música de Barbieri. Al gran éxito de “Jugar con Fuego” siguieron otros como “Catalina” de Luis Olona (1854), los “Diamantes de la Corona” de Francisco Camprodón y Asenjo Barbieri (1855), “Marina” de Emilio Arrieta y Francisco Camprodón (1853), o “El Postillón de la Rioja” de Luis Olona (1856), etc. El éxito de este nuevo género no se hubiera logrado si no fuera por el concurso de nuevas generaciones de cantantes y actores formados en el Real Conservatorio de Madrid creado en 1830. Una propuesta de Ana María Freire y María Pilar Espín.
  • Visto: 3641 veces

20 ene 2002

Danzad sin límites

Público
  • 20 ene 2002
  • Hoy, es día de ensayo en el psicoballet de Maite León. Cuarenta y cinco bailarines preparan su nuevo espectáculo, un ballet donde hay lugar para todos los estilos, desde Vangelis hasta penderecki, desde Camarón de la Isla a Cyndi Lauper.
  • Visto: 202 veces

28 ene 2000

Teatro y cine

Público
  • 28 ene 2000
  • La relación entre el teatro y el cine escenifica la ruptura de las barreras entre las diferentes manifestaciones artísticas, un fenómeno habitual a través de la historia. Teatro y cine comparten un código estético semejante, en el que el diálogo es un recurso privilegiado y las imágenes, reforzadas por la iluminación, la escenografía, etc., enriquecen al texto. Los cineastas encontraron muy pronto una fuente de inspiración para sus adaptaciones en el teatro clásico, pero también se han versionado las obras de autores del siglo XX. Es el caso de "Esquilache", "Las bicicletas son para el verano" o "Ay, Carmela". Una propuesta de Francisco Gutiérrez Carbajo.
  • Visto: 421 veces

15 feb 1998

La UNED y el teatro.

Público
  • 15 feb 1998
  • En la UNED y a pesar de que, por sus características, los alumnos se encuentran muy dispersos, se ha creado un grupo de teatro llamado “La máscara en la distancia”. Este proyecto surgió a partir de conversaciones con los propios alumnos en tutorías y, en la actualidad, forma parte de las actividades culturales de nuestra Universidad. También la UNED, durante este curso, ha concedido becas de formación en Dirección escénica, Producción teatral y Escritura teatral en la Escuela de Arte dramático. De forma conjunta con la Comunidad Autónoma de Madrid, la UNED convocó un Certamen de escenografía teatral cuya exposición se presenta en el Teatro Albéniz de Madrid. Asimismo se realizó la entrega de los Premios del IV Certamen de Teatro Escolar, convocados por la Consejería de Cultura de la Comunidad Autónoma de Madrid
  • Visto: 96 veces

18 feb 1997

Primer certamen de escenografía teatral.

Público
  • 18 feb 1997
  • La UNED, dentro de sus actividades culturales, ha creado el premio del Primer Certamen de Escenografía Teatral en colaboración con la Comunidad de Madrid. Se han presentado trabajos en los que se han se han utilizado todo tipo de técnicas e incorporado las nuevas tecnologías. El primer premio fue concedido a Miguel Braira, por la obra “El Traidor”.
  • Visto: 89 veces

1 nov 1996

Comentarios al libro "El teatro como recursos educativo"

Público
  • 1 nov 1996
  • Fernando Almena, escritor y autor teatral, nos presenta esta publicación editada en la UNED. Nos comenta que va dirigido especialmente a los alumnos del curso pero que también puede ser de utilidad para cualquier persona interesada en el teatro infantil. El libro aborda tres aspectos: teórico, práctico y bibliográfico. Nos comenta que este curso, que ya se encuentra en la tercera edición, ha tenido mucho éxito de participación y satisfacción entre su alumnado. Autores del libro: Fernando Almena Santiago y Julia Butiñá Jiménez.
  • Visto: 78 veces

23 oct 1996

El teatro por horas en Madrid (1870-1910)

Público
  • 23 oct 1996
  • La profesora Espín Templado nos explica, mediante una publicación sobre el tema, en qué consiste el teatro por horas. Ella lo define como un tipo de espectáculo que ofrecieron los teatros de Madrid, por el cual se establecía una sesión continua que abarcaba cuatro horas seguidas de duración. En cada una de estas horas se representaba una obra distinta y el espectador podía elegir aquella que más le interesara. Dependiendo del caso, las obras podían o no ir acompañadas de música. El teatro por horas luchaba por conseguir calidad y entretenimiento y abarca el período que tuvo lugar entre los años 1870 y 1910, coincidiendo con la época de la Restauración en España. El teatro por horas contó con una excelente acogida entre el público, teniendo uno de sus mejores referentes en el Teatro Apolo de Madrid.
  • Visto: 672 veces

29 may 1996

"Trato Carnal". Sebastian Junyent

Público
  • 29 may 1996
  • En una época, en la que los tratos de cualquier tipo son moneda de cambio habitual para conseguir cualquier fin, el autor teatral Sebastian Junyent nos propone la obra “Un trato carnal” llevado a cabo en el Teatro Lara de Madrid.
  • Visto: 65 veces

26 mar 1996

El teatro como recurso educativo.

Público
  • 26 mar 1996
  • El teatro como recurso educativo es el título de uno de los cursos de Formación del Profesorado de la UNED. El objetivo de este curso es mostrar a los profesores las técnicas de aplicación del teatro en la enseñanza, proporcionar información sobre los textos y utilizar el teatro como recurso educativo en toda su dimensión en cuanto al desarrollo, formación y evolución del niño. Ofrecemos unas imágenes del espectáculo de teatro para niños “La risa de la Luna”.
  • Visto: 187 veces

5 may 1995

El teatro como recurso educativo.

Público
  • 5 may 1995
  • En la sede central de la UNED se han celebrado las I Jornadas de Teatro como recurso educativo. El teatro ayuda a vencer la timidez en el niño, le ayuda a relacionarse con los demás, fomenta el trabajo en equipo y estimula su imaginación.
  • Visto: 150 veces

Otros materiales

Primera Edición de UNEDANZA

Público
  • 3 jun 2022
  • Coincidiendo con el 50 aniversario de la UNED, se han celebrado las primeras jornadas UNEDANZA donde se encontraron diferentes expertos para hablar del arte de la danza y el movimiento corporal dentro de diferentes contextos educativos.
  • Visto: 153 veces

Rinaldo. Un nuevo reto operístico interdisciplinar a escena

Público
  • 29 abr 2016
  • Desde el Museo de Instrumentos del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, la profesora de la UNED, Pilar Lago, mantiene una conversación con Víctor Pliego, sobre la experiencia que ha supuesto poner en escena la ópera barroca Rinaldo, una de las obras fundamentales de Händel. Todo un reto teniendo en cuenta la dificultad y extensión de la obra, que es una mezcla perfecta de teatro, texto dramático y música. Una propuesta de Pilar Lago.
  • Visto: 194 veces

Estudios sobre el teatro en El Renacimiento.

Público
  • 29 ene 1999
  • En la publicación “Estudios sobre teatro en el Renacimiento” de Miguel Ángel Pérez Priego, se recogen una serie de trabajos monográficos sobre el teatro en el Renacimiento, periodo fundamental en la historia del teatro español.
  • Visto: 95 veces