8 nov 2024

La paradoja de Howard Carter

Público
  • 8 nov 2024
  • Howard Carter y Lord Carnarvon fueron los artífices del descubrimiento de la tumba de Tutankamon. Un viaje apasionante que reconstruye la historia de un arqueólogo indomable y un mecenas cautivado por el Antiguo Egipto.
  • Visto: 95 veces

4 nov 2022

Las maravillas de Tutankhamón

Público
  • 4 nov 2022
  • El 4 de noviembre de 1922, el arqueólogo Howard Carter, descubrió la tumba de Tutankhamón en el Valle de los Reyes. Este gran descubrimiento del último descendiente de la Dinastía XVIII albergaba más de 5000 objetos.
  • Visto: 154 veces

18 sept 2020

Templo de Debod. Joya de Egipto en Madrid

Público
  • 18 sept 2020
  • La ciudad de Madrid acoge desde hace décadas una joya del antiguo Egipto. Es el Templo de Debod, situado en el Parque del Oeste. Un edificio que con sus más de 2000 años se ha convertido en el sin duda más antiguo de Madrid. Una visita por su interior puede servir para ser conscientes de la majestuosidad de la civilización egipcia, gracias a la multitud de relieves que aún se mantienen en sus paredes. Pero el clima de Madrid no es el de Nubia, donde se encontraba inicialmente, y los problemas de conservación son una constante desde su llegada a Madrid en los años 70.
  • Visto: 429 veces

20 sept 2019

A la sombra del Faraón

Público
  • 20 sept 2019
  • Algunos de los egiptólogos españoles más reconocidos se han dado cita en el Centro Asociado de la UNED en Ávila. Allí han puesto al día lo que conocemos sobre el Antiguo Egipto y han ofrecido sus nuevas hipótesis. Es.UNED aprovecha la ocasión y repasa junto a los conferenciantes el estado de algunas de las misiones arqueológicas españolas que trabajan sobre el terreno y nos detenemos en un viaje por el arte egipcio, presente durante los milenios que aguantó esta civilización tan atractiva en la actualidad.
  • Visto: 1014 veces

21 jun 2019

Proyecto 209. Una tumba tebana.

Público
  • 21 jun 2019
  • Las misiones arqueológicas españolas en Egipto continúan con su trabajo a pie de campo. Esta vez nos fijamos en una situada en Luxor, lo que en el Antiguo Egipto era conocido como la ciudad de Tebas. Allí, un grupo dirigido por el profesor de Historia Antigua Miguel Ángel Molinero, se encarga de descubrir los secretos que el tiempo y la arena del Valle de los Nobles escondieron. La tumba es la TT 209 y su dueño, un alto funcionario de la Tebas nubia.
  • Visto: 181 veces

2 nov 2018

Proyecto 209. Una tumba tebana.

Público
  • 2 nov 2018
  • Las misiones arqueológicas españolas en Egipto continúan con su trabajo a pie de campo. Esta vez nos fijamos en una situada en Luxor, lo que en el Antiguo Egipto era conocido como la ciudad de Tebas. Allí, un grupo dirigido por el profesor de Historia Antigua Miguel Ángel Molinero, se encarga de descubrir los secretos que el tiempo y la arena del Valle de los Nobles escondieron. La tumba es la TT 209 y su dueño, un alto funcionario de la Tebas nubia.
  • Visto: 177 veces

18 may 2018

Las huellas de Oxirrinco

Público
  • 18 may 2018
  • La misión española en Egipto dirigida por Josep Padró se encarga de descubrir los restos de Oxirrinco, una antigua ciudad por donde pasaron varias culturas y en la que todas dejaron su huella. Gracias a la labor del equipo que allí trabaja, esta ciudad se ha convertido en uno de los yacimientos más importantes para los arqueólogos dedicados a la egiptología.
  • Visto: 130 veces

27 abr 2018

Templo de Debod. Joya de Egipto en Madrid

Público
  • 27 abr 2018
  • La ciudad de Madrid acoge desde hace décadas una joya del antiguo Egipto. Es el Templo de Debod, situado en el Parque del Oeste. Un edificio que con sus más de 2000 años se ha convertido en el sin duda más antiguo de Madrid. Una visita por su interior puede servir para ser conscientes de la majestuosidad de la civilización egipcia, gracias a la multitud de relieves que aún se mantienen en sus paredes. Pero el clima de Madrid no es el de Nubia, donde se encontraba inicialmente, y los problemas de conservación son una constante desde su llegada a Madrid en los años 70.
  • Visto: 252 veces

3 nov 2017

Templo de Debod. Joya de Egipto en Madrid

Público
  • 3 nov 2017
  • La ciudad de Madrid acoge desde hace décadas una joya del antiguo Egipto. Es el Templo de Debod, situado en el Parque del Oeste. Un edificio que con sus más de 2000 años se ha convertido en el sin duda más antiguo de Madrid. Una visita por su interior puede servir para ser conscientes de la majestuosidad de la civilización egipcia, gracias a la multitud de relieves que aún se mantienen en sus paredes. Pero el clima de Madrid no es el de Nubia, donde se encontraba inicialmente, y los problemas de conservación son una constante desde su llegada a Madrid en los años 70.
  • Visto: 706 veces

22 sept 2017

Las huellas de Oxirrinco

Público
  • 22 sept 2017
  • La misión española en Egipto dirigida por Josep Padró se encarga de descubrir los restos de Oxirrinco, una antigua ciudad por donde pasaron varias culturas y en la que todas dejaron su huella. Gracias a la labor del equipo que allí trabaja, esta ciudad se ha convertido en uno de los yacimientos más importantes para los arqueólogos dedicados a la egiptología.
  • Visto: 141 veces

16 jun 2017

Las huellas de Oxirrinco

Público
  • 16 jun 2017
  • La misión española en Egipto dirigida por Josep Padró se encarga de descubrir los restos de Oxirrinco, una antigua ciudad por donde pasaron varias culturas y en la que todas dejaron su huella. Gracias a la labor del equipo que allí trabaja, esta ciudad se ha convertido en uno de los yacimientos más importantes para los arqueólogos dedicados a la egiptología.
  • Visto: 248 veces

12 feb 2016

Cleopatra. Reina de Egipto

Público
  • 12 feb 2016
  • El Centro de Exposiciones Arte Canal de Isabel II de Madrid expone la muestra "Cleopatra y la fascinación de Egipto", un recorrido por la vida de la última reina de Egipto y la trascendencia que la cultura de los faraones tuvo sobre otras posteriores. En este caso, se adentra en la figura de Cleopatra, una de las gobernantes más universales debido a la atracción que ha provocado su figura. Es quizá la mujer que ha recibido la mayor manipulación sobre su persona, debido a que los literatos que escribieron su vida se basaron en los testimonios de sus enemigos. Como el emperador Octavio, que decidió no continuar con el afecto y el consentimiento que sus antecesores Julio César y Marco Antonio profesaron a Cleopatra y al pueblo egipcio.
  • Visto: 1935 veces

27 nov 2015

Templo de Debod. Joya de Egipto en Madrid

Público
  • 27 nov 2015
  • La ciudad de Madrid acoge desde hace décadas una joya del antiguo Egipto. Es el Templo de Debod, situado en el Parque del Oeste. Un edificio que con sus más de 2000 años se ha convertido en el sin duda más antiguo de Madrid. Una visita por su interior puede servir para ser conscientes de la majestuosidad de la civilización egipcia, gracias a la multitud de relieves que aún se mantienen en sus paredes. Pero el clima de Madrid no es el de Nubia, donde se encontraba inicialmente, y los problemas de conservación son una constante desde su llegada a Madrid en los años 70.
  • Visto: 1056 veces

10 jul 2015

Templo de Debod. Joya de Egipto en Madrid

Público
  • 10 jul 2015
  • La ciudad de Madrid acoge desde hace décadas una joya del antiguo Egipto. Es el Templo de Debod, situado en el Parque del Oeste. Un edificio que con sus más de 2000 años se ha convertido en el sin duda más antiguo de Madrid. Una visita por su interior puede servir para ser conscientes de la majestuosidad de la civilización egipcia, gracias a la multitud de relieves que aún se mantienen en sus paredes. Pero el clima de Madrid no es el de Nubia, donde se encontraba inicialmente, y los problemas de conservación son una constante desde su llegada a Madrid en los años 70.
  • Visto: 2440 veces

16 may 2008

Tesoros sumergidos de Egipto

Público
  • 16 may 2008
  • El antiguo matadero de Legazpi en Madrid acogerá hasta el próximo 28 de septiembre la exposición. Tesoros sumergidos de Egipto, una importante muestra de arqueología egipcia recuperada por el equipo del arqueólogo Frank Goddio, en varias exploraciones submarinas. Los trabajos de Frank Goddio se remontan a los años 90 cuando, en colaboración con el Consejo Superior de Antigüedades de Egipto comenzó la búsqueda y localización de los restos del puerto de Alejandría con restos de las dependencias reales, la legendaria ciudad de Heraclion y parte de la ciudad de Canopo. Por primera vez, unas 500 piezas de los descubrimientos arqueológicos submarinos hallados en la bahía de Abukir y en el puerto de Alejandría, podrán ser visitadas por el público español.
  • Visto: 566 veces

Otros materiales

Tutankamón. Secretos revelados

Público
  • 5 may 2023
  • Tutankamón y Howard Carter son dos nombres que viajan juntos por la historia de la Egiptología. El joven faraón y el descubridor de su tumba se han convertido en referentes de la arqueología por el valor historiográfico de los restos aparecidos en su ajuar funerario. En Alcalá de Henares, Madrid, la profesora de la UNED Inmaculada Vivas ha organizado una exposición con un fuerte carácter pedagógico en el que se repasa cómo fue el hallazgo de la tumba y cómo es el trabajo de los egiptólogos españoles en el país del Nilo.
  • Visto: 128 veces

Tebas. Los tesoros de una ciudad milenaria a las puertas del desierto

Público
  • 10 feb 2017
  • La exposición Tebas: los tesoros de una ciudad milenaria a las puertas del desierto nace a raíz de la celebración del V Congreso Ibérico de Egiptología, que tuvo lugar en Cuenca en marzo de 2015, en el seno de la Universidad de Castilla- La Mancha. Dada la favorable acogida de este proyecto expositivo, compuesto por 34 paneles fotográficos, se ha convertirlo en una muestra itinerante a otras ciudades. La profesora de la UNED, Inmaculada Vivas, organizadora de la exposición, debido al interés por difundir las investigaciones más recientes de la Egiptología, ofreció la exposición a la Biblioteca Central de la UNED y contribuir de esta manera al desarrollo de la divulgación científica en el ámbito universitario. La exposición se podrá contemplar en el Vestíbulo de la Biblioteca Central de la UNED desde el 18 de enero al 24 de febrero.
  • Visto: 5303 veces

Hallazgos y creaciones. Tutankamón.

Público
  • 28 nov 2014
  • Esta serie nos ofrece hoy una semblanza del famoso faraón que perteneció a la dinastía XVIII de Egipto y reinó entre los años 1335 y 1327 a. C.
  • Visto: 210 veces

Muerte y resurrección en Egipto

Público
  • 27 sept 2013
  • Los egipcios siempre consideraron la muerte como parte de la vida sobre la tierra. No es cierto que estuvieran obsesionados por el final de esta existencia. Más bien experimentaron la realidad de la muerte como la continuación del curso vital de modo que, siempre procuraron estar cerca de la regeneración y la continuación de la vida en el Valle del Nilo. Su observación certera de la naturaleza y sus ciclos de vida y resurrección les facilitó concebir un mundo extraterreno donde, asimilados al Dios Osiris, gozarían de una nueva y placentera vida. Para perfeccionar el conocimiento y la seguridad de esta segunda oportunidad crearon mitos y elaboraron complejos textos funerarios que garantizarían la supervivencia y la salvación, primero del Rey y, más tarde, del pueblo entero.
  • Visto: 1095 veces

La literatura sapiencial en Egipto

Público
  • 22 jul 2011
  • Uno de los géneros literarios por el que el pueblo egipcio tuvo preferencia fue la literatura sapiencial o didáctica. Las dos obras más antiguas son: Las Enseñanzas para Kagemni y Las Máximas de Ptahhotep. Algunos eruditos consideran la llamada Instrucción o Enseñanza de Emenemopé, la obra cumbre de la literatura sapiencial de Egipto. A éstas hay que añadir, por ejemplo, Sátira de los Oficios, Instrucción o Máxima de Any y el cuento del Campesino elocuente.
  • Visto: 928 veces

Hatshepsut. de Reina a Faraón de Egipto

Público
  • 19 mar 2010
  • Al menos, cinco mujeres ejercieron la realeza de las Dos Tierras como reyes-faraones. Una entre todas ellas destaca especialmente: Maat-Ka-Ra Hatshepsut Jenumet Imen. Se convirtió en el quinto faraón de la dinastía XVIII, durante el Imperio Nuevo, más conocida como la reina Hatshepsut. Representó para Egipto el desarrollo de un periodo de paz y prosperidad. Sin embargo, la memoria de esta gran reina fue perseguida por sus sucesores hasta casi borrarla de la historia. Gracias a los trabajos de recuperación que se están realizando por el Instituto de Estudios del Antiguo Egipto, se están dando a conocer los perfiles históricos de esta reina y del periodo durante el cual, ella rigió los destinos de Egipto.
  • Visto: 3808 veces

Amen - Hotep IV. El Faraón hereje

Público
  • 12 mar 2010
  • Amen-Hotep IV, el décimo faraón de la dinastía XVIII que se dio a conocer a sí mismo como Ajen Atón, fue el precursor de una nueva religión que por primera vez en Egipto, proclamaba la existencia de un único dios: Atón. Es el primer reformador religioso del que se tiene registro histórico. Con todo, su reinado no sólo implicó cambios en el ámbito religioso, sino también reformas políticas y artísticas. Su reflejo ha llegado también hasta nosotros como el del esposo de la famosa y bella Nefertiti.
  • Visto: 532 veces

El legado de Egipto

Público
  • 1 may 2009
  • El programa UNED vuelve la mirada hacia Egipto, una civilización iniciada hace aproximadamente cinco mil años y mantenida, en sus líneas de fuerza esenciales, a lo largo de tres milenios. El legado de Egipto, recogido hoy en día en un sinfín de escritos, y conservado a través de sus solemnes restos arquitectónicos y escultóricos, nos habla de una civilización poderosamente avanzada en áreas del conocimiento tales como las matemáticas, la medicina, la astronomía, la religión y las artes. Templos, pirámides, sarcófagos y un sinfín de textos en alusión a estos restos funerarios, nos hablan de la importancia que los egipcios concedieron a los muertos y a su pervivencia en el más allá.
  • Visto: 5739 veces

Ciencia y tecnología en el mundo antiguo (II)

Público
  • 12 oct 2007
  • Aprovechando el imponente marco histórico y cultural que ofrece la ciudad de Mérida, y la impresionante cantidad y calidad de restos arqueológicos de diferentes épocas históricas, muchos de los expertos han centrado sus exposiciones en temas vinculados a esta ciudad. Los asistentes a este encuentro, entre los que se encontraban estudiantes, licenciados, profesionales de la docencia en todas sus especialidades y profesionales de otras disciplinas como arquitectos o ingenieros, han participado de visitas guiadas a los más destacados monumentos históricos de la ciudad de Mérida. Estas visitas complementaron a la perfección el valioso aporte que significó cada una de las exposiciones desarrolladas en el encuentro, y en las que se desvelaron aspectos desconocidos del desarrollo científico y tecnológico que, desde Grecia, Egipto y Oriente llegó hasta suelo hispano en época romana. Una propuesta de Pilar Fernández Uriel y Trinidad Nogales Basarrate
  • Visto: 225 veces

Ciencia y tecnología en el mundo antiguo (I)

Público
  • 12 oct 2007
  • Desde hace varias décadas la UNED, junto con el Museo Nacional de Arte Romano, y con la colaboración de la Fundación de Estudios Romanos y la Asociación de Amigos del Museo, desarrolla una importante actividad cultural de verano en la ciudad de Mérida: los Cursos Internacionales. En el marco de esa actividad se llevó a cabo el Curso de Verano "Ciencia y Tecnología en el mundo antiguo". Hoy profundizaremos en el contenido que desarrollaron en él los importantes especialistas que allí se dieron cita. La implicación del Museo Nacional de Arte Romano en el evento supuso un destacado valor agregado, ya que los asistentes tuvieron la oportunidad de visitar, tantas veces como quisieran durante el curso, la valiosa colección de obras que alberga el Museo. La mayoría de los pueblos que surgieron a las orillas del Mediterráneo en la Antigüedad alcanzaron profundos conocimientos científicos y grado tecnológico, pero la mayor parte de esta ciencia permanece desconocida para el gran público. En el programa UNED, expertos que han organizado el Curso de Verano "Ciencia y Tecnología en el mundo antiguo", encabezados por la profesora de Historia Antigua de la UNED Pilar Fernández Uriel, nos adentrarán en la visión científico-técnica de facetas como la ingeniería, la maquinaria bélica, la medicina o la edilicia romana y, de esta manera, configuran una visión general de materias, ciencias y técnicas que llegaron de Grecia, Egipto y Oriente en época romana hasta una capital provincial como Augusta Emérita. Una propuesta de Pilar Fernández Uriel y Trinidad Nogales Basarrate
  • Visto: 750 veces

Ciencia y Tecnología en el mundo antiguo

Público
  • 20 jul 2007
  • La mayoría de los pueblos que surgieron a las orillas del Mediterráneo en la Antigüedad alcanzaron profundos conocimientos científicos y grado tecnológico, pero la mayor parte de esta ciencia permanece desconocida para el gran público. En el programa UNED, expertos que han organizado el Curso de Verano "Ciencia y Tecnología en el mundo antiguo", encabezados por la profesora Pilar Fernández Uriel, nos adentrarán en la visión científico-técnica de facetas como la ingeniería, la maquinaria bélica, la medicina o la edilicia romana y, de esta manera, configuran una visión general de materias, ciencias y técnicas que llegaron de Grecia, Egipto y Oriente en época romana hasta una capital provincial como Augusta Emérita. Directoras del Curso: Pilar Fernández Uriel y Trinidad Nogales Basarrate
  • Visto: 1265 veces

Los sacerdotes del Antiguo Egipto

Público
  • 12 mar 2005
  • Eran esencialmente empleados en el templo para oficiar y cuidar las necesidades diarias del culto de la representación oficial del dios (usualmente una estatua de oro -plata en el caso de algunos dioses lunares). Los sacerdotes no eran necesariamente religiosos de oficio, algunos heredaban el puesto de sus padres; en ciertas circunstacias, los títulos sacerdotales podían incluso ser comprados. Había grupos de sacerdotes que eran especialistas en algún tipo de conocimiento, otros que enseñaban a escribir y que copiaban textos, y otros que atendían a la organización económica del templo. Los templos eran las residencias de los dioses, pero los recintos templarios podían incluir talleres, bibliotecas y fincas. Una propuesta de María Teresa Román.
  • Visto: 2420 veces