9 feb 2018

La exploración de la conciencia en Oriente y Occidente. María Teresa Román (Homenaje de despedida y presentación del libro)

Público
  • 9 feb 2018
  • La exploración de la conciencia en Oriente y Occidente es el último libro publicado de María Teresa Román, profesora titular de Filosofías Orientales de la UNED. Nos muestra las asombrosas formas de imaginar, sentir y percibir el mundo que se fundamentan en la actividad profunda, oculta, maravillosa, aventurera y mágica de la “conciencia”.
  • Visto: 3837 veces

19 ene 2018

La exploración de la conciencia en Oriente y Occidente. María Teresa Román (Homenaje de despedida y presentación del libro)

Público
  • 19 ene 2018
  • La exploración de la conciencia en Oriente y Occidente es el último libro publicado de María Teresa Román, profesora titular de Filosofías Orientales de la UNED. Nos muestra las asombrosas formas de imaginar, sentir y percibir el mundo que se fundamentan en la actividad profunda, oculta, maravillosa, aventurera y mágica de la “conciencia”.
  • Visto: 1685 veces

16 sept 2016

Merleau-Ponty: Oriente en Occidente

Público
  • 16 sept 2016
  • Profesor primeramente en la Universidad de Lyon y luego en la Sorbona, Maurice Merleau-Ponty fue nombrado en 1952 titular de la cátedra de filosofía en el Colegio de Francia. Fue seguidor de la fenomenología de Husserl y filósofo de la existencia. Entre sus obras figuran: Fenomenología de la percepción, Sentido y sin sentido, La prosa del mundo, Signos, Lo visible y lo invisible.
  • Visto: 2271 veces

15 jul 2016

Anthony de Mello

Público
  • 15 jul 2016
  • Anthony de Mello (1931-1987), sacerdote jesuita, escritor nacido en Bombay, famoso por sus conferencias sobre espiritualidad y puente entre Oriente y Occidente. Entre sus libros, escritos para personas de diferentes credos religiosos, figuran: Autoliberación interior; Una llamada al amor; La oración de la rana; ¿Quién puede hacer que amanezca?; Despierta; El canto del pájaro, entre otros. Una propuesta de María Teresa Román
  • Visto: 2125 veces

17 jun 2016

Rudolf Steiner

Público
  • 17 jun 2016
  • A pesar de la gran influencia que ha ejercido el filósofo austriaco Rudolf Steiner, máximo exponente de la “Sociedad Antroposófica”, creador, por ejemplo, de la pedagogía de las escuelas Waldorf, las granjas biodinámicas o las comunidades Camphill para discapacitados, su obra filosófica es poco conocida. Entre sus libros figuran: La ciencia oculta, El Evangelio según san Juan, ¿Cómo se adquiere el conocimiento de los mundos superiores?, Teosofía, La filosofía de la libertad y La visión del mundo de Goethe. Hay varias biografías sobre Rudolf Steiner, por ejemplo, la del escritor inglés Colin Wilson y la de Gary Lachman, bajista, letrista y miembro fundador del grupo Blondie. Una propuesta de María Teresa Román.
  • Visto: 8760 veces

27 may 2016

La Contracultura

Público
  • 27 may 2016
  • Los años 60 fueron el inicio de la era posmoderna. La década trajo consigo, entre otras cosas, foribundos ataques contra todo tipo de creencias. Asimismo, nuevas y viejas ideas con toques renovados penetraron en el diálogo público. Y poco a poco se inició una lucha sin cuartel contra la realidad social. Theodore Roszak (1933-2011), historiador norteamericano y editor de la revista pacifista Peace News y cuyo libro El nacimiento de una Contracultura sigue siendo la mejor guía sobre el pensamiento vanguardista de la década de los 60, caracterizó a los acontecimientos de ese tiempo como una insurrección contra la cultura "tradicional", construida sobre "el mito de la conciencia objetiva" y un plan de crear una nueva cultura para reemplazarla. Entre los héroes de la contracultura, Roszak menciona a Timothy Leary y Alan Watts. Una propuesta de María Teresa Román.
  • Visto: 1212 veces

18 mar 2016

Arthur Schopenhauer.

Público
  • 18 mar 2016
  • Arthur Schopenhauer (1788-1860), eminente filósofo alemán, tuvo una gran influencia sobre muchos escritores importantes como Nietzsche, Freud, Borges. En pos de los hermanos Schlegel, que propagan por el continente europeo el culto de las filosofías hindúes, el gran filósofo alemán une al idealismo kantiano el del hinduismo. Los escritos hindúes encierran a su juicio la solución del idealismo romántico concebido como representación pesimista de la vida, y todos los elementos de una dialéctica a través de su ética voluntarista. Entre sus obras figuran: El mundo como voluntad y representación, Sobre la cuádruple raíz del principio de razón suficiente y Los dos problemas fundamentales de la Ética. Una propuesta de María Teresa Román
  • Visto: 2558 veces

16 oct 2015

Meditación Vipassana

Público
  • 16 oct 2015
  • Vipassana es una palabra pali que significa “visión penetrante” o “visión superior”. Se trata de la práctica meditativa que sigue, acompaña o precede a la práctica de samatha, “la calma mental”. Ambas son esenciales para el logro del Despertar en el seno del budismo. La meditación se ha popularizado recientemente en Occidente como instrumento de relajación y de crecimiento personal. Una propuesta de María Teresa Román.
  • Visto: 3507 veces

12 jun 2015

Los Sikhs

Público
  • 12 jun 2015
  • El sikhismo es una de las religiones más dinámicas del mundo índico, pero dada su juventud (500 años) y localismo (en el Punjab), es la gran desconocida de Occidente. Yendo más allá del estereotipo del sikh con barba y turbante, la comunidad y la espiritualidad sikh está centrada en tres aspectos esenciales: la figura del Gurú (el linaje de maestros humanos que realizaron la unicidad divina), la autoridad del Granth (o libro sagrado que recoge las enseñanzas de los Gurus sikhs y otros maestros) y el Gurduara (o templo sikh, donde se expresa la devoción a Dios y los ideales igualitarios y comunitarios de los sikhs).
  • Visto: 1207 veces

8 may 2015

Chamanismo

Público
  • 8 may 2015
  • El chamanismo es la forma primigenia en cómo el ser humano se enfrenta ante el misterio. A partir de aquí desarrolla todo un conocimiento basado en la acción de penetrar en los secretos de la naturaleza tanto del mundo interior como del mundo exterior. En El Chamanismo y las técnicas arcaicas del éxtasis, Mircea Eliade afirma: Los “milagros” chamánicos no solamente confirman y fortifican las estructuras de la religión tradicional, sino que estimulan y nutren la imaginación, hacen desaparecer las barreras entre sueño y realidad inmediata, abren ventanas hacia los mundos habitados por los dioses, los muertos y los espíritus”.
  • Visto: 2040 veces

20 feb 2015

El nacimiento de la filosofía en Grecia, India y China.

Público
  • 20 feb 2015
  • La respuesta tradicional a la pregunta ¿dónde nace la filosofía?, es que en Grecia, como si la filosofía fuera sólo patrimonio de la cultura occidental. La verdad es que esta contestación estaba basada en el desconocimiento de otras tradiciones culturales, en donde también aparecieron importantes reflexiones sistemáticas sobre el sentido de la vida humana o sobre cómo es el universo que habitamos. Es decir, donde también hubo filosofía. Para adentrarnos en este tema, hoy contamos, una vez más, con la presencia de Gerardo López Sastre, profesor de filosofía de la Universidad de Castilla-La Mancha, autor de diversos artículos sobre el pensamiento oriental y estudioso de la filosofía comparada, especialización poco trabajada en España, y que, en su caso, le llevó a Estados Unidos y a la Universidad de Hong Kong.
  • Visto: 2881 veces

13 feb 2015

Rudolf Steiner

Público
  • 13 feb 2015
  • A pesar de la gran influencia que ha ejercido el filósofo austriaco Rudolf Steiner, máximo exponente de la “Sociedad Antroposófica”, creador, por ejemplo, de la pedagogía de las escuelas Waldorf, las granjas biodinámicas o las comunidades Camphill para discapacitados, su obra filosófica es poco conocida. Entre sus libros figuran: La ciencia oculta, El Evangelio según san Juan, ¿Cómo se adquiere el conocimiento de los mundos superiores?, Teosofía, La filosofía de la libertad y La visión del mundo de Goethe. Hay varias biografías sobre Rudolf Steiner, por ejemplo, la del escritor inglés Colin Wilson y la de Gary Lachman, bajista, letrista y miembro fundador del grupo Blondie.
  • Visto: 1148 veces

5 dic 2014

Alan Watts

Público
  • 5 dic 2014
  • Alan Watts está considerado como uno de los mejores intérpretes del pensamiento oriental en Occidente. Su mayor aportación a la contracultura fue el Zen. De hecho, pasó a ser el gran maestro del Zen para los escritores “beat” de los años 50. Entre sus libros figuran: Psicoterapia del este Psicoterapia del oeste, La sabiduría de la inseguridad, El futuro del éxtasis, El camino del zen, Formas del Zen, Nueve meditaciones, El libro del tabú, El gran mandala, Memorias, etc.
  • Visto: 1073 veces

21 nov 2014

Ashoka

Público
  • 21 nov 2014
  • Ashoka (aproximadamente 268-239 a.C.) es el tercer monarca de la dinastía maurya y uno de los gobernantes más importantes de la historia de la India. Sus edictos y las inscripciones grabadas en rocas o pilares nos acercan a la personalidad y a los acontecimientos de su reinado. Acaso el más conocido de ellos sea su conversión al budismo que tuvo lugar después de la sangrienta batalla de Kalinga: Ciento cincuenta mil hombres quedaron allí cautivos, cien mil fueron pasados a cuchillo y un número aún mayor perdió la vida.
  • Visto: 499 veces

23 may 2014

Meditación Vipassana

Público
  • 23 may 2014
  • Vipassana es una palabra pali que significa “visión penetrante” o “visión superior”. Se trata de la práctica meditativa que sigue, acompaña o precede a la práctica de samatha, “la calma mental”. Ambas son esenciales para el logro del Despertar en el seno del budismo. La meditación se ha popularizado recientemente en Occidente como instrumento de relajación y de crecimiento personal.
  • Visto: 1300 veces

14 feb 2014

Ayurveda

Público
  • 14 feb 2014
  • El Ayurveda es un sistema autóctono de más de 3000 años de antigüedad y que sigue completamente vigente. Se trata de la ciencia de la salud y la curación que practicaban los arios y que ha perdurado en la India. Ayurveda significa literalmente “ciencia de la edad” y es un procedimiento holístico de eficacia probada.
  • Visto: 2147 veces

24 ene 2014

Marco Polo

Público
  • 24 ene 2014
  • El viajero más famoso del siglo XIII fue sin duda Marco Polo. Tenía 17 años cuando, en 1271, salió de Venecia y, en compañía de su padre y de su tío, emprendió el viaje a Extremo Oriente. Allí vivió en la corte del emperador Kublai Khan, habló con astrólogos chinos, magos y lamas tibetanos y fue embajador y gobernador del emperador. En la guerra de Venecia contra Génova fue capturado y encarcelado en esta última ciudad, donde dictó sus recuerdos a su compañero de cautiverio.
  • Visto: 591 veces

1 nov 2013

Crisis y caos

Público
  • 1 nov 2013
  • La palabra crisis de gran actualidad pasa de boca en boca y expresa la angustia que se vive ya a nivel de humanidad. Una palabra que se hermana con otra: Caos. Y ambas desembocan en la incertidumbre marcada por una pregunta incesante: ¿A dónde vamos?. Más allá de la crisis económica, política, social… de las culpabilizaciones, pesimismos y violencias, pocos son los que dirigen la mirada hacia dentro, hacia lo que pasa en el interior del ser humano. ¿Estamos al final de un proceso de civilización marcado por el nacimiento de un nuevo ser humano quizá Supraconsciente, que "globaliza" una consciencia personal, planetaria y cósmica?. ¿Qué peligros y oportunidades nos acechan?. Una propuesta de María Teresa Román
  • Visto: 549 veces

27 sept 2013

Muerte y resurrección en Egipto

Público
  • 27 sept 2013
  • Los egipcios siempre consideraron la muerte como parte de la vida sobre la tierra. No es cierto que estuvieran obsesionados por el final de esta existencia. Más bien experimentaron la realidad de la muerte como la continuación del curso vital de modo que, siempre procuraron estar cerca de la regeneración y la continuación de la vida en el Valle del Nilo. Su observación certera de la naturaleza y sus ciclos de vida y resurrección les facilitó concebir un mundo extraterreno donde, asimilados al Dios Osiris, gozarían de una nueva y placentera vida. Para perfeccionar el conocimiento y la seguridad de esta segunda oportunidad crearon mitos y elaboraron complejos textos funerarios que garantizarían la supervivencia y la salvación, primero del Rey y, más tarde, del pueblo entero.
  • Visto: 1087 veces

14 jun 2013

Taoísmo y naturaleza

Público
  • 14 jun 2013
  • No parece que haya que insistir mucho en que el mundo contemporáneo, si por una parte proporciona bienestar a importantes sectores de la población del planeta, está también cargado, por otra parte, de amenazas y problemas. Al fin y al cabo, la palabra "crisis" forma parte de nuestro vocabulario cotidiano. Pues bien, ¿podría contribuir el taoísmo, una antigua filosofía china, a orientarnos en cuanto a la resolución de los problemas de las sociedades actuales?
  • Visto: 988 veces

17 may 2013

Hinduismo moderno

Público
  • 17 may 2013
  • ¿Qué puede enseñarnos la India? es el título de uno de los libros esenciales del alemán Friedrich Max Müller, uno de los grandes pioneros de los estudios indológicos. Esta pregunta, formulada retóricamente en 1883, conserva plena su vigencia. Es casi un tópico cultural hablar de las sabidurías que vienen de la India, aunque raramente solemos especificar cuáles son tales tesoros del saber, de qué tronco surgen, cómo llegan a Occidente, en qué medida somos capaces de asimilarlas o qué beneficios nos pueden aportar. Sería interesante dilucidar estas cuestiones. ¿Estamos hablando de conocer mejor unas filosofías ajenas simplemente para ampliar nuestros horizontes? ¿O estas formas de pensamiento que proceden de la India pueden efectivamente darnos algo que nosotros no tenemos? ¿Son variadas y heterogéneas o pertenecen a un sistema único? ¿Se limitan al campo de la mística o pueden compaginarse con la ciencia moderna y, de alguna manera, complementarla? ¿Son una moda pasajera o modificarán de manera irreversible nuestra filosofía futura?
  • Visto: 612 veces

15 mar 2013

Los astrónomos caldeos

Público
  • 15 mar 2013
  • Desde épocas muy remotas, los habitantes de Mesopotamia creyeron ver en los cielos las claves de su destino. Por esta razón tuvieron un gran interés en escrutar el firmamento y anotar los resultados de sus observaciones. Con el paso de los siglos, este conocimiento ligado, en principio a la adivinación, fue adquiriendo autonomía y consistencia, hasta el punto de que los sabios caldeos se sintieron capaces de entender el lenguaje de las estrellas.
  • Visto: 631 veces

18 ene 2013

Mario Roso de Luna

Público
  • 18 ene 2013
  • Mario Roso de Luna, teósofo, científico y escritor español nació en 1872. Fue miembro del Ateneo de Madrid donde trató con importantes personalidades de la época, como Valle Inclán o Unamuno. Tradujo al castellano las obras de Helena Petrovna Blavatsky, la máxima exponente del movimiento teosófico. Entre sus libros figuran: El libro que mata a la muerte o Libro de los Jinas; En el umbral del misterio; La esfinge; Por la Asturias tenebrosa: El tesoro de los lagos de Somiedo; De gentes del otro mundo; Por las grutas y selvas del Indostán; De Sevilla al Yucatán, viaje ocultista a través de la Atlántida de Platón; Por el reino encantado de Maya, parábolas y símbolos; y Un mártir del siglo XIX Helena Petrovna Blavatsky.
  • Visto: 618 veces

9 nov 2012

Aldous Huxley

Público
  • 9 nov 2012
  • Novelista, ensayista y místico intelectual, Aldous Leonard Huxley nació en Inglaterra en 1894 en el seno de una destacada familia de literatos y científicos. Entre sus obras más importantes figuran: Las puertas de la percepción. Cielo e infierno, Un mundo feliz, La filosofía perenne, La isla, El tiempo debe detenerse, Los demonios de Loudun y Contrapunto. Una propuesta de María Teresa Román.
  • Visto: 1068 veces

19 oct 2012

Mahabharata

Público
  • 19 oct 2012
  • El Mahabharata es una de las grandes epopeyas de la India, narrada por Vyasa. En ella convergen historias, cuentos y fábulas paralelos, exposiciones religiosas, mitológicas, morales, filosóficas, tratados de sociología, derecho, ética y política y un largo etcétera de elementos. Es una especie de enciclopedia de todo el saber de su tiempo. Una propuesta de María Teresa Román.
  • Visto: 571 veces

29 jun 2012

Misticismo oriental y Física moderna

Público
  • 29 jun 2012
  • Los dos fundamentos de la Física del siglo XX -la teoría cuántica y la teoría de la relatividad- ambas nos obligan a ver el mundo mucho mas a la manera en que un hindú, budista o taoísta lo ven, y cómo esta similitud se hace más fuerte cuando miramos los recientes intentos de combinar estas dos teorías con la finalidad de describir los fenómenos del mundo submicroscópico.
  • Visto: 802 veces

18 may 2012

La India en el pensamiento ilustrado

Público
  • 18 may 2012
  • Una de las características más interesantes del pensamiento occidental desde sus orígenes, desde el mundo griego, ha sido el interés por otras culturas.Hoy vamos a tratar sobre la imagen de la India que tenía en la Ilustración.
  • Visto: 169 veces

30 mar 2012

Ramón del Valle-Inclán y la India Filosófica

Público
  • 30 mar 2012
  • En el complejo entramado ideológico y filosófico de Valle-Inclán y su reflejo en sus obras, merece un capítulo aparte la influencia de las filosofías orientales y, en concreto, las que proceden de la India milenaria. Hoy vamos a rastrear este aspecto, que tiene su exponente en Luces de Bohemia, La lámpara maravillosa y otras producciones de este genial escritor español. Una propuesta de María Teresa Román.
  • Visto: 430 veces

24 feb 2012

Tíbet. Prácticas secretas

Público
  • 24 feb 2012
  • Enseñanzas, prácticas secretas y magia forman parte del Bon y del Vajrayana, una de las formas más espectaculares del budismo mahayana. "La rica variedad de ritos y ejercicios de meditación que contiene el Vajrayana, afirma John Blofeld, permite a la gente de muy diversa índole aquietar la agitación simiesca de los pensamientos, expandir las facultades latentes en su interior y, adentrándose en estados de conciencia cada vez más hondos, sentirse envuelta por fin en el deslumbrante resplandor de la sabiduría. Al mismo tiempo, aprende a adoptar una envidiable actitud ante la vida, a trocar la fealdad en belleza, a dominar la energía de las pasiones, y hasta a descubrir que su propia naturaleza trasciende con mucho la más sublime concepción de la divinidad por parte del hombre".
  • Visto: 732 veces

3 feb 2012

Hermann Hesse

Público
  • 3 feb 2012
  • Hermann Hesse nacido en Alemania en 1877, recibió el premio Nobel de Literatura en el año 1946. Está considerado como uno de los mayores prosistas en lengua alemana del siglo XX. Entre sus obras figuran: Bajo las ruedas, Sidharta, Demian, El lobo estepario, El viaje a Oriente, Lecturas para minutos, Mi credo y Juego de Abalorios; éste último libro constituye una especie de síntesis de las filosofías occidentales y orientales.
  • Visto: 1121 veces

13 ene 2012

Carl Gustav Jung, "Señor del mundo subterráneo"

Público
  • 13 ene 2012
  • Carl Gustav Jung es una de las grandes figuras de la psicología y psiquiatría contemporáneas. Quizá el más interesante discípulo de Sigmund Freud. Influyentes en sus ideas fueron sus viajes por África del Norte, Estados Unidos y Kenya, así como su relación con el sinólogo Richard Wilhelm, el indólogo Heinrich Zimmer y el filólogo y mitólogo Karl Kerenyi. Entre sus libros figuran: Sobre cosas que se ven en los cielos, Recuerdos, sueños y pensamientos, Sincronicidad, Psicología y alquimia, Psicología y Religión, Simbología del espíritu y Símbolos de Transformación.
  • Visto: 1079 veces

21 oct 2011

Kabir

Público
  • 21 oct 2011
  • El Santo Kabir, poeta y reformador del siglo XV, a quien se considera el precursor del sikhismo, es quizá el representante más destacado de la India Medieval y el misticismo indio, así como uno de los principales forjadores de la convivencia entre hindúes y musulmanes. Escribió miles de poemas y canciones. Una propuesta de María Teresa Román.
  • Visto: 683 veces

16 sept 2011

Milarepa, el gran yogui del Tibet

Público
  • 16 sept 2011
  • En este programa nos acercamos a la figura del gran yogui Milarepa. Se abordan distintos aspectos de su vida, su proceso de aprendizaje y sus enseñanzas. Al vivir sin pertenencias en los elevados baldíos del Himalaya dejó claro que la pobreza no es una forma de carencia, sino un modo necesario para emanciparse de la tiranía de las posesiones materiales. Nos mostró que la práctica tántrica no implica indulgencia ni negligencia. Al contrario, exige mucho esfuerzo, disciplina estricta y decidida perseverancia. Propuesta: María Teresa Román.
  • Visto: 1786 veces

22 jul 2011

La literatura sapiencial en Egipto

Público
  • 22 jul 2011
  • Uno de los géneros literarios por el que el pueblo egipcio tuvo preferencia fue la literatura sapiencial o didáctica. Las dos obras más antiguas son: Las Enseñanzas para Kagemni y Las Máximas de Ptahhotep. Algunos eruditos consideran la llamada Instrucción o Enseñanza de Emenemopé, la obra cumbre de la literatura sapiencial de Egipto. A éstas hay que añadir, por ejemplo, Sátira de los Oficios, Instrucción o Máxima de Any y el cuento del Campesino elocuente.
  • Visto: 925 veces

13 may 2011

Rudyard Kipling

Público
  • 13 may 2011
  • Escritor del Imperio Británico”, así es cómo se conoce en muchos lugares a Joseph Rudyard Kipling. Un apodo, que el mismo consideró un honor. A Kipling se le recuerda sobre todo, por sus relatos y poemas sobre la vida de los soldados británicos en la India. Sus personajes se mueven en una época en la que el Imperio Británico conoció su apogeo pero también los primeros síntomas de su decadencia. Su fama literaria se fue consolidando en Occidente, debido a esa particular visión patriótica de la colonización India, con la que la mayor parte de los ingleses se sentían identificados.
  • Visto: 689 veces

11 feb 2011

Zaratustra

Público
  • 11 feb 2011
  • Poco se sabe de Zaratustra, líder fundador de una de las corrientes religiosas y filosóficas dominantes, durante el siglo VI antes de Cristo. En este programa se va a tratar de profundizar en su figura y en el zoratrismo, una de las primeras religiones donde se rinde culto a un Dios principal, frente al politeísmo imperante en aquella época.
  • Visto: 444 veces

4 feb 2011

Mahatma Gandhi

Público
  • 4 feb 2011
  • Gandhi, fue el precursor de toda una revolución pacífica, que condujo a la emancipación del pueblo Indio sujeto, durante siglos, a la explotación y dominio de potencias extranjeras. Nunca antes en la historia se había conseguido la liberación de toda una nación, a través del uso de la No violencia. Fue todo un movimiento de masas que sirvió de ejemplo para muchos de los pueblos colonizados y oprimidos, en la primera mitad del siglo XX.
  • Visto: 263 veces

3 dic 2010

Mircea Eliade

Público
  • 3 dic 2010
  • Mircea Eliade es una de las figuras más interesantes de la cultura contemporánea. Es uno de los grandes historiadores de las religiones y del pensamiento oriental, con una biografía realmente fascinante. Entre sus libros figuran: "La búsqueda", "El chamanismo y las técnicas arcaicas del éxtasis", "Historia de las creencias y de las ideas religiosas", "Iniciaciones místicas", "El mito del eterno retorno", "Imágenes y símbolos", etc.
  • Visto: 1769 veces

19 mar 2010

Hatshepsut. de Reina a Faraón de Egipto

Público
  • 19 mar 2010
  • Al menos, cinco mujeres ejercieron la realeza de las Dos Tierras como reyes-faraones. Una entre todas ellas destaca especialmente: Maat-Ka-Ra Hatshepsut Jenumet Imen. Se convirtió en el quinto faraón de la dinastía XVIII, durante el Imperio Nuevo, más conocida como la reina Hatshepsut. Representó para Egipto el desarrollo de un periodo de paz y prosperidad. Sin embargo, la memoria de esta gran reina fue perseguida por sus sucesores hasta casi borrarla de la historia. Gracias a los trabajos de recuperación que se están realizando por el Instituto de Estudios del Antiguo Egipto, se están dando a conocer los perfiles históricos de esta reina y del periodo durante el cual, ella rigió los destinos de Egipto.
  • Visto: 3775 veces

12 mar 2010

Amen - Hotep IV. El Faraón hereje

Público
  • 12 mar 2010
  • Amen-Hotep IV, el décimo faraón de la dinastía XVIII que se dio a conocer a sí mismo como Ajen Atón, fue el precursor de una nueva religión que por primera vez en Egipto, proclamaba la existencia de un único dios: Atón. Es el primer reformador religioso del que se tiene registro histórico. Con todo, su reinado no sólo implicó cambios en el ámbito religioso, sino también reformas políticas y artísticas. Su reflejo ha llegado también hasta nosotros como el del esposo de la famosa y bella Nefertiti.
  • Visto: 529 veces

5 feb 2010

Ken Wilber. Los tres ojos del conocimiento

Público
  • 5 feb 2010
  • ¿A qué nos referimos cuando hablamos de Ciencia y a qué cuando hablamos de espiritualidad? ¿Puede ser la meditación una ciencia en sentido amplio?. Ken Wilber es un filósofo americano que ha escrito numerosas obras en las que aborda de manera magistral las relaciones existentes entre Ciencia y Religión. Para ello, ha llevado a cabo un análisis comparado de las tradiciones místicas de Oriente y Occidente.
  • Visto: 2547 veces

22 ene 2010

Paramahansa Yogananda

Público
  • 22 ene 2010
  • Paramahamsa Yogananda fue un importante propagador del yoga en Occidente, particularmente del método conocido como Kriga Yoga. Introdujo a muchos occidentales en las enseñanzas de la meditación y muchos conocieron por vez primera la filosofía oriental gracias a su famoso libro Autobiografía de un yogui: una revelación de un logro personal en la búsqueda del contacto con Dios.
  • Visto: 2282 veces

16 oct 2009

Mozi. Reflexión sobre la Paz en el Pensamiento Chino Antiguo

Público
  • 16 oct 2009
  • El moísmo, es una de las "cien escuelas" filosóficas, que se desarrollaron en el pensamiento chino antiguo. Esta escuela fue creada por el filósofo Mozi (Mosi), el cual llegó a la conclusión de que el Confucianismo tal y como se practicaba en su época no resolvía los males que aquejaban a la sociedad. Según Mozi, tan solo el Amor Universal podría garantizar la vida en paz y armonía.
  • Visto: 899 veces

1 may 2009

El legado de Egipto

Público
  • 1 may 2009
  • El programa UNED vuelve la mirada hacia Egipto, una civilización iniciada hace aproximadamente cinco mil años y mantenida, en sus líneas de fuerza esenciales, a lo largo de tres milenios. El legado de Egipto, recogido hoy en día en un sinfín de escritos, y conservado a través de sus solemnes restos arquitectónicos y escultóricos, nos habla de una civilización poderosamente avanzada en áreas del conocimiento tales como las matemáticas, la medicina, la astronomía, la religión y las artes. Templos, pirámides, sarcófagos y un sinfín de textos en alusión a estos restos funerarios, nos hablan de la importancia que los egipcios concedieron a los muertos y a su pervivencia en el más allá.
  • Visto: 5656 veces

20 mar 2009

Rabindranath Tagore

Público
  • 20 mar 2009
  • Rabindranath Tagore fue un poeta y filósofo indio que a principios del siglo XX ejerció una gran influencia en la cultura occidental e hindú. Fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 1913. A partir de entonces su obra se tradujo del bengalí a otros idiomas. En España muchas de sus obras fueron traducidas al español por Zernobia Camprubí. Fundó en su propiedad bengalí en 1901 la escuela Santiniketan, para la enseñanza de filosofías orientales y occidentales. En 1921 se convirtió en la Universidad Internacional Visva-Bharati, que compartía los principios pedagógicos del Krausismo, que tanto influyeron el desarrollo en España de un proyecto educativo similar: la Institución Libre de Enseñanza. Una propuesta de María Teresa Román López.
  • Visto: 4679 veces

13 feb 2009

Madame Blavatsky o la verdad teosófica

Público
  • 13 feb 2009
  • Helena Petrovna Han, más conocida como Madame Blavatsky, comenzó a tejer, a mediados del siglo XIX, una fastuosa red de combinaciones religiosas, filosóficas y científicas, que más tarde conformarían una brillante doctrina esotérica: la Teosofía, y una fraternidad mundial que se ha mantenido hasta nuestros días: La Sociedad Teosófica.Librepensadora, rebelde y, por encima de todo, aventurera, Madame Blavatsky recorrió, contra los vientos de su época, pueblos, creencias y semi-dioses, desde Oriente hasta Occidente, para llegar a una afirmación esencial: que no hay religión superior a la Verdad, y con esta premisa fundó su doctrina, renegando, en el camino, de las religiones "oficiales" y de la ciencia infatuada y positivista. Una propuesta de María Teresa Román López
  • Visto: 7576 veces

23 may 2008

Alexandra David Neel. Lámpara de sabiduria

Público
  • 23 may 2008
  • "Lámpara de sabiduría", éste fue el nombre que los monjes budistas del monasterio chino de Kumbun dieron a Eugenie Alexandrine Marie David, nacida en París en 1868 de padre francés hugonote y madre católica de origen escandinavo. Alexandra David-Néel fue la primera mujer occidental en visitar Lhasa, la capital prohibida del Tíbet, adonde llegó en 1924, caminando y disfrazada de mendiga tibetana. Todas las vicisitudes de esta expedición fueron narradas por la propia Alexandra David-Néel en el escrito "Viaje a Lhasa". Una propuesta de María Teresa Román López
  • Visto: 897 veces

7 mar 2008

Los libros del Tao

Público
  • 7 mar 2008
  • El Tao Te King es el libro capital del pensamiento y la filosofía taoísta, atribuido a Lao Zi, o "viejo maestro". Con apenas 81 páginas, en el Tao Te King, se concentran pensamientos que han permeado en otras religiones y filosofías, con enseñanzas y reflexiones que abarcan desde la esfera íntima, hasta la política. También han servido de inspiración a calígrafos, pintores, jardineros, por su particular visión de la naturaleza y del mundo. En definitiva, sobre esta obra ya milenaria, se ha construido un pensamiento que inmediatamente identificamos con China, aunque el taoísmo se haya extendido más allá de sus fronteras, y que sobre todo, ha convivido con otras escuelas de tanta trascendencia en el pensamiento chino como las de los maestros Confucio, Mencio y Zhuangzi. Una propuesta de María Teresa Román López.
  • Visto: 1132 veces

18 ene 2008

Nicholas Roerich

Público
  • 18 ene 2008
  • La vida de Nicholas Roerich, uno de los personajes más fascinantes del siglo XX, transcurre entre sus viajes, sus escritos y sus cuadros. Nació en 1874 en San Petersburgo. Desde niño demostró intereses aparentemente heterogéneos: el coleccionismo de objetos prehistóricos, minerales y monedas, el estudio de árboles y plantas y el dibujo. Su esposa Helena, a la que conoció tras estudiar Bellas Artes por vocación y Derecho por imposición paterna, tocaba el piano, escribió un libro sobre el budismo y tradujo al ruso "La Doctrina secreta de Madame Blavatsky" Juntos, Nicholas y Helena fundaron la sociedad mística Agni Yoga. Poco después Nicholas obtuvo el cargo de director de una sociedad artística. Desde este puesto impulsó la enseñanza conjunta de todas las artes y oficios: pintura, música, canto, danza, teatro, dibujo artístico y técnico, cerámica... Este enfoque holístico caracteriza toda su cosmovisión que culmina con su estandarte de la paz. Para él la filosofía, la ciencia y el arte, el conocimiento occidental y la sabiduría oriental, eran sólo partes de un todo dentro del cual adquirían sentido. Una propuesta de María Teresa Román
  • Visto: 969 veces

30 nov 2007

Poema de Gilgamesh

Público
  • 30 nov 2007
  • Entre los importantes escritos literarios realizados por los sumerios -los inventores de la escritura- destacan los textos que narran las peripecias de un rey llamado Gilgamesh. El Poema de Gilgamesh fue hallado en la biblioteca del rey asirio Assurbanipal, en Nínive. El texto estaba fijado en letras cuneiformes en una serie de tablillas que no pudieron ser descifradas hasta mediados del siglo XIX. Con posterioridad a este hallazgo, en otras excavaciones arqueológicas en el Próximo Oriente fueron localizadas otras copias y fragmentos de este poema. Una propuesta de María Teresa Román
  • Visto: 1919 veces

22 jun 2007

Sufismo: la vía del corazón

Público
  • 22 jun 2007
  • El sufismo es la rama mística del islam. Los sufíes vestían hábito de lana y su vida era de lo más austera, casi monástica. Este movimiento místico desembocó en la creación de "tariqa" o hermandades masculinas y femeninas que se difundieron por todo el orbe musulmán. En las "tariqa" se hacían prácticas de meditación y respiración cuyo objetivo era el alejamiento del mundo para acercarse a la única y verdadera realidad de Dios. Una propuesta de María Teresa Román
  • Visto: 3038 veces

9 mar 2007

La Mística. Un camino de encuentro

Público
  • 9 mar 2007
  • El misticismo es un camino individual y, precisamente, por eso vienen la duda de cómo estar seguro de que lo que nos dicen los místicos es una realidad y no producto de sus sueños. Una característica común a todos los místicos es el sentimiento de unidad, la superación de la dualidad de sentirse aparte del mundo o de los otros seres humanos. La mística es un buen argumento para trazar un puente entre tanta diferencia religiosa o ideológica. Una propuesta de María Teresa Román
  • Visto: 554 veces

2 feb 2007

La situación de la mujer en la India

Público
  • 2 feb 2007
  • La religión hindú -parangonando en importancia a dioses y diosas- lanza el mensaje de la igualdad y no fomenta ningún tipo de discriminación sexual. Pero la realidad social es distinta y ha provocado muchas veces la supeditación, especialmente a partir del influjo de la llegada de los diversos dominadores musulmanes de la India. La situación de la mujer en la India ha experimentado cambios desde el siglo XIX. Todo esto ha ayudado mucho a mantener una ventana abierta a la libertad de la mujer, aunque sigue habiendo intransigencias. Una propuesta de María Teresa Román López
  • Visto: 764 veces

31 mar 2006

Confucio

Público
  • 31 mar 2006
  • Confucio no era un profeta religioso. La gran preocupación del maestro chino era la guía moral de la humanidad, y la principal virtud de la benevolencia. Estas preocupaciones apenas dejaban espacio para cuestiones religiosas o para temas relacionados con los espíritus. La mayoría de los expertos opinan que la doctrina confuciana no fue nunca una religión del Estado, no tiene dios, ni panteón, ni sacerdote, ni templo; es una filosofía política y social que, sin embargo, influyó en la religiosidad china. Una propuesta de María Teresa Román
  • Visto: 1245 veces

3 mar 2006

La discriminación de la mujer. Antecedentes filosófico-religiosos

Público
  • 3 mar 2006
  • En la actualidad todavía persiste, incluso entre el llamado primer mundo, una situación de discriminación del sexo femenino. Esta discriminación se expresa en un menor acceso a la educación, menos ingresos y en la explotación sexual y laboral. La sociedad civil ha intentado igualar la condición de la mujer, pero algunas creencias religiosas de carácter atávico, incluso en la actualidad, siguen siendo un lastre para la consecución de dicha igualdad. Una propuesta de María Teresa Román López
  • Visto: 319 veces

3 feb 2006

El Budismo Zen

Público
  • 3 feb 2006
  • El programa UNED aborda una de las escuelas budistas de trayectoria más intensa. La profesora de filosofía de la UNED, Teresa Román, lleva a cabo un aproximación al budismo Zen, que cuenta con la presencia de Santiago Segovia, catedrático de Psicobiología de la Universidad. El Zen es una forma de budismo que en China se desarrolló bajo el nombre de Chan, y que, trasplantada a Japón, se convirtió en una de las escuelas budistas más influyentes y fecundas. Sus principios se aplicaron a determinados ámbitos de la cultura japonesa: La ceremonia del té, el arreglo artístico de las flores, la jardinería, el cuidado del paisaje, etc. Una propuesta de María Teresa Román López
  • Visto: 1443 veces

28 may 2005

La sabiduría de Mesopotamia

Público
  • 28 may 2005
  • La región de Mesopotamia, ha sido un referente fundamental en el estudio de las antiguas civilizaciones. Conocida sobre todo a través de los textos bíblicos y clásicos, hoy la arqueología se ha convertido en su principal fuente de revelación. Una propuesta de María Teresa Román.
  • Visto: 1657 veces

1 may 2005

Taoísmo filosófico

Público
  • 1 may 2005
  • El programa nos introduce en una de las legendarias corrientes filosóficas de Oriente como es el Taoísmo. Sus aportaciones fundamentales en el ámbito de la filosofía se registran a partir del siglo IV antes de Cristo. Una propuesta de María Teresa Román.
  • Visto: 1135 veces

12 mar 2005

Los sacerdotes del Antiguo Egipto

Público
  • 12 mar 2005
  • Eran esencialmente empleados en el templo para oficiar y cuidar las necesidades diarias del culto de la representación oficial del dios (usualmente una estatua de oro -plata en el caso de algunos dioses lunares). Los sacerdotes no eran necesariamente religiosos de oficio, algunos heredaban el puesto de sus padres; en ciertas circunstacias, los títulos sacerdotales podían incluso ser comprados. Había grupos de sacerdotes que eran especialistas en algún tipo de conocimiento, otros que enseñaban a escribir y que copiaban textos, y otros que atendían a la organización económica del templo. Los templos eran las residencias de los dioses, pero los recintos templarios podían incluir talleres, bibliotecas y fincas. Una propuesta de María Teresa Román.
  • Visto: 2406 veces

4 dic 2004

¿Oriente y Occidente?

Público
  • 4 dic 2004
  • 'Oriente y Occidente' es el primero de los capítulos que componen el libro 'Sabidurías orientales de la Antigüedad', escrito por María Teresa Román y publicado en Alianza Editorial el presente año, y del cual han sido extraídos los distintos fragmentos de texto que vertebran este programa. Una propuesta de María Teresa Román.
  • Visto: 1100 veces

15 may 2004

Cuentos mitológicos de la India

Público
  • 15 may 2004
  • El país de los hombres enamorados de Dios, la India o Bbarata Varsbia, designación esta última que le dan sus habitantes, es sinónimo de un legado espiritual y cultural sin parangón. Tradicionalmente la India ha sido el país de las historias por excelencia. Durante milenios la cultura oral de la India ha sido fuente de creación de infinidad de narraciones, en cuyas estructuras se encierra el propósito de transmitir una enseñanza religiosa o filosófica. La magia de la ficción ha constituido un sabio instrumento que el pueblo indio ha utilizado para la comunicación de sus experiencias de generación en generación. En la India los mitos son un elemento común a prácticamente toda su narrativa, sirviendo éstos como símbolos de una cosmogonía muy concreta, que determina el ethos indio, su forma de pensar y su carácter. En la mayoría de los cuentos indios, incluso en los más profanos, se mencionan y se recrean los mitos. El nivel simbólico de estas narraciones nos enseña algunos de los postulados esenciales de la visión que del mundo hace el hinduismo. Además estos cuentos tradicionales tienen en la India de nuestros días una vigencia tal, que nada les distancia del influjo producido en remotos siglos. Adentrarse en la selección de relatos llevada a cabo en Cuentos mitológicos de la India por nuestro invitado de hoy, Enrique Gallud Jardiel, constituye una impar invitación para iniciarse, o ahondar con más profusión, en el conocimiento y la contemplación de algunos de los principales mitos del hinduismo. Una propuesta de María Teresa Román.
  • Visto: 1367 veces

31 ene 2004

El Bon. Religión y magia en el Tíbet

Público
  • 31 ene 2004
  • Perdido en el corazón de Asía, el Tíbet ha permanecido durante mucho tiempo fuera del alcance de la curiosidad occidental. Con estas palabras la profesora María Teresa Román abre el prólogo de la obra "Svástica, religión y magia en el Tíbet", de Iñaki Preciado Idoeta. En este programa andaremos los caminos que se deslizan entre las más altas montañas del mundo, entre monasterios budistas y bonpos, con la intención de saciar -al menos en parte- la curiosidad de conocer un mundo verdaderamente distinto al occidental. El mundo de la cultura Bon. Una milenaria creencia tibetana muy anterior al budismo. Los bonpos, como se les llama a los practicantes del Bon, aún perseguidos por las autoridades budistas, sobreviven en sus monasterios de difícil acceso. Rituales, magia negra, oráculos y conjuros aún hoy son practicados por los bonpos en la gran meseta tibetana. El origen de la svástica no ha podido ser establecido con certeza. Ha sido hallado en muy diversas culturas, siempre como símbolo de buen augurio. En el mundo de la cultura bon, este símbolo tiene un significado profundo. Es símbolo de lo eterno, lo inmutable, lo absoluto. La cultura bon desarrolla una propuesta filosófica de gran profundidad. Su nombre es: La Gran Perfección, y tiene por objetivo final el ayudar a descubrir el estado primordial de cada individuo. Una propuesta de Mª Teresa Román López
  • Visto: 3472 veces

10 ene 2004

Jiddu Krishnamurti. La aventura del autodescubrimiento (II)

Público
  • 10 ene 2004
  • Jiddu Krishnamurti nace a finales del siglo XIX en el seno de una familia india profundamente religiosa, perteneciente a la casta de los brahamanes. Movido por la necesidad, el padre de Krishnamurti solicita vivir y trabajar en las oficinas centrales de la Sociedad Teosófica, radicada en Madrás. La presencia de K., como le gustaba llamarse a sí mismo, en la playa de Adyar, lindante con los "cuarteles" de esta sociedad, no pasa desapercibida para sus integrantes. Uno de los más destacados miembros de esta sociedad, Leadbeater, descubre en el joven Krishnamurti un aura pura exenta de egoísmo, que le mueve a pensar que se encuentra frente al próximo Salvador de la Humanidad. El papel de Maestro que los teósofos confieren a Krishnamurti es rechazado por él mismo, y siendo fiel a su idea de que no existen Maestros, se adentra a partir de este momento libremente por los caminos del autodescubrimiento, huyendo de los conceptos de jerarquía y sometimiento, normalmente atribuidos a los Gurús. Una propuesta de María Teresa Román López.
  • Visto: 2706 veces

31 dic 2003

El pensamiento en la india: Hinduismo

Público
  • 31 dic 2003
  • Pretende llamar la atención sobre algunos de los ingredientes más relevantes del hinduismo: mitos y epopeyas de una desbordante imaginación; divinidades; enseñanzas y maestros de la vida; contrastes singulares de culturas; ritos y ceremonias mágicas; actividad filosófica; minorías y corrientes religiosas; yoga, etc. Con igual contenido que el vídeo del mismo nombre.
  • Visto: 2048 veces

6 dic 2003

Jiddu Krishnamurti. La aventura del autodescubrimiento (I). Vida.

Público
  • 6 dic 2003
  • Jiddu Krishnamurti nació una madrugada de mayo de 1895 en un pueblo del valle del Rishi en la India. Perteneciente a una familia de casta brahamán, K., como le gustaba llamarse a sí mismo, fue descubierto en una playa de Madrás por uno de los líderes de la Sociedad Teosófica, que creyó encontrar en su persona el próximo Salvador de la Humanidad. Una propuesta de María Teresa Román
  • Visto: 9526 veces

17 may 2003

La India en la Literatura española (II)

Público
  • 17 may 2003
  • La India o, más general, el Oriente es un recurso estético utilizado en la Literatura española desde el Renacimiento y el Barroco, presentado como un lugar exótico y lujoso. Con el romanticismo (s. XIX) y el modernismo (principios del s. XX), esta tendencia se acentúa. La Literatura hispana ha recibido también influencias de la hindú no sólo en su temática sino también en su forma, con las epopeyas y las fábulas. Una propuesta de María Teresa Román.
  • Visto: 266 veces

26 abr 2003

La India en la Literatura española (I)

Público
  • 26 abr 2003
  • La esencia de la filosofía hindú aparece en la Literatura española, desde hace siglos, como recoge en uno de sus libros el profesor Enrique Gallud. Cuando el Romanticismo alemán redescubrió a la India, España se adhirió entusiasta al orientalismo europeo. Desde entonces, la indología española ha mantenido una tradición fructífera. Muchos de sus literatos y filósofos se han dejado arrastrar por el encanto y la profundidad de esa cultura. Por ende existe una presencia y una influencia innegables de postulados filosóficos indios en el pensamiento y las letras hispanas. Conceptos de origen hindú, tales como el panteísmo, la doctrina del karma, o la reencarnación, aparecen en nuestra literatura y ha inspirado a autores como Miguel de Unamuno, José Ortega y Gasset o Antonio Machado. Una propuesta de María Teresa Román.
  • Visto: 528 veces

25 ene 2003

El camino del Budismo tibetano.

Público
  • 25 ene 2003
  • La Coordillera del Himalaya sigue siendo el refugio de una de las formas de espiritualidad más extendidas por el mundo, el budismo tibetano. El Tíbet, su corazón, desde hace siglos, ha sido la zona de paso entre los naciones más pobladas del mundo: la India y China. La relación del Tíbet con sus vecinos, sin embargo, ha sido desigual. Con el vecino del sur, la India, el contacto es cálido, entro otros motivos porque la tradición budista tiene su origen en este país, aunque a partir del siglo sétimo se asentase definitivamente el en Tíbet. En cambio, sus relaciones con el vecino del este, con China, ha tenido el signo contrario. El siglo XX ha estado marcado por gestos de enemistad, que concluyeron con la invasión china en 1949. Diez años después se consumó la ocupación y la marcha del Dalai Lama a Darharamsala, al norte de la India. Este contexto ha condicionado también la expansión del mensaje budista, que hoy es más universal. Muchos lamas que se exiliaron a occidente han enseñado aquí el Dharma. Las enseñanzas emanadas del budismo tibetano están emparentadas con movimientos pacifistas y con aproximaciones a la realidad desde la reflexión y la meditación. La meditación tiene por objeto corregir la percepción incorrecta de la realidad y evoluciona sobre dos grandes métodos: el desarrollo de la tranquilidad y desarrollo de la visión profunda. Sin embargo, para occidente la profundidad de sus creencias y enseñanzas aún permanece en el territorio difuso de lo místico e incluso de lo mágico.
  • Visto: 1608 veces

16 nov 2002

La luz en el camino. Entrevista al Lama Yetrul Jigme Rimpoché

Público
  • 16 nov 2002
  • Entrevista al Lama Yetrul Jigme Rimpoché acerca de qué es el Budismo, el significado del Buda, la historia y tradiciones del Budismo y su alcance. Una propuesta de María Teresa Román López.
  • Visto: 312 veces

30 sept 2001

La esencia de los Himalayas

Público
  • 30 sept 2001
  • La simbología y el lenguaje de la espiritualidad tibetana, los elementos tántricos adaptados del hinduismo, la meditación, los mudras, las representaciones de Buda, los mantras, los mandalas, el samsara o rueda de los seis estados de la existencia… son elementos esenciales en el culto budista. El budismo tibetano o Vajrayana se ha extendido por otros continentes y su mensaje y doctrinas han influido, de forma determinante, en otras culturas. Una propuesta de María Teresa Román López.
  • Visto: 438 veces

29 sept 2001

Cuando la luz iluminó El Tíbet.

Público
  • 29 sept 2001
  • El Budismo, nacido en el norte de la India hace 2500 años, se empieza a difundir por El Tíbet a partir del siglo VII después de Cristo. El budismo tuvo un papel cultural y político determinante y hoy, el budismo tibetano, no es meramente una variación geográfica o cultural del budismo, es su esencia misma. Una propuesta de María Teresa Román López.
  • Visto: 587 veces

24 jun 2001

Ideas y creencias en la literatura védica

Público
  • 24 jun 2001
  • Las creencias mágico-religiosas de los hindúes se gestaron en el valle del Indo, invadido hacia el año 1.500 a.c. por los indoarios, un pueblo de individuos altos, rubios y de ojos claros que se extendió también por amplias zonas de Europa y Persia. Teniendo en cuenta el componente religioso, la historia de la India se divide en tres grandes etapas: la época védica, en la que predominaba la religión védica, la de los pueblos indoeuropeas recién llegados a la India; el brahmanismo (800-500 a.c.); y el hinduismo (500 a.c.-actualidad). Los vedas, palabra que significa saber sagrado, constituyen uno de los más antiguos monumentos del pensamiento religioso de la humanidad. Se compusieron durante un largo periodo que va desde el año 1.200 al 500 a.c. Una propuesta de María Teresa Román.
  • Visto: 1211 veces

12 may 2001

El sistema de castas en la India

Público
  • 12 may 2001
  • La India, una de las mayores unidades administrativas del mundo por su extensión y su potencial demográfico, es un país de contrates que ha asimilado históricamente la cultura de los pueblos que la han colonizado. El único rasgo que no ha tenido influencias exteriores ha sido el sistema de castas, un sistema de ordenación social introducido por los pueblos indoarios. Aunque ha sido abolido oficialmente, persiste en la práctica, especialmente en las zonas rurales. La casta puede definirse como un grupo corporativo cerrado hereditario, con una cierta organización tradicional, frecuentemente con matices religiosos. Sus miembros tienen una profesión y costumbres comunes, en especial en lo que respecta al matrimonio y a la alimentación. La casta tiene poder de jurisdicción sobre sus miembros, a los que pueden excluir. Una propuesta de Teresa Román.
  • Visto: 2446 veces

17 feb 2001

Vedanta-Advaita: Sankara

Público
  • 17 feb 2001
  • Sankara es considerado el filósofo más importante de la India y el máximo exponente de la Vedanta-Advaita. Nacido en el sur en el 788, Sankara difundió su doctrina por todo el país con la idea de que todo lo que se percibe como el cuerpo y los demás objetos materiales es transitorio. Una propuesta de María Teresa Román.
  • Visto: 2733 veces

28 ene 2001

Advaita-Vedanta: generalidades

Público
  • 28 ene 2001
  • Vedanta es una de las seis darsanas o sistemas doctrinales dentro del hinduismo. Es el más conocido fuera de la India, el más vivo y el más difundido dentro del país asiático. Especialmente destacada dentro de la filosofía de la India ha sido la escuela advaita vedanta o no dualista, cuya principal novedad estriba en que plantea que la fundamentación de la realidad está en un nuevo estado de conciencia. Una propuesta de María Teresa Román.
  • Visto: 2198 veces

26 feb 2000

La Doctrina Budista (II)

Público
  • 26 feb 2000
  • En su primer sermón conocido como la “puesta en movimiento de la rueda de la Ley” en Benarés (India), Buddha expuso las Cuatro Nobles Verdades y su contenido doctrinal: Todo lo que existe está sometido al sufrimiento; el origen del sufrimiento reside en los deseos humanos; la erradicación del sufrimiento procede de la supresión de los deseos y apegos y, por último, el camino o noble sendero que conduce a esta extinción conduce a la consecución del Nirvana o suprema felicidad. El camino medio o El Óctuple Noble Sendero es el camino de cese del sufrimiento, es decir, la práctica de ocho factores: recta opinión, recto propósito, recta palabra, recta acción, recto sustentamiento, recto esfuerzo, recta atención y recta concentración. . Una propuesta de María Teresa Román
  • Visto: 890 veces

19 feb 2000

La Doctrina Budista (I)

Público
  • 19 feb 2000
  • El príncipe Siddhartha Gautama, Buddha vivió en el norte de la India hace más de 2500 años. Tras sus escapadas de palacio, tomó conciencia del sufrimiento y dolor del mundo exterior, abandonó su hogar, a su mujer e hijo y se entregó a una vida de austeridad y desapego, en busca de la iluminación. En su camino logró altos estados de conciencia. La primera enseñanza del Buda, después de abandonar el samsara o mundo del sufrimiento, fueron las cuatro nobles verdades del origen del sufrimiento. Una propuesta de María Teresa Román.
  • Visto: 1209 veces

27 nov 1999

Grandes temas del pensamiento de la India. Pensadores de la India

Público
  • 27 nov 1999
  • En 1498 el explorador portugués Vasco de Gama llegó a Calicut, abriendo así una ruta al comercio europeo con la India, independiente de los países musulmanes. A partir de entonces los europeos comenzaron a establecer puestos comerciales en la India. Inglaterra tomó las riendas del poder y gobernó el subcontinente hasta 1947. Las consecuencias literarias y religiosas del conocimiento de las culturas occidentales provocaron el nacimiento y desarrollo de movimientos de reforma. El programa se centra en grandes maestros y pensadores humanistas del hinduismo que han dejado una profunda huella en la memoria y en las obras de muchos seguidores del mundo oriental y occidental. Una propuesta de María Teresa Román López
  • Visto: 692 veces

6 nov 1999

Grandes temas del pensamiento de la India: La India literaria

Público
  • 6 nov 1999
  • La India posee un gran caudal de obras filosóficas, religiosas y literarias, que representa uno de los patrimonios culturales más ricos de la humanidad. En estas obras están recogidas y desarrolladas las diferentes corrientes que, desde épocas remotas, han ido configurando el pensamiento de la India. Una propuesta de María Teresa Román
  • Visto: 331 veces

21 feb 1999

Religiones de la India (IV): La difusión del Budismo

Público
  • 21 feb 1999
  • En esta segunda parte dedicada al Budismo, describiremos los rasgos más representativos relacionados con la expansión del Budismo. Tras la muerte del Buda, según la tradición, sus seguidores convocaron un total de cuatro Concilios para tratar de ordenar su enseñanza, creándose varias escuelas o corrientes. En los últimos 20 años se ha extendido en España el Budismo, fundamentalmente las dos corrientes, el Budismo tibetano o Vajrayana y el Budismo zen. El Budismo tibetano se centra en la figura del Lama, maestro imprescindible para alcanzar la iluminación. El Budismo zen es una escuela de meditación que se centra en la experiencia personal de la iluminación y se consigue con una vida simple, en comunión con la naturaleza. Una propuesta de María Teresa Román
  • Visto: 749 veces

7 feb 1999

Religiones de la India (III): Buda y su doctrina

Público
  • 7 feb 1999
  • El Budismo, nacido del Hinduismo, se ha convertido en una religión cuyo prestigio es comparable al del cristianismo y al del islamismo. Su fundador, Siddhartha Gautama, conocido como Buda, tuvo un número considerable de discípulos practicantes de su doctrina, que llevaban una vida sencilla y de renuncia a la mayor parte de sus bienes. En este programa se habla sobre el budismo y la vida y enseñanzas del Buda. Buda abandonó su hogar y se entregó a una vida de austeridad y desapego, en busca de la iluminación. En su camino logró altos estados de conciencia. La primera enseñanza del Buda, después de abandonar el samsara o mundo del sufrimiento, fueron las cuatro nobles verdades del origen del sufrimiento y el cesar y de ese sufrimiento. Lo más característico de las enseñanzas del Buda es el pragmatismo, el espíritu crítico, la tolerancia y el esfuerzo personal para alcanzar la liberación. Una propuesta de María Teresa Román.
  • Visto: 1612 veces

22 nov 1998

Religiones de la India (II): Los grandes sistemas filosóficos

Público
  • 22 nov 1998
  • La India alberga una gran variedad de religiones. En la actualidad, el estado, de carácter laico no apoya en especial a ninguna de las manifestaciones religiosas que existen en su territorio y así está contemplado en su Constitución, donde se garantiza la total libertad religiosa. En esta segunda parte, y dentro del marco de las religiones de la India, se comentan algunas de las características más sobresalientes de los sistemas filosóficos de la India, clasificadas en dos grandes grupos: los ortodoxos y los heterodoxos (rechazan la autoridad védica). En este programa se hace un breve recorrido a través de las 6 escuelas ortodoxas tradicionales de la India. Una propuesta de María Teresa Román.
  • Visto: 1148 veces

15 nov 1998

Religiones de la India (I). Literatura sagrada

Público
  • 15 nov 1998
  • Tras su independencia del gobierno británico en 1947, la India comienza su andadura en solitario y, en la actualidad el estado de carácter laico no apoya, en especial, a ninguna de las manifestaciones religiosas que existen en su territorio. Así está contemplado en su Constitución, donde se garantiza la total libertad religiosa. La UNED inicia una serie de cuatro programas sobre las religiones de la India, aspecto indispensable para conocer su cultura. En esta primera parte se aborda la Literatura Sagrada de la India: los Vedas o libros sagrados de la India, la religión que los arios llevan a la India. Una propuesta de María Teresa Román
  • Visto: 1432 veces

Otros materiales

Psicología y moral en el origen de la filosofía china

Público
  • 26 feb 2016
  • Recorrido por la filosofía china desde sus orígenes, que están, como en Grecia, en las primeras ciudades Confucio, el taoísmo y el mohísmo, así como las enseñanzas de Mencio y su relación con filósofos occidentales como Hume, son algunos de los puntos de interés de este programa.
  • Visto: 807 veces

Ramana Maharshi: la búsqueda del yo

Público
  • 5 feb 2016
  • Ramana Maharsi es uno de los grandes místicos contemporáneos del hinduismo. Su obre se sitúa dentro de la más pura tradición Advaita. Se estableció en el monte Arunachala desde donde difundió sus enseñanzas de búsqueda interior y reflexión sobre el yo. Escribió algunos poemas, pero se le conoce sobre todo por sus diálogos, que transcribieron sus discípulos.
  • Visto: 1448 veces

Historia del budismo vista desde la Filosofía comparada

Público
  • 18 dic 2015
  • Visto: 1657 veces

Ciencia oriental versus ciencia occidental

Público
  • 13 feb 2015
  • ¿Existen diferencias entre el pensamiento oriental y el occidental? ¿Y en el campo de las ciencias? Oriente y occidente, un debate entre ciencia y filosofía, que se manifiesta de forma especial en el terreno de la inteligencia artificial y de la lógica difusa.
  • Visto: 1109 veces

Maestros budistas del discurso

Público
  • 23 ene 2015
  • Tanto las diversas escuelas filosóficas de la antigua India como los pensadores budistas se ejercitaron en las artes del discurso y la retórica para poder defender sus respectivas ideas sobre religión, metafísica y ciencia en los debates públicos en los que se enfrentaban.
  • Visto: 475 veces

El Jainismo

Público
  • 15 ene 2015
  • El Jainismo es una religión de la India, fundada en el siglo VI a. de C. por Mahavira. Se trata de una tradición religiosa no ortodoxa.
  • Visto: 2793 veces

La India y Occidente: contactos e influjos

Público
  • 11 dic 2014
  • La conferencia versa sobre los contactos históricos y las huellas de la literatura y la filosofía indias en pensadores y escritores occidentales.
  • Visto: 739 veces

Relevancia actual del budismo

Público
  • 13 nov 2014
  • Visto: 560 veces

Escuelas filosóficas de la India

Público
  • 6 mar 2014
  • El pensamiento de la India
  • Visto: 2035 veces

¿Qué nos enseña la Filosofía Comparada sobre el origen de la moral?

Público
  • 10 ene 2014
  • La Filosofía Comparada nos permite analizar el origen de la moral en contextos tan distintos como el pensamiento moderno en el mundo anglosajón, con "La investigación sobre los principios de la moral" de David Hume y el pensamiento clásico chino en la obra de Mencio.
  • Visto: 565 veces

La invención de la naturaleza humana en Grecia, China e India

Público
  • 19 dic 2013
  • Conferencia para el Máster en Filosofía Teórica y Práctica
  • Visto: 1149 veces

Lógica borrosa

Público
  • 13 dic 2013
  • Para la lógica clásica, toda proposición es verdadera o falsa y no cabe otra posibilidad. Y ninguna proposición puede ser verdadera y falsa simultáneamente. Estas ideas básicas han generado una serie de paradojas que hacen necesario superar esta estricta bivalencia de valores de verdad de la lógica clásica, y así han surgido una serie de lógicas alternativas o no-clásicas, entre las que se encuentra la Lógica Borrosa.
  • Visto: 512 veces

Budismo y tradiciones contemplativas cristianas

Público
  • 25 jun 2013
  • Visto: 1308 veces

Introducción al pensamiento de China , a propuesta de María Teresa Román

Público
  • 19 feb 2013
  • Visto: 566 veces

La Lógica en la India Antigua

Público
  • 7 dic 2012
  • Por aquello del etnocentrismo tendemos a creer que la Lógica fue una creación de la antigua Grecia. Sin embargo, en la misma época en la que Aristóteles escribía sus tratados de Lógica, en la India había distintas escuelas filosóficas que se dedicaban también a estos menesteres.
  • Visto: 455 veces

El Ramayana

Público
  • 30 nov 2012
  • El Ramayana, uno de los poemas épicos más importantes de la India, es una obra literaria que contiene elementos filosóficos, religiosos, científicos y hasta enciclopédicos.
  • Visto: 344 veces

El pensamiento de la India

Público
  • 13 nov 2012
  • Visto: 1417 veces

¿Existen elementos protodemocráticos en el pensamiento de Confucio?

Público
  • 20 ene 2012
  • Examinando con atención las Analectas, la obra que recoge el pensamiento de Confucio, pueden encontrarse algunos elementos que podrían denominarse protodemocráticos. Gerardo López Sastre señala y analiza cuatro de estos pensamientos.
  • Visto: 103 veces

La doctrina de Maya

Público
  • 9 dic 2011
  • La doctrina de Maya está en la base del hinduismo y el budismo y nos habla de la condición ilusoria de nuestro universo. Y aunque parezca una doctrina exótica y lejana, podemos encontrar su rastro hasta en nuestros clásicos, por ejemplo, en "La vida es sueño" de Calderón.
  • Visto: 300 veces

La doctrina de la reencarnación

Público
  • 14 ene 2011
  • La doctrina de la reencarnación o transmigración de las almas ocupa un lugar muy importante dentro de las filosofías orientales, pero también en occidente podemos rastrear esta creencia en Grecia y Roma o entre los druidas celtas.
  • Visto: 385 veces

El mundo chino visto por el pensamiento ilustrado

Público
  • 10 dic 2010
  • Los filósofos de la Ilustración estudiaron el pensamiento chino y vieron en este país la utopía realizada. Instrumentalizaron la filosofía oriental para rebatir las pretensiones de la Iglesia de poseer la única verdad. Voltaire llega a firmar que Oriente se lo ha dado todo a Occidente.
  • Visto: 279 veces

Tantrismo, la sexualidad sagrada

Público
  • 5 feb 2010
  • El tantrismo es una corriente filosófica oriental que intenta llegar a la liberación mediante la ruptura de las normas. Origen, variantes y prácticas asociadas a esta filosofía son el objetivo de este programa.
  • Visto: 449 veces

El legado de Mesopotamia

Público
  • 8 ene 2010
  • Mesopotamia fue la cuna de la escritura. Gracias a las tablillas de barro cocido que se conservan con escritura cuneiforme podemos conocer su cultura. Primero en sumerio y después en acadio, nos han llegado textos literarios, científicos (matemáticas, astronomía) y hasta mapas y poemas. El legado de Mesopotamia es importantísimo y está en la base de la tradición bíblica y helénica, los dos pilares que sustentan la civilización occidental.
  • Visto: 15143 veces

El corazón de Oriente

Público
  • 13 mar 2009
  • La afirmación de Kipling de que Oriente es Oriente y Occidente Occidente y nunca se encontrarán, se ha demostrado completamente inexacta. El profesor Gallud, experto en temas orientales, señala la influencia de Oriente en la literatura española y occidental para sostener esta afirmación. La no dualidad como elemento diferenciador del pensamiento oriental y la doctrina de la no violencia son otros de los temas tratados en este programa.
  • Visto: 148 veces

Feminismo y Taoísmo

Público
  • 30 ene 2009
  • Se habla sobre los elementos protofeministas de la cultura china y sobre cómo se ha tratado la identidad femenina en el pensamiento chino a lo largo de la historia. Por último, se señala que el Taoísmo, al defender valores considerados tradicionalmente como femeninos (el cuidado, la armonía, la solidaridad, la igualdad...)puede establecer un diálogo con el feminismo y proporcionarle raíces y una perspectiva más universal.
  • Visto: 423 veces

¿Qué es la muerte? Una aproximación histórica, antropológica y sociológica. La muerte en las distintas culturas.

Público
  • 23 ene 2009
  • La muerte, es una realidad que todos los seres humanos, sin excepción de cultura, raza o religión, hemos de tener en cuenta. De hecho, a lo largo de la historia de la humanidad, todas las culturas, de un extremo al otro del planeta, se han preocupado y ocupado de la muerte, de muy diversas maneras, dando lugar a manifestaciones rituales. El Programa pretende hacer un recorrido histórico y antropológico a través de la variedad de creencias y manifestaciones que las distintas civilizaciones y culturas han otorgado al concepto de muerte.
  • Visto: 3596 veces

Sabidurías Orientales de la Antigüedad

Público
  • 4 abr 2008
  • PDA - Entrevista a la profesora de la UNED, María Teresa Román,autora del libro.
  • Visto: 445 veces

El trato de la naturaleza en oriente y occidente

Público
  • 25 ene 2008
  • Visto: 164 veces

Meditación y Psicología: un viaje al corazón de la meditación

Público
  • 9 nov 2007
  • Visto: 363 veces

Manjar de dioses: una forma de mediación con la divinidad

Público
  • 23 mar 2007
  • Visto: 132 veces

La moral y la política en el pensamiento chino: el caso de Mencio

Público
  • 15 dic 2006
  • Visto: 283 veces

El crecimiento personal: Aportaciones de Oriente y Occidente

Público
  • 24 jul 2004
  • Asistimos a la presentación del libro coordinado por Mónica Rodríguez Zafra, “Crecimiento personal, aportaciones de Oriente y Occidente”, fruto de debate y diálogo en los Cursos de Verano de la UNED, sobre el sentido de la existencia, el crecimiento personal y la influencia heredada de la sabiduría heredada de Oriente y Occidente.
  • Visto: 305 veces

El pensamiento en la India

Público
  • 25 oct 1998
  • “El pensamiento en la India” es un curso de Enseñanza Abierta que ofrece la UNED y tiene como objetivo conocer el complejo pensamiento hindú y el budismo. La profesora Teresa Román nos comenta algunos aspectos y contenidos de este curso. Una propuesta de Teresa Román
  • Visto: 659 veces

¿Qué es el budismo?

Público
  • 29 mar 2016
  • El budismo es una palabra occidental con la que se designa una vasta literatura y un conjunto diverso de doctrinas, corrientes, escuelas, ideas, sabios, eruditos, creencias, métodos, fórmulas y formas, que giran en torno a las enseñanzas de Siddhartha Gautama, conocido como el Buddha Shakyamuni, que proclamó las Cuatro Nobles Verdades sobre el Sufrimiento.
  • Visto: 544 veces

¿Qué es el budismo zen?

Público
  • 24 dic 2016
  • Zen es una forma del budismo, que en China se desarrolló bajo el nombre de Chan, y que, trasplantada a Japón, se convirtió en una de las escuelas budistas más influyentes y la que mayor atracción ejerce en occidente.
  • Visto: 442 veces

Deidades hindúes

Público
  • 10 mar 2017
  • El hinduismo no es politeísta, como se podría pensar al ver la gran cantidad de dioses que integran su panteón. Se trata de distintas representaciones de una misma realidad, el Brahman, espíritu universal que lo abarca todo. El hinduismo no es una religión, es una filosofía con algunos aspectos rituales.
  • Visto: 545 veces

¿Quién era Confucio?

Público
  • 14 mar 2017
  • In memoriam Fue un momento muy turbulento de la historia de China cuando apareció en el siglo VI antes de nuestra era Confucio, el “maestro de diez mil generaciones”. Su obra cumbre, las Analectas es una colección de anécdotas, máximas, breves parábolas, conversaciones y consejos familiares, escrita y compilada por sus discípulos. En esta fuente de sabiduría leemos: “Si no conocemos la vida, ¿qué vamos a saber de la muerte? “Lo que busca el hombre superior se halla en él mismo, lo que busca el vulgar se encuentra en los demás”.
  • Visto: 1264 veces

¿Taoísmo para el siglo XXI?

Público
  • 21 abr 2017
  • El Tao sería la realidad subyacente a todas las cosas. Sus principios están recogidos en el libro del Tao o Tao Te Ching, pero no pueden entenderse de forma literal. Aunque el taoísmo parece una filosofía oscura, poco apropiada para las exigencias de claridad y transparencia de nuestro siglo, lo cierto es que tiene muchas cosas que ofrecer: critica las desigualdades sociales, defiende un equilibrio de fuerzas entre lo masculino y lo femenino, busca también estar en armonía con la naturaleza.
  • Visto: 705 veces