26 abr 2025

“Las Sinsombrero”. Marga Gil Roësset

Público
  • 26 abr 2025
  • Dentro de la serie radiofónica sobre Género e Igualdad, estamos dedicando varios programas a “Las Sinsombrero”, un grupo de mujeres artistas y pensadoras de la Generación del 27 silenciadas durante décadas. Su legado se expande en el tiempo gracias a la pieza escénica “Sobrevivir para recordar, cantar para sobrevivir” en la que un coro de mujeres recorre, a través de poemas, cartas o escritos las historias de este colectivo. Dedicamos este nuevo programa a la ilustradora y escultora Marga Gil Roësset (1908-1932).
  • Visto: 8 veces

29 mar 2025

“Las Sinsombrero”. María de Maeztu

Público
  • 29 mar 2025
  • Dentro de la serie radiofónica sobre Género e Igualdad, estamos dedicando varios programas a “Las Sinsombrero”, un grupo de mujeres artistas y pensadoras de la Generación del 27 silenciadas durante décadas. Su legado se expande en el tiempo gracias a la pieza escénica “Sobrevivir para recordar, cantar para sobrevivir” en la que un coro de mujeres recorre, a través de poemas, cartas o escritos las historias de este colectivo. Dedicamos este programa a pedagoga y humanista María de Maeztu (1881-1948).
  • Visto: 34 veces

23 feb 2025

“Las Sinsombrero”. María Zambrano

Público
  • 23 feb 2025
  • Dentro de la serie radiofónica sobre Género e Igualdad, estamos dedicando varios programas a “Las Sinsombrero”, un grupo de mujeres artistas y pensadoras de la Generación del 27 silenciadas durante décadas. Su legado se expande en el tiempo gracias a la pieza escénica “Sobrevivir para recordar, cantar para sobrevivir” en la que un coro de mujeres recorre, a través de poemas, cartas o escritos las historias de este colectivo. Dedicamos este programa a la intelectual, filósofa y ensayista María Zambrano (1904-1991).
  • Visto: 52 veces

26 ene 2025

“Las Sinsombrero”. Josefina de la Torre

Público
  • 26 ene 2025
  • Dentro de la serie radiofónica sobre Género e Igualdad, estamos dedicando varios programas a “Las Sinsombrero”, un grupo de mujeres artistas y pensadoras de la Generación del 27 silenciadas durante décadas. Su legado se expande en el tiempo gracias a la pieza escénica “Sobrevivir para recordar, cantar para sobrevivir” en la que un coro de mujeres recorre, a través de poemas, cartas o escritos las historias de este colectivo. Dedicamos este programa a la poeta, novelista, cantante lírica y actriz Josefina de la Torre (1907-2002).
  • Visto: 50 veces

21 dic 2024

“Las Sinsombrero”. Delhy Tejero

Público
  • 21 dic 2024
  • Dentro de la serie radiofónica sobre Género e Igualdad, estamos dedicando varios programas a “Las Sinsombrero”, un grupo de mujeres artistas y pensadoras de la Generación del 27 silenciadas durante décadas. Su legado se expande en el tiempo gracias a la pieza escénica “Sobrevivir para recordar, cantar para sobrevivir” en la que un coro de mujeres recorre, a través de poemas, cartas o escritos las historias de este colectivo. Dedicamos este programa a la pintora e ilustradora Delhy Tejero (1904-1968).
  • Visto: 35 veces

24 nov 2024

"Las Sinsombrero". Presentación de la serie

Público
  • 24 nov 2024
  • La serie radiofónica sobre Género e Igualdad dedica varios programas a “Las Sinsombrero”, un grupo de mujeres artistas y pensadoras de la Generación del 27 silenciadas durante décadas. Su legado se expande más allá del tiempo a través de la pieza escénica “Sobrevivir para recordar, cantar para sobrevivir” en la que un coro de mujeres recorre, a través de poemas, cartas o escritos las historias de este colectivo.
  • Visto: 69 veces

28 sept 2024

Granja Monte Holiday: apostando por la agricultura sostenible y el compromiso medio ambiental

Público
  • 28 sept 2024
  • Viajamos hasta la Sierra Norte de Madrid para conocer Granja Monte Holiday. Se trata de un proyecto de ecoturismo que apuesta por la agricultura sostenible y el compromiso con el medio ambiente. Hablamos con su impulsora, Rocío Orihuela, emprendedora rural, apasionada del campo y la naturaleza y con muchas experiencias que contar.
  • Visto: 82 veces

14 sept 2024

Acompañando a las emprendedoras rurales. El caso de FADEMUR

Público
  • 14 sept 2024
  • FADEMUR es la Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales con implantación en toda España que integra a unas 55.000 mujeres. En este programa hablamos de su labor de apoyo a las emprendedoras rurales y de las principales reivindicaciones y desafíos de este colectivo.
  • Visto: 42 veces

18 ago 2024

Vivir del campo, en el campo

Público
  • 18 ago 2024
  • En este nuevo programa de la serie sobre Género e Igualdad, dedicada este curso a las mujeres y el primer sector, en el mundo rural o en espacios urbanos, nos acercamos a una granja de labranza como las de antes que persigue el objetivo de “vivir del campo, en el campo” y cuya titular es una mujer que afronta a diario las dificultades que supone emprender en el medio rural en un sector como la ganadería. Ubicada en Torrecaballeros, muy cerca de Segovia, está la Granja Pradejones que con el negocio “Huerta y Pico” se plantea la venta directa de producción agraria de calidad al cliente final.
  • Visto: 81 veces

2 ago 2024

Transformando la ciudad: mujeres en huertos urbanos comunitarios

Público
  • 2 ago 2024
  • Los huertos urbanos comunitarios se han mostrado como espacios especialmente dinámicos que cumplen diversas funciones como fomentar la integración y actividad comunitaria, regenerar el paisaje urbano, impulsar la biodiversidad y producir alimentos ecológicos para el autoconsumo. En ellos participan una amplia diversidad de personas con distintas motivaciones, entre ellas destaca el papel de las mujeres en su dinamización y mantenimiento. En este programa conversamos con tres hortelanas sobre cómo perciben la participación de las mujeres desde sus propias experiencias, sobre los roles que suelen desarrollar las mujeres en estos huertos y a qué desafíos se enfrentan para que en la práctica cotidiana sean espacios horizontales, inclusivos e igualitarios. Este programa del Centro de Estudios de Género se vincula también con las actividades del I+D+i proyecto de investigación “Cambiando los paradigmas: economías transformadoras en un contexto de urgencia ecosocial”. (I+D+I PID2019-106757GA-I00. Financiado por MCIN/AEI/ 10.13039/501100011033).
  • Visto: 76 veces

15 dic 2023

Antropología en el territorio rural. 1ª fase: Proyecto de Investigación

Público
  • 15 dic 2023
  • En este nuevo programa de la serie sobre Género e Igualdad, dedicada este curso a las mujeres y el primer sector, en el mundo rural o en espacios urbanos, se presenta el proyecto de Innovación Docente "Antropología en el territorio rural. 1ª fase: Proyecto de Investigación (PI). Conoceremos sus objetivos y el interés que tiene para el estudiantado del Grado en Antropología Social y Cultural, que podrán solicitar su inclusión en el mismo. Además, explicaremos el interés que este proyecto tiene para asociaciones y ayuntamientos de zonas rurales de la Sierra Norte de Madrid.
  • Visto: 96 veces

26 nov 2023

Programas de Prácticas Campus Rural de la UNED: impulsando el rol de la mujer rural

Público
  • 26 nov 2023
  • La serie de programas de Radio sobre Género e Igualdad, producida por el Centro de Estudios de Género de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, está dedicada este curso a las mujeres y el primer sector, en el mundo rural o en espacios urbanos. En la primera entrega vamos a conocer el Programa de Prácticas Campus Rural de la UNED. Una iniciativa que ayuda a las mujeres rurales a desempeñar un papel activo en su comunidad, adquirir nuevas habilidades y contribuir al desarrollo de su entorno.
  • Visto: 63 veces

24 jun 2023

Annie Ernaux, Premio Nobel de Literatura: una mujer comprometida

Público
  • 24 jun 2023
  • La serie sobre Género e Igualdad, producida por el Centro de Estudios de Género de la UNED, dedica este programa a la escritora francesa Annie Ernaux, Premio Nobel de Literatura 2022. Se trata de la primera escritora de esa nacionalidad que ha sido galardonada con el premio de la Academia Sueca. Su obra es muy amplia y en ella se combinan aspectos de la intimidad de su vida con el entorno de una época complicada.
  • Visto: 148 veces

28 may 2023

La figura de la nodriza en Roma

Público
  • 28 may 2023
  • La serie de programas sobre Género e Igualdad, producida por el Centro de Estudios de Género de la UNED, está dedicada este curso a novedades, publicaciones y proyectos de investigación. En este espacio, la profesora de Historia Antigua, Irene Mañas, nos habla del papel de la nodriza en Roma, una profesión que durante milenios ha sido fundamental para la supervivencia de los lactantes y que hasta hace poco no se consideró objeto de estudio al darse por hecho que ésta era otra labor más de los cuidados asignados a las mujeres.
  • Visto: 72 veces

30 abr 2023

Vientres de alquiler o gestación subrogada

Público
  • 30 abr 2023
  • La serie de programas sobre Género e Igualdad, producida por el Centro de Estudios de Género de la UNED, está dedicada este curso a novedades, publicaciones y proyectos de investigación. En nuestra cita mensual hablaremos de un tema recurrente en los medios, la gestación subrogada, una práctica no permitida en España que se considera como un tipo de violencia contra la mujer.
  • Visto: 128 veces

26 mar 2023

¿Qué es el ecofeminismo?

Público
  • 26 mar 2023
  • La serie de programas sobre Género e Igualdad, producida por el Centro de Estudios de Género de la UNED, está dedicada este curso a actualidad, novedades, publicaciones y proyectos de investigación. Este programa tiene por objetivo dar a conocer el ecofeminismo, corriente emergente del feminismo, sus modalidades, sus particularidades como filosofía y como praxis y su importancia para el siglo XXI.
  • Visto: 383 veces

26 feb 2023

Feminismos en el revival folk español: las cantautoras y las estrategias de representación en la música tradicional

Público
  • 26 feb 2023
  • En el ámbito del revival folk vivido en España desde la década de los sesenta del pasado siglo se llevó a cabo un ejercicio de resignificación que redibujó la práctica musical en distintas facetas. Exploraremos como un conjunto de cantautoras partieron del repertorio tradicional para resignificar simultáneamente la música popular y los modelos de género propuestos desde la dictadura franquista, desde la imagen y los roles de las mujeres como protagonistas musicales.
  • Visto: 65 veces

29 ene 2023

Proyecto Individuo, Naturaleza y Sociedad en los libros de texto de la Transición a la Democracia. El enfoque de género en la investigación manualística

Público
  • 29 ene 2023
  • La serie de programas sobre Género e Igualdad, producida por el Centro de Estudios de Género de la UNED, está dedicada este curso a novedades, publicaciones y proyectos de investigación. En este programa hablamos de un proyecto en el que participa el Centro de Investigación MANES de la UNED titulado “Individuo, naturaleza y sociedad: estudio de sus relaciones y representaciones en la manualística escolar de España y Portugal en el último tercio del siglo XX” en el que participan varias universidades de los dos países. Conoceremos sus objetivos fundamentales, qué se analiza en los libros de texto, los resultados y su relación con la perspectiva de género. Esta investigación ha sido desarrollada bajo el proyecto de investigación: «Individuo, naturaleza y sociedad: Estudio de sus relaciones y representaciones en la manualística escolar de España y Portugal en el último tercio del siglo XX». Agradecimiento al Ministerio de Ciencia e Innovación/Agencia Estatal de Investigación por la financiación de dicho Proyecto con referencia I+D+i: PID2020-115282GA-I00, MCIN/AEI/ 10.13039/501100011033.
  • Visto: 59 veces

25 dic 2022

Antropólogas pioneras en la academia en España

Público
  • 25 dic 2022
  • Recoger en un libro la investigación que han llevado a cabo varios profesores de Antropología de nuestro país sobre la vida y los trabajos de las primeras mujeres antropólogas en la academia española es, como ellos mismos señalan, no solo un homenaje hacia esas pioneras, sino una puesta en valor de todas sus aportaciones y un retrato de la universidad y la sociedad española de aquellos años.
  • Visto: 66 veces

27 nov 2022

La represión en femenino en la provincia de Ciudad Real: las presas de las Oblatas de Tarragona

Público
  • 27 nov 2022
  • El programa está dedicado al proyecto de investigación: “La represión en femenino en la provincia de Ciudad Real: las presas de las Oblatas de Tarragona”. Su objetivo es conocer los nombres y las circunstancias vitales, a través de la información que han aportado sus descendientes, de las mujeres de Ciudad Real que fueron detenidas en distintas localidades de la provincia y trasladadas, muchas de ellas acompañadas de sus hijos de corta edad, en vagones de carga, con paradas en distintos centros de detención, a la prisión de mujeres de las Oblatas de Tarragona entre los años 1939 y 1942, para ser reeducadas en los modelos adecuados de femineidad del nuevo régimen.
  • Visto: 116 veces

29 may 2022

El legado femenino de la Transición: Amelia Valcárcel y Bernaldo de Quirós

Público
  • 29 may 2022
  • El Centro de Estudios de Género de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, con motivo del cincuenta aniversario de la UNED, produce una serie de podcast que bajo el lema “El legado femenino de la Transición” rescata programas de nuestro archivo audiovisual sobre la figura y obra de mujeres emblemáticas. Esta nueva entrega de la serie está dedicada a la Catedrática de Filosofía Moral y Política de la UNED, Amelia Valcárcel.
  • Visto: 150 veces

24 abr 2022

El legado femenino de la Transición: Ángeles de la Concha

Público
  • 24 abr 2022
  • El Centro de Estudios de Género de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, con motivo del cincuenta aniversario de la UNED, produce una serie de podcast que bajo el lema “El legado femenino de la Transición” rescata programas de nuestro archivo audiovisual sobre la figura y obra de mujeres emblemáticas. Esta nueva entrega de la serie está dedicada a la Catedrática de Filología Inglesa de la UNED, Ángeles de la Concha.
  • Visto: 95 veces

27 mar 2022

El legado femenino de la Transición: Elisa Pérez Vera

Público
  • 27 mar 2022
  • El Centro de Estudios de Género de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, con motivo del cincuenta aniversario de la UNED, produce una serie de podcast que bajo el lema “El legado femenino de la Transición” rescata programas de nuestro archivo audiovisual sobre la figura y obra de mujeres emblemáticas. Esta nueva entrega de la serie está dedicada a Elisa Pérez Vera, la primera mujer rectora de una universidad en España.
  • Visto: 41 veces

27 feb 2022

El legado femenino de la Transición: Josefina Molina

Público
  • 27 feb 2022
  • El Centro de Estudios de Género rescata, en el 50 aniversario de la UNED, pódcast del archivo sonoro que reflejan el legado femenino de la Transición. En esta ocasión se trata de la voz de Josefina Molina. Comenta fragmentos de su película Esquilache (1989), en el marco del Curso El Cine y el Vídeo: recursos didácticos para la Historia y las Ciencias Sociales. 25 años después Josefina Martínez, directora de aquel curso de la UNED, nos habla de las mujeres pioneras en nuestro cine y en especial de la figura y la obra de Josefina Molina, un homenaje a esta cineasta excepcional que destaca también como realizadora de televisión y directora teatral. Cofundadora de la Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales (CIMA).
  • Visto: 113 veces

30 ene 2022

El legado femenino de la Transición: Carmen Martín Gaite

Público
  • 30 ene 2022
  • El Centro de Estudios de Género rescata, en el 50 aniversario de la UNED, programas del archivo sonoro que reflejan el legado femenino de la Transición. En esta ocasión se trata de una producción del CEMAV para la Facultad de Filología sobre la figura y la obra de Carmen Martín Gaite, realizada en 1999, un año antes de su fallecimiento. Como se señala en la presentación de este podcast, se trata de un homenaje a la escritora, una mujer que representa una de las figuras más excepcionales, y libres a la vez, de la literatura contemporánea española, con un imperecedero legado literario a las letras universales.
  • Visto: 136 veces

26 dic 2021

En recuerdo a Margarita Salas

Público
  • 26 dic 2021
  • Desde El Centro de Estudios de Género de la UNED, recordamos a Margarita Salas Falgueras a través de un extracto de su discurso el día que fue investida Doctora Honoris Causa por la UNED.
  • Visto: 65 veces

28 nov 2021

El legado femenino en la Transición. Celia Amorós

Público
  • 28 nov 2021
  • El Centro de Estudios de Género ensalza la figura de Celia Amorós Puente, filósofa, escritora, ensayista y teórica del feminismo, a partir de un programa de radio emitido en la UNED en el año 2002 sobre Feminismo y Multiculturalismo. Un espacio incluido en el proyecto radiofónico Memorias de la Transición en el que tendremos oportunidad de escuchar programas de notable interés emitidos a lo largo de los cincuenta años de vida de esta universidad.
  • Visto: 122 veces

31 oct 2021

Programa presentación. 50 años de la UNED. Mujeres y transición política

Público
  • 31 oct 2021
  • El Centro de Estudios de Género presenta su primer programa de radio para el curso 2021-2022, en el que se informa de las distintas actividades educativas que dicho centro pondrán en marcha. En este espacio se advierte, además, del nuevo proyecto radiofónico llamado Memorias de la Transición, una joya radiofónica de la UNED de la que podremos disfrutar a punto de cumplir el cincuenta aniversario de nuestra universidad.
  • Visto: 52 veces

30 may 2021

Por el vuelo de Glauca, hacia un Eco-Feminismo cuidador

Público
  • 30 may 2021
  • Pandemia, Globalización, Ecología ¿Qué piensa la Hermenéutica Crítica? Un libro que comienza “Por el vuelo de Glauca”, la lechuza de Atenea símbolo de la Filosofía. 34 filósofas y filósofos responden a estas cuestiones, con textos excepcionales reunidos durante el confinamiento por la pandemia del COVID-19, en un Foro virtual llamado “Glauca” que se mantuvo activo para seguir pensando y denunciando “con toda la potencia y profundidad de su alma y memoria crítica, las causas que nos han llevado a este Estado de Alarma”. Publicado por la Editorial UNED en septiembre de 2020, se enmarca en el Proyecto Internacional de Investigación HERCRITIA, que dirige la profesora Teresa Oñate desde la UNED. https://www.catedradehermeneutica.org/
  • Visto: 182 veces

25 abr 2021

Estudio sobre la memoria histórica y las mujeres

Público
  • 25 abr 2021
  • Una de las formas de la memoria colectiva es la memoria histórica, donde las mujeres aún están poco representadas. Para recuperar esa memoria, la antropología aporta el trabajo con los familiares, cuando es posible, además de la investigación de contexto, archivística y de campo. La antropología realiza además una investigación sobre las sociedades, cuando se produce una conmoción entre distintos tipos de memoria, como en el caso de las fosas comunes, donde se revela también la falta de datos sobre las mujeres represaliadas en un periodo muy reciente de nuestra historia en el que ni siquiera eran consideradas sujetos políticos. En este podcast una antropóloga nos acerca a este estudio sobre la memoria histórica y las mujeres.
  • Visto: 147 veces

28 mar 2021

La voz de la mujer, fisiología, hormonas y cuidados

Público
  • 28 mar 2021
  • En el Laboratorio de Voz, Música y Lenguaje, UNED VoiceLab, en el marco de los estudios de género y la educación para la salud, se lleva a cabo una investigación para documentar la voz y el lenguaje de la mujer durante la menopausia, con el objetivo de evaluar su impacto en las condiciones laborales y calidad de vida. Se propone el desarrollo de estrategias prácticas para conservar y mejorar la voz de una manera saludable a lo largo de toda la vida. Un proyecto financiado por el Programa de Atracción de Talento Investigador de la Comunidad de Madrid y que cuenta con la colaboración del Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Clínico San Carlos y el Colegio Profesional de Logopedas de la Comunidad de Madrid. https://unedvoicelab.com
  • Visto: 1405 veces

28 feb 2021

Proyecto europeo Men in Care

Público
  • 28 feb 2021
  • Men in Care (MiC) trata de involucrar a trabajadores, sindicatos, empleadores y familias en la identificación y el intercambio de mejores prácticas para lograr un equilibrio entre el trabajo y la vida de los empleados, que les permita tener tiempo y flexibilidad para cuidar de sí mismos y de los demás. MiC tiene como objetivo principal promover que los hombres asuman roles de cuidado y que se vuelvan más activos en el cuidado de niños, ancianos, parejas, compañeros de trabajo y amigos, contribuyendo a reducir las barreras que se lo impiden. Organizaciones de siete países participan en este proyecto europeo, coordinado desde el Departamento de Sociología II de la UNED, cofinanciado por la Comisión Europea. https://www.men-in-care.eu/
  • Visto: 135 veces

31 ene 2021

Ciudades seguras, espacios sin miedos

Público
  • 31 ene 2021
  • El Centro de Estudios de Género nos da a conocer esta vez el Proyecto Internacional Safer Cities for Girls, de la ONG Plan Internacional, cuyo objetivo es acabar con el acoso callejero y transformar las ciudades para que sean más seguras e inclusivas. A través de la web, las jóvenes de Madrid, Sevilla, Barcelona, Bruselas, Amberes y Charleroi, pueden dejar sus experiencias de acoso callejero para obtener datos fiables sobre este tipo de violencia contra la mujer. En dicha ONG también se trabaja desde la educación, realizando talleres de sensibilización y formación en clave transformadora de género. Es Elena Hernández Corrochano, secretaria docente del Centro de Estudios de Género, quien conduce este espacio.
  • Visto: 68 veces

27 dic 2020

Maria Montessori, mujer y feminista

Público
  • 27 dic 2020
  • En esta ocasión el Centro de Estudios de Género nos ofrece un programa sobre la vida de María Montessori a través de las palabras de María Gracia Moreno Celeghin, docente del área de italiano del Departamento de Filologías Extranjeras y sus Lingüísticas.
  • Visto: 126 veces

25 nov 2020

La prostitución, un atentado contra los Derechos Humanos

Público
  • 25 nov 2020
  • Coincidiendo con el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el Centro de Estudios de Género de la UNED ofrece este espacio, en el que su directora, Teresa San Segundo, charlará sobre prostitución con Dora Román y Marta Albarranz, integrantes de la Asociación Blanco Negro y Magenta, al hilo de una exposición virtual cuya intención es hacer ver las consecuencias de la prostitución y la necesidad de acabar con la misma.
  • Visto: 138 veces

25 oct 2020

El Centro de Estudios de Género de la UNED: Convenio de investigación con la USAL y proyecto Antropología y antropólogas (1970-2000)

Público
  • 25 oct 2020
  • En este primer programa radiofónico desde el Centro de Estudios de Género para el curso 2020-21, recordamos alguna de las actividades que en él se desarrollan, centrando la atención esta vez en una nueva investigación, junto con la Universidad de Salamanca (USAL), sobre la historia de la Antropología en España a través de la trayectoria académica y vital de mujeres antropólogas que trabajaron en diversas universidades de este país entre los años (1970 - 2000).
  • Visto: 70 veces

16 ene 2020

La comunicación digital como herramienta de lucha contra las violencias de género en las zonas de conflicto

Público
  • 16 ene 2020
  • El poder de las redes sociales analizado desde el punto de vista de género. Un grupo de investigación que intenta crear campañas ético responsables y espacios seguros en las redes, entre otros.
  • Visto: 86 veces

5 dic 2019

Madres, ¿sujetos agentes o individuos con agencia? Estudio etnográfico a través de la subrogación gestante

Público
  • 5 dic 2019
  • Las formas de filiar cambian ¿Cómo perciben las mujeres lo que es la maternidad y sus implicaciones? Biología, tecnología, filiaciones, feminismo, alienación, identidad de género, son algunas de las palabras clave de este programa en el que la profesora de Antropología Sandra Fernández nos explica el proyecto de investigación en el que varios profesores de la UNED están trabajando.
  • Visto: 105 veces

8 nov 2019

Redes de cooperación interuniversitaria Canarias-África: investigación, innovación y evaluación desde metodologías colaborativas en políticas de igualdad

Público
  • 8 nov 2019
  • La profesora de pedagogía de la Universidad de la Laguna Inmaculada González Pérez, nos habla del vínculo cooperativo de seis universidades, dos canarias y cuatro africanas que trabajan a través de la web compartiendo conocimientos, experiencias y propuestas varias en el ámbito de políticas de igualdad dentro del marco universitario.
  • Visto: 38 veces

25 oct 2019

Prácticas de la subjetividad en las artes contemporáneas. Recepción crítica y ficciones de la identidad desde la perspectiva de género

Público
  • 25 oct 2019
  • El arte de los siglos XIX al XXI es minuciosamente estudiado por este equipo multidisciplicar que nos explica que el arte no es solo una expresión de poder sino que también configura nuestra manera de comprender el mundo por lo que es necesario crear una conciencia crítica. El enfoque patriarcal ha estado muy presente en la de expresión y comprensión artística, por ello se hacen necesarios los nuevos relatos desde la perspectiva de género.
  • Visto: 141 veces

18 oct 2019

Familias, centros de reproducción asistida y donantes: miradas cruzadas. Variaciones según modelos familiares y anonimato/no anonimato de la donación

Público
  • 18 oct 2019
  • Las variadas formas de gestar y ser padres hacen oportuno el estudio de la perspectiva de todos los actores que intervienen en el campo de la reproducción asistida, desde las clínicas de reproducción pasando por donantes, receptores y nacidos.
  • Visto: 75 veces

10 oct 2019

Mujeres y Liderazgo empresarial: La brecha de género en la cima

Público
  • 10 oct 2019
  • ¿Por que la ley de Igualdad del 2007 no ha sido efectiva con respecto a la cuota de género en los consejos de administración españoles? ¿Cuál es la situación legislativa actual en España con respecto a las cuotas de género? ¿y la de otros países europeos? Son algunas de las preguntas que Ruth Mateos de Cabo responde en este espacio.
  • Visto: 129 veces

7 jun 2019

Cultura y género desde la investigación antropológica

Público
  • 7 jun 2019
  • Cultura y género desde la investigación antropológica es una de las asignaturas que el alumno puede cursar en el segundo cuatrimestre del Máster en Estudios de Género de la UNED. Su profesora, Elena Hernández Corrochano, nos explica la importancia de la misma.
  • Visto: 211 veces

12 abr 2019

Regulación jurídica de la igualdad por razón de género (II)

Público
  • 12 abr 2019
  • Continuación del programa del mismo título. En esta segunda parte el profesor Juan Manuel Goig sigue explicando normas y reformas que desde la Constitución del 78 se han sucedido en España en favor de la mujer.
  • Visto: 114 veces

1 mar 2019

Regulación jurídica de la igualdad por razón de género (I)

Público
  • 1 mar 2019
  • A lo largo de la historia el ordenamiento jurídico español privó a las mujeres de derechos, no fue hasta 1931 cuando la constitución hizo referencia a la igualdad entre hombres y mujeres. Actualmente se ve necesario la creación de leyes con perspectiva de género. Ignorar los intereses de la mitad de la población genera desequilibrios que socavan el desarrollo sostenible de un país.
  • Visto: 448 veces

15 feb 2019

Género y Literatura popular

Público
  • 15 feb 2019
  • El Máster en Estudios de Género de la UNED tiene un 40% de docencia de filología. En él se imparte la asignatura Género y Literatura popular, en la que se analiza la novela policiaca y el cuento oral tradicional. Observar a los personajes desde una perspectiva de género ayuda a entender comportamientos y relaciones hombre-mujer dentro de la cultura occidental. El Máster en Estudios de Género de la UNED tiene un 40% de docencia de filología. En él se imparte la asignatura Género y Literatura popular, en la que se analiza la novela policiaca y el cuento oral tradicional. Observar a los personajes desde una perspectiva de género ayuda a entender comportamientos y relaciones hombre-mujer dentro de la cultura occidental. El Máster en Estudios de Género de la UNED tiene un 40% de docencia de filología. En él se imparte la asignatura Género y Literatura popular, en la que se analiza la novela policiaca y el cuento oral tradicional. Observar a los personajes desde una perspectiva de género ayuda a entender comportamientos y relaciones hombre-mujer dentro de la cultura occidental.
  • Visto: 75 veces

23 nov 2018

Perfeccionar la democracia: Estudios de género y políticas feministas

Público
  • 23 nov 2018
  • Criterios y requisitos para dotar de credibilidad a las víctimas de género que deciden acogerse a la exención a declarar contra sus parejas.
  • Visto: 85 veces

Presentación Máster en Estudios de Género

Público
  • 23 nov 2018
  • Máster multidisciplinar dirigido a todos los profesionales interesados en el trabajo y estudio de áreas relacionadas con temas de mujeres y género. La admisión de la igualdad, derechos y libertades de las mujeres forma parte de la teoría democrática. Del trabajo para poner en valor esos derechos, de cómo se entienden los mismos en los distintos países, del esfuerzo de las mujeres que durante siglos están luchando por ser equiparadas al hombre, de todo esto y más habla Amelia Valcárcel en esta entrevista.
  • Visto: 211 veces

25 may 2018

El pensamiento médico en relación con las mujeres

Público
  • 25 may 2018
  • A través de un acercamiento histórico despejamos dudas sobre cómo era la medicina en el mundo grecorromano. En concreto tratamos aquí de una " medicina " que se ocupa de las mujeres, la ginecología, disciplina científica, o más bien arraigada en conocimientos prácticos precientíficos.
  • Visto: 88 veces

27 abr 2018

El Pacto de Estado contra la violencia de género

Público
  • 27 abr 2018
  • El Pacto de Estado contra la Violencia de Género se aprobó por mayoría en el parlamento en Septiembre de 2017. Incluye un total de 214 medidas, 26 de ellas se iban a poner en marcha este año 2018. Comentamos algunas de ellas, su relevancia y desarrollo con Teresa San Segundo, directora del Centro de Estudios de Género de la UNED que ha participado directamente en la elaboración de muchas de las propuestas que recoge el Pacto.
  • Visto: 198 veces

Liberación y opresión en las artes femeninas

Público
  • 27 abr 2018
  • Entrevista a África Cabanillas Casafranca, autora del trabajo de investigación que ha obtenido el XX Premio Elisa Pérez Vera que otorga el Centro de Estudios de Género de la UNED. La investigación titulada “Liberación y opresión en las artes femeninas. Las labores y la moda bajo la perspectiva del feminismo español (1875-1936)" aporta una novedosa mirada al análisis y la interpretación de las llamadas artes femeninas, en particular, las artes de la aguja, el encaje, el bordado y la moda.
  • Visto: 75 veces

13 abr 2018

Iconografía mariana

Público
  • 13 abr 2018
  • El catedrático emérito de Antropología Social y Cultural de la UNED, Honorio Velasco, hace un recorrido histórico sobre el papel de las vírgenes en el cristianismo. La figura de la virgen María ha sido el tema principal de la representación iconográfica cristiana cargado de simbología.
  • Visto: 346 veces

16 feb 2018

Asociacionismos en Madrid: mujeres y participación ciudadana

Público
  • 16 feb 2018
  • El feminismo y la perspectiva de género son los ejes transversales de las actuaciones de muchas asociaciones y cooperativas que trabajan en diferentes ámbitos. De esta forma el asociacionismo colabora y participa en la transformación social hacia la equidad, la justicia social.
  • Visto: 131 veces

19 ene 2018

Medios de comunicación y representaciones de género

Público
  • 19 ene 2018
  • Este programa forma parte de la serie dedicada a Género e igualdad, y es una iniciativa del Centro de Estudios de Género de la UNED. En esta ocasión se trata de Medios de Comunicación y representaciones de género y nos ayuda a acercarnos a medios como el cine, la televisión, publicidad, etc con una mirada reflexiva y mantener una actitud crítica.
  • Visto: 388 veces

22 dic 2017

Violencia de género y asistencia psicosocial a la víctima

Público
  • 22 dic 2017
  • Luis Miguel González de la Garza, ex Fiscal de la Audiencia Provincial de Sevilla y Consuelo García, psicóloga experta en violencia de género explican los recursos que se ponen en marcha en el ámbito judicial desde que se produce una denuncia de violencia de género y los instrumentos de los que se disponen para atender a la víctima, valorar el riesgo y establecer las medidas adecuadas de protección. Destacan algunas deficiencias del sistema y proponen mejoras, entre otras, la introducción de la figura del psicólogo en la preinstrucción y el cambio del modelo de protección: es el maltratador, defiende el ex Fiscal, quien debiera estar vigilado en lugar de ser la víctima y sus hijos, como sucede en la actualidad, quienes deban limitar sus movimientos o esconderse.
  • Visto: 279 veces

24 nov 2017

Exposición "Mujeres Nobel": un proyecto interdisciplinar en el que colabora la UNED

Público
  • 24 nov 2017
  • La exposición Mujeres Nobel es un gran homenaje a la labor de un grupo de mujeres ilustres que obtuvieron el prestigioso premio a pesar de las dificultades de todo tipo a las que tuvieron que enfrentarse. Unas vidas marcadas por el estudio, el esfuerzo, la dedicación, el trabajo en equipo, la generosidad y el compromiso social. El Museo Nacional de Ciencias Naturales acoge esta muestra única hasta el 20 de Marzo. Pero esta iniciativa va mucho más allá. Nos recuerda cómo, a pesar de los avances, nuestra sociedad aún debe recorrer un largo trecho hasta lograr la igualdad de género. Los mismos Premios Nobel ofrecen un dato revelador: las mujeres sólo representan el 5% de estos galardones desde su instauración en 1901. La UNED ha colaborado activamente en este proyecto dentro de su objetivo de llevar a cabo acciones que propicien la igualdad efectiva entre hombres y mujeres.
  • Visto: 109 veces

9 jun 2017

Educación y mujer en el Madrid del primer tercio del siglo XX

Público
  • 9 jun 2017
  • Nos acercamos a la experiencia vital de las maestras, unas mujeres pioneras e innovadoras en el ámbito de la enseñanza que abrieron nuevos horizontes. Su empeño por una formación pedagógica innovadora, sus viajes para conocer escuelas de otros países, y su lucha por el acceso a la gestión y dirección de instituciones educativas públicas, enriquecieron y revitalizaron las escuelas. La acción de estas mujeres, de alguna manera, marcaron el devenir de la educación en nuestro país.
  • Visto: 207 veces

26 may 2017

Las pintoras del grupo Realista de Madrid

Público
  • 26 may 2017
  • ¿Cuál es la situación de la mujer en el mundo del arte? Y nos referimos a ella como creadora y artista, no como modelo o tema de un cuadro. La mujer en este ámbito, una vez más, también es invisible. En el programa se habla de los problemas y dificultades para el reconocimiento de la mujer en el mundo del Arte de las pintoras del siglo XX, y en especial, de las pintoras del Grupo Realista de Madrid, como María Moreno, Isabel Quintanilla o Amalia Avia.
  • Visto: 165 veces

28 abr 2017

El paseo como práctica cultural. Mujeres en Madrid

Público
  • 28 abr 2017
  • En el programa se exponen las diferentes técnicas utilizadas y las conclusiones de la investigación antropológica “El valor de la Casa de Campo en la memoria de los madrileños”, que se realizó entre los años 2000 a 2002, cuando en determinadas zonas de la Casa de Campo estaban estigmatizadas por la presencia de la prostitución que influía en el uso de los madrileños de este espacio público de la ciudad.
  • Visto: 100 veces

31 mar 2017

La reforma de los permisos de maternidad y paternidad: un tema clave para la igualdad de género

Público
  • 31 mar 2017
  • La igualdad entre hombres y mujeres es un principio básico de los valores actuales y de nuestro ordenamiento jurídico. Desde el punto de vista legal, la Constitución española prohibe cualquier discriminación por razón de sexo y este principio rige las demás leyes. En la práctica, quedaría por avanzar para que las mujeres tengan las mismas oportunidades laborales que los hombres, se cierre la brecha salarial de género y se erradique la violencia de género. La legislación laboral y de la Seguridad Social persiste en un tratamiento desigual de hombres y mujeres, que dificulta el avance práctico de las mujeres en el mercado laboral.
  • Visto: 234 veces

20 ene 2017

Maternidad tardía y monoparentalidad

Público
  • 20 ene 2017
  • En el programa se habla de la experiencia de la maternidad desde un punto de vista antropológico, en dos casos muy concretos, por un lado el de las madres primerizas que han llegado a este rol tardíamente y por otro, el de las madres monoparentales. ¿Qué ha significado para ellas ser madres y cómo se vive la maternidad cuando una no se ajusta a los cánones tradicionales?.
  • Visto: 421 veces

25 nov 2016

La violencia machista en la juventud

Público
  • 25 nov 2016
  • Los jóvenes no identifican como violencia el control y el sometimiento por parte de sus parejas y no lo asimilan a la violencia de género, es más, consideran que es un fenómeno ajeno a ellas y cosa de mujeres mayores. Para luchar contra la violencia de género, la mujer debe respetarse a sí misma y exigir, a la pareja, respeto a su persona, su vida, su forma de sentir y su ideología. En el programa se exponen las diferentes causas y situaciones que llevan a la violencia de género entre los jóvenes y las medidas a adoptar para prevenirla.
  • Visto: 376 veces

29 may 2016

Celia Amorós: Feminismo, igualdad y crítica ilustrada

Público
  • 29 may 2016
  • Feminismo, igualdad y crítica ilustrada son temas principales de la investigación filosófica de Celia Amorós. El concepto de igualdad, que ahonda sus raíces en la Ilustración y que no hay que confundir con el concepto de identidad ni con la uniformidad. Se comenta el libro " La gran diferencia y sus pequeñas consecuencias para la lucha de las mujeres", que fue galardonado con el Premio Nacional de Ensayo en el 2006, donde Celia Amorós desentraña el llamado feminismo de la diferencia y sus implicaciones éticas, políticas y ontológicas. El feminismo, como hijo de la Ilustración, se propone como una forma crítica de análisis del mundo y una propuesta de transformación del mismo. Las nuevas formas de misoginia y la erradicación de la violencia contra las mujeres figuran como puntos principales en su agenda.
  • Visto: 653 veces

24 abr 2016

Celia Amorós: la crítica de la razón patriarcal

Público
  • 24 abr 2016
  • Comentario en torno al libro de Celia Amorós, "Hacia una crítica de la razón patriarcal" y su influencia en otras disciplinas como la filología. La critica de la razón patriarcal se convierte en un concepto clave que pone en discusión la estructura no solo social y política, sino también simbólica de nuestro mundo, en el que las mujeres se encuentran como personas subordinadas o ignoradas, junto con todas sus producciones, acciones o creaciones. El patriarcado ha separado la noción de ciudadanía de la de "cuidadanía", dividiendo ambas entre las esferas de lo público y las de lo privado. Es fundamental para la democracia que todas las personas puedan tener acceso a estos dos ámbitos por igual, para que no sean solo las mujeres las que tengan que soportar el peso de los cuidados.
  • Visto: 617 veces

27 mar 2016

El lema de Celia Amorós

Público
  • 27 mar 2016
  • “Dame igualdad que ya me encargo yo de poner la diferencia.” Éste es el lema, la frase de Celia Amorós que ha marcado su trayectoria tanto personal como intelectual y del que se derivan la mayor parte de sus teorías feministas, y que le han hecho ser clara líder de una de las formas de hacer feminismo, el "feminismo de la igualdad".
  • Visto: 659 veces

28 feb 2016

Feminismo y multiculturalismo

Público
  • 28 feb 2016
  • Los últimos trabajos de Celia Amorós han estado centrados en el feminismo y la multiculturalidad, buscando el punto de encuentro en la construcción de la igualdad entre las mujeres de diferentes procedencias culturas. En 2009, publica Vetas de Ilustración, uno de los libros más importantes en España sobre feminismo y multiculturalidad, en él, desarrolla una de sus tesis "civilizar el conflicto de civilizaciones", un cuestión prioritaria y esencial. El libro es una reflexión sobre la relación entre las mujeres y las culturas, donde advierte de los problemas que entraña el multiculturalismo para el feminismo y para las mujeres.
  • Visto: 453 veces

31 ene 2016

Tiempo de Feminismo: Eco-feminismo y Filosofía Postmoderna

Público
  • 31 ene 2016
  • Reflexión en torno al Eco-Feminismo desde la óptica de la Filosofía Postmoderna: la influencia del Feminismo en todos sus movimientos y corrientes. El devenir mujer de la Hermenéutica, el Postestructuralismo y la Deconstrucción: dimensiones y signos feministas en el pensamiento esencial de Nietzsche, Heidegger, Gadamer, Varttimo, Foucault, Deleuze, Derrida, etc. Desde las éticas del cuidado hasta la no violencia, lo sagrado, el misterio, la ausencia, la escucha, los derechos de la tierra… y la defensa de la alteridad y la diferencia.
  • Visto: 430 veces

29 nov 2015

Tiempo de Feminismo: Eco-feminismo y Geopolítica

Público
  • 29 nov 2015
  • Una reflexión en torno al Tiempo de Feminismo: Ecofeminismo y Geopolítica. Se analizan los problemas del Feminismo actual. Con referencia a ciertas cuestiones del Ecofeminismo en la era ecológica y postcolonial de la Globalización, algunos de los problemas del Feminismo Occidental en el contexto de la geopolítica viva. Y una denuncia de la execrable guerra a las mujeres del IS y el contraste del fundamentalismo radical islamista con el mundo árabe y musulmán moderado.
  • Visto: 558 veces

25 oct 2015

Celia Amorós, un referente del feminismo filosófico

Público
  • 25 oct 2015
  • Este año la serie Género e Igualdad estará dedicada a la figura y obra de Celia Amorós, una de las figuras más relevantes del pensamiento crítico contemporáneo, un nombre imprescindible dentro del feminismo filosófico y un referente clave en el llamado feminismo de la igualdad. Celia Amorós ha creado escuela y una tradición de pensamiento propios, maestra y formadora de muchas mujeres a las que ha dado argumentos y favorecido su empoderamiento en la sociedad.
  • Visto: 273 veces

28 jun 2015

La música como terapia de apoyo para mujeres maltratadas

Público
  • 28 jun 2015
  • Pilar Lago nos cuenta su experiencia en las sesiones de musicoterapia con diferentes grupos de trabajo de mujeres maltratadas, los beneficios que reportan y sus efectos en la autoestima de la mujer. Explica cómo es una sesión de musicoterapia.
  • Visto: 590 veces

31 may 2015

Género e igualdad: Cursos de verano 2015

Público
  • 31 may 2015
  • Se presentan las propuestas del Centro de Estudios de Género de la UNED para los Cursos de verano de la UNED. Se impartirán tres cursos, durante el mes de julio, el primero se celebrará en el Centro Asociado de Vizcaya del 6 al 8, y lleva por titulo: “La juventud ante la violencia de género”, y los otros dos, entre el 13 y el 15 de julio, “Medios y medios para comunicar la igualdad” en Barco de Ávila, y en el Centro Asociado de Madrid en su sede de Escuelas Pías, “Igualdad, constituciones y leyes: el debate pendiente”.
  • Visto: 114 veces

26 abr 2015

Maternidad primípara tardía

Público
  • 26 abr 2015
  • Las madres primíparas tardías deciden libremente cuándo y cómo ser madres, y viven su maternidad como una circunstancia personal que ha sido muy reflexionada y asumen todas las posibles consecuencias. Para ellas, la maternidad primípara tardía en casi nada se diferencia de la maternidad a edades más tempranas.
  • Visto: 323 veces

29 mar 2015

La discriminación retributiva por razón de sexo

Público
  • 29 mar 2015
  • Entrevista con la ganadora de la XVII edición del Premio Elisa Pérez Vera, Sandra García Lombardía por su ensayo "El papel de la inspección de Trabajo y Seguridad Social, ante la discriminación retributiva por razón de sexo: un análisis de la normativa vigente a la luz del principio de transparencia".
  • Visto: 233 veces

22 feb 2015

Artemisia Gentileschi

Público
  • 22 feb 2015
  • En este espacio nos acercamos a una mujer que desafió a su tiempo, una mujer fuerte, luchadora, que con su esfuerzo y valía pudo dedicarse a lo que deseaba, la pintura y ser reconocida por ello, Artemisia Gentileschi, pintora del siglo XVII, gran artista y con una perspectiva totalmente novedosa, innovadora. La profesora Serrano de Haro, autora de la novela "La Luna de Artemisia, aventuras y desventuras de una mujer pintora del siglo XVII", nos habla de la vida apasionante de la pintora y de las características de su obra; y a través de ella, de las mujeres artistas poco reconocidas y valoradas más por su condición femenina que por sus cualidades artísticas.
  • Visto: 528 veces

25 ene 2015

Maternidad y Biotecnología

Público
  • 25 ene 2015
  • Los conceptos de maternidad o parentesco que parecen tan obvios son diferentes y se definen de forma también diferente cuando se contrastan y comparan con otros países. En este programa se habla de los problemas de la concepción, de la relación entre las prácticas de reproducción asistida y el proceso de legislar sobre estas técnicas en Noruega que en comparación con España y otros países de la Unión Europea, tiene unas características diferentes y una legislación de las más restrictivas en Europa.
  • Visto: 338 veces

28 dic 2014

Prevención de la violencia intrafamiliar

Público
  • 28 dic 2014
  • La violencia intrafamiliar pasa desapercibida para la sociedad y es muy importante que se entienda como un problema social y no considerarla solo como un problema personal o un suceso privado que es precisamente lo que quiere la persona que origina esta violencia intrafamiliar. En el programa se presentan algunas estrategias para prevenir la violencia intrafamiliar, una violencia que se vive soterrada, callada y opacamente en hogares no funcionales.
  • Visto: 294 veces

30 nov 2014

Maltrato a mayores

Público
  • 30 nov 2014
  • Las mujeres mayores son las maltratadas silenciosas, a menudo víctimas de una violencia que resulta difícil detectar y desvelar. La inseguridad e indefensión que tienen puede llegar a anular su capacidad de reacción y son, entre otros, los profesionales sanitarios como los médicos de atención primaria, psiquiatras, gerontólogos, cuidadores o de servicios sociales, que están más cercanos a estas víctimas de violencia de género, quienes tienen que implicarse y estar atentos a las señales de alarma que pueden indicar un maltrato e identificar esas claves para poder actuar y ayudar a las mujeres a que asuman la responsabilidad del cambio de su vida.
  • Visto: 137 veces

26 oct 2014

La narración como acto social

Público
  • 26 oct 2014
  • Narrar cuentos e historias, parece ser una actividad muy de la mujer, en nuestra cabeza acude esa imagen tópica de la abuelita contando historias a sus nietos para entretenerles y enseñarles cosas de la vida, y en la literatura, un personaje clásico que ejerce como narradora es la seductora Sherezade de Las mil y una noches, tanto la abuelita como Sherezade lo hacen en un ámbito cerrado, el doméstico. ¿Cuáles son las características del narrar en femenino?.
  • Visto: 203 veces

29 jun 2014

Género y generación en las familias tardías

Público
  • 29 jun 2014
  • El retraso actual en la maternidad y paternidad en España está llevando a la formación de familias tardías, es decir, familias formadas por personas de 35 años o más, familias que pueden ser homoparentales, heteroparentales o monoparentales. Estas nuevas dinámicas producen cambios en los cursos de vida y la organización del cuidado y, en el caso de las familias que adoptan, una transnacionalización de estas familias.
  • Visto: 445 veces

25 may 2014

Estudios de Género: cursos de verano y otras propuestas formativas

Público
  • 25 may 2014
  • Se presenta el curso de verano "Violencia de género y sociedad: políticas de igualdad y estrategias" que se celebrará en el Centro Penitenciario de Valencia, del 9 al 11 de julio. Un curso que pretende abordar el tema de la violencia sobre las mujeres, partiendo de la legislación vigente, analizando las diferentes situaciones estructurales que las afectan, en general, y las coyunturales desde diferentes ámbitos del panorama social: discapacidad, migración, prostitución. Abordará también desde variadas perspectivas la problemática del maltratador.
  • Visto: 204 veces

27 abr 2014

Violencia de género y colectivos vulnerables

Público
  • 27 abr 2014
  • Análisis de la violencia contra a las mujeres con discapacidad intelectual, desde cuáles son los apoyos necesarios antes, durante y después de sufrir violencia de género, y en especial la prevención.
  • Visto: 231 veces

30 mar 2014

Violencia de género, una lacra sin fin, paradojas de la modernidad

Público
  • 30 mar 2014
  • Se habla de esa lacra sin fin que es la violencia de género y se hace desde la perspectiva social y jurídica tanto constitucional como penal. Uno de los ámbitos donde más claramente se observa la violencia contra la mujer es en el jurídico penal que no logra erradicar la violencia de género a pesar de las reformas importantes y amplias que se han realizado, ¿es suficiente la actual Ley de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género?. ¿Es la igualdad el presupuesto principal para hablar de violencia de género o contra las mujeres?.
  • Visto: 468 veces

23 feb 2014

Seminario Permanente sobre Literatura y Mujer (siglos XX y XXI)

Público
  • 23 feb 2014
  • Presentación del Seminario Permanente sobre Literatura y Mujer (siglos XX y XXI) que se fundó en 2008, ligado a la Facultad de Filología de la UNED, compuesto por investigadoras e investigadores de universidades españolas y extranjeras. Su objetivo principal es el estudio de las relaciones entre mujer y literatura; en torno a una idea: el análisis de la evolución de modelos y cánones de género en diversas literaturas contemporáneas. En el programa se comenta la última publicación del Seminario permanente "Buenas, malas" resultante de las investigaciones sobre este concepto respecto a la mujer y cómo ha ido evolucionando en las distintas literaturas. También, se presenta el coloquio de este año dedicado a las edades de la mujer que tendrá lugar los días 13,14 y 15 de marzo.
  • Visto: 198 veces

26 ene 2014

La igualdad en la UNED

Público
  • 26 ene 2014
  • Para alcanzar la igualdad total y real entre mujeres y hombres sin ningún tipo de reserva, en nuestra sociedad, todavía quedan muchos estereotipos que desechar, roles que reconducir, lenguaje que normalizar y actitudes y normas que reformar. Para conseguirlo, una de las herramientas fundamentales es la educación, desde la guardería hasta la universidad. Y en este ámbito, la UNED tiene el compromiso de establecer y desarrollar políticas que integren la igualdad de trato y oportunidades entre mujeres y hombres. En este programa, conoceremos el trabajo que desarrolla nuestra universidad a favor de la igualdad y algunas de sus iniciativas como son la Guía de lenguaje no sexista o la creación de la Oficina de Igualdad.
  • Visto: 266 veces

29 dic 2013

Género y Cultura: uso o abuso de los estereotipos en los medios de comunicación

Público
  • 29 dic 2013
  • Como construimos nuestra identidad de género y como nos construimos como mujeres u hombres. Conceptos importantes como la idea de rol, estereotipo, prejuicio. El hecho de que existan dos sexos diferenciados, ha desempeñado un papel capital en la estructuración de todas las sociedades conocidas, tampoco los roles son solo sexuales, a lo largo de nuestra vida desempeñamos roles diversos: de padre, de madre o los profesionales. Los estereotipos sin embargo surgen de la categorización, es simplificar la realidad que nos rodea en un mundo complejo. ¿Y como funcionan los estereotipos en los medios de comunicación? Es importante conocerlos para comprender cuales son los mensajes que se difunden acerca de cómo son las mujeres y los hombres y que relaciones establecen.
  • Visto: 532 veces

24 nov 2013

Los retos de la lucha contra la violencia de género

Público
  • 24 nov 2013
  • La violencia contra la mujer es una violación de los derechos humanos, y es consecuencia de la discriminación que sufre por su género y la persistencia de las desigualdades. La violencia contra la mujer sigue siendo una pandemia global, las cifras son alarmantes, el 70% sufren violencia a lo largo de su vida. El día 25 de noviembre se celebra el Día Internacional de la Violencia contra la mujer, pero los retos que se plantean implican tanto a los dirigentes mundiales como a la sociedad en general en un esfuerzo conjunto, para erradicarla sin reservas, equívocos o demoras.
  • Visto: 344 veces