1 abr 1951

Las abejas

Público
  • 1 abr 1951
  • ASECIC - La vida de las abejas. Obtuvo el 1º Premio al mejor corto producido en 1951 y el Premio de la Asociación de Cronistas Cinematográficos de Argentina. Dirección, guión y fotografía: Guillermo Zúñiga. Asistente de dirección: Teresa Muñoz. Texto: Alejandro Casona. Montaje: José Gallego. Sonido: Juan M. Arechavala. Locución: Alfredo Tobares. Asesor musical: Tito Ribero 12’ 24’’ blanco y negro.
  • Visto: 308 veces

1 abr 1960

Al corazón de las Kenas

Público
  • 1 abr 1960
  • ASECIC - Documental etnográfico rodado en el altiplano argentino (posiblemente en humahuaca, la provincia de jujuy) que, a través de la vida de uno de sus habitantes, relata la significación cultural de la kena (la flauta andina), su fabricación y sus usos. Color (Película Ferraniacolor) Realización y Dirección Técnica: G. Zúñiga. Dirección Artística: Concepción Prat Gay de Constenla. Música: Conjunto Hnos. Aramayo. Libro y Comentario: Prat Gay de Constenla. Cámara y Fotografía: Juan C. Levaggi. Compaginación: A. López Cavedo. Dirección Musical y Asesoramiento Folklórico: Mario Aramayo. Con la Colaboración de: Maria Aramayo, María L. Aramayo, Los Arrieros de Yayi. Duración: 10’
  • Visto: 201 veces

1 abr 1964

La aventura de Api

Público
  • 1 abr 1964
  • ASECIC - En el interior de una colmena, vemos como están constantemente naciendo nuevas abejas. Una de ellas Api, acompañada de un joven zángano, Zanguín, salen al campo. API y ZANGUIN recorren los campos en flor, divirtiéndose, pero sin recoger provisiones para la colmena. Cuando vuelven, y quieren entrar, las abejas que vigilan la piquera, les reprochan su actitud, advirtiéndoles que es la primera y única vez que les dejan entrar sin provisiones. Al día siguiente, los dos amigos, salen con el mismo propósito, pero una racha de viento empujó a API hacia el agua, salvándose in extremis. Una vez recuperada no las guardianas no la dejaron entrar. Se ven obligados a salir de nuevo al campo y a huir de los peores enemigos que los atacan, como un sapo, una araña y una bandada de abejarucos. Cuando, por fin, API sale ilesa de sus desgracias, ha comprendido que es necesario trabajar, como lo hacen todas sus hermanas, uniendo su esfuerzo a la febril actividad de la colmena. Productora: Cooperativa Cinematográfica Generalife Dirección y guión: Guillermo Zúñiga. Ayudante de dirección: Teresa Muñoz. Relato: Federico Muelas. Fotografía: Teodoro Roa. Montaje: Pablo G. del Amo. Producción: Pedro Coll. Decorados: Manuel García Llorens. Captura y manipulación de animales: Fernando Rodríguez. Locución: Fernando Rey. Música: Antonio Pérez Olea. 16’ 15’’, color.
  • Visto: 155 veces

1 abr 1965

Florinda y el viento

Público
  • 1 abr 1965
  • ASECIC - Una semilla de margarita, desprendida de una flor seca, cae en buena tierra, germina y en primavera da origen a una hermosa planta llamada Florinda. Un día llega a Florinda un pulgón con alas que le pica y del que se libra por el soplo de su amigo el Viento. El pulgón había dejado sus huevos en la planta, de los que pronto salieron miles y miles de pulgones hijos, que solícitamente cuidados por las hormigas, atacaron ferozmente a Florinda chupándole su savia. Llamó en su auxilio al Viento que le trajo a la Mariquita, que inmediatamente empezó a devorar pulgones y también a poner sus huevos. Viendo las hormigas los estragos que en sus rebaños causan las mariquitas inician la batalla. Pronto de los huevos de las mariquitas nacieron infinidad de larvas que se suman a la lucha comiendo pulgones. La batalla parecía indecisa cuando las larvas, ya gordas, dejaron de comer pulgones y se transformaron en ninfas de las cuales veremos como nacen nuevas mariquitas que con enorme voracidad liquidaron los pulgones que infectaban a Florinda. Ganada la batalla, las mariquitas vuelan hacia otras plantas y Florinda, libre de enemigos, concluye su ciclo vital. Productora: Zúñiga Films. Dirección y guión: Guillermo Zúñiga. Relato: Federico Muelas. Fotografía: Antonio Pérez Olea, Fernando Arriba y Rafael Gijón. Producción: Pedro Coll. Ayudante de dirección: José María Gutiérrez. Secretaria de rodaje: Teresa Muñoz. Decorados: Manuel García Llorens. Montaje: Pablo G. del Amo y José Luis Anglés. Locución: María Ángeles Herranz. Música: Antonio Pérez Olea. 17’ 40’’, color. Localizaciones: “Viveros Maruja” de Gavilanes (Ávila). Instituto Nacional de Investigaciones Agronómicas, parques de Madrid, “El Casetón” de Alcalá de Henares (Madrid). Cuenca.
  • Visto: 110 veces

1 abr 1968

Un pequeño colonizador verde

Público
  • 1 abr 1968
  • ASECIC - En el agua que se despeña por cascadas y chorreras de la montaña, bulle la vida. Hay algas microscópicas, esporas de hongos, protozoos y también esporas de musgos. Algunas gotas con esporas en suspensión caen sobre una roca. Se detalla todo el proceso biológico de un musgo petrícola, su germinación, su desarrollo, formación de los órganos sexuales y del fruto, donde nacerán las esporas, cerrando el ciclo. Productora: Zúñiga Films. Dirección y guión: Guillermo Zúñiga. Relato: Federico Muelas. Asesoría técnica: José Fernández López Sáez y M. E. Fernández Gómez. Fotografía: José Luis Alcaine y Teodoro Roa. Producción: Pedro Coll. Montaje: Pablo G. del Amo y José Luis Anglés. Locución: Fernando Rey. Música: Jaime Pérez Rodríguez. 10’ 06’’, color. Localizaciones: Cuenca, nacimiento del Río Cuervo (Cuenca). Quintana Redonda (Soria). Ortigosa de Cameros (La Rioja). Monasterio de Piedra (Zaragoza). Centro de Investigaciones de Medicina Aeronáutica, Centro de Investigaciones Biológicas del CSIC, Alcalá de Henares (Madrid).
  • Visto: 98 veces

1 abr 1970

El mejillón en Galicia (Mytilus edulis)

Público
  • 1 abr 1970
  • ASECIC - La recolección y observación al microscopio del plancton de las rías gallegas, confirma la gran riqueza y variedad de especies en esta agua que constituyen el primer eslabón de la cadena trófica marina. Se describe la morfología y género de vida, como se reproducen y como son atacados y como se defienden de sus enemigos. Se detalla toda la técnica de la mitilicultura y la gran importancia que tiene esta industria para la región. Productora: Zúñiga Films. Dirección y guión: Guillermo Zúñiga. Ayudante de dirección: Teresa Muñoz. Relato: Federico Muelas. Asesoría técnica: Instituto Español de Oceanografía, Instituto de Investigaciones Pesqueras, Conservas Garavilla, F: José Luis Alcaine, Manuel Novoa, Enrique Pastor y Juan Andreu. Producción: Pedro Coll. Regidor local: Antonio Ramallo. Montaje: Pablo G. del Amo y José Luis Anglés. Locución: Fernando Rey. Música: Jaime Pérez Rodríguez. 13’ 20’’, color. Localizaciones: La Guardia, Ría de Vigo, Ría de Arosa, Cabo Silleiro (Pontevedra)
  • Visto: 144 veces

1 abr 1971

La mosca de las frutas (Ceratitis capitata Wied)

Público
  • 1 abr 1971
  • ASECIC - La película pretende suministrar al público normal de las salas de espectáculos, una información precisa sobre uno de los insectos parásitos de los cultivos vegetales, más perjudiciales a las frutas españolas. Es una película de divulgación científica, con la suficiente exactitud, para poder ser utilizada en cualquier curso especializado sobre el tema, al igual que en la educación a cualquier nivel. Se empieza la película describiendo la morfología de la Ceratitis capitata, con todo detalle, por medio de macrocinematografía, en todos los estados de su evolución biológica. Se pasa más tarde a estudiar la biología del insecto, conocido vulgarmente por los nombres de MOSCA DE LAS FRUTAS o MOSCA MEDITERRÁNEA, describiendo los caracteres sexuales secundarios que diferencian machos y hembras, el acoplamiento y puesta de los huevos, a través de la corteza de las frutas, para asistir al nacimiento de las larvas. Mostramos el ataque en la pulpa de los frutos más preciados como la naranja, el melocotón, etc. para hacer patente los muchos daños que los ataques masivos de la mosca puede ocasionar y de hecho ocasiona en las cosechas de frutales de la zona mediterránea. Una vez que la larva ha alcanzado su máximo desarrollo, veremos como se va transformando en pupa, por medio del cine acelerado, para después ver con todo detalle, en macrocinematografía, la rotura de la pupa y el nacimiento de los adultos, que vuelven a iniciar el ciclo biológico de la especie. La Ceratitis ataca a más de 100 especies distintas de frutas, viéndose en la pantalla como ponen en algunas de las más dañadas, como son naranjas, melocotón, peras, higos, uvas, etc. sobreimprimiendo en las imágenes los datos numéricos que ilustren sobre la enorme proliferación del insecto que es capaz de desarrollar hasta siete generaciones en un año. Termina la película con un hipotético resumen del volumen de los daños que podría causar este insecto, si no se le combatiera por sus enemigos naturales y sobre todo por el hombre. Productora: Zúñiga Films. Dirección y fotografía: Guillermo Zúñiga. Montaje: Pablo G. del Amo. Música: Antonio Pérez Olea. 6’ 03’’, color.
  • Visto: 1412 veces

Guerra en el naranjal

Público
  • 1 abr 1971
  • ASECIC - La película se inicia evocando como pudieron llegar las primeras naranjas a nuestras costas de Levante. En cuanto los naranjales se extendieron por toda región, se entabló una lucha a muerte, entre los parásitos y todo género de enemigos de estos frutales y los defensores de los cultivos. Se relatan con imágenes como nacen y se desarrollan las naranjas, que pronto son atacadas por la cochinilla acanalada, invasión que es detenida gracias a la eficaz intervención de los pequeños escarabajos, especies de mariquitas, llamados Novius. Después se detalla como otros enemigos, entre los que vemos algunas especies de caracoles y sobre todo la terrible mosca de las frutas, atacan a las naranjas para destruirlas, lo que conseguirían fácilmente de no existir otros muchos animales amigos, como los pájaros carboneros y las diminutas avispillas Opios, que acuden presurosos a colaborar con los cultivadores en la defensa de sus plantaciones. Más tarde se muestran los cuidados de los huertos y como se recolectan, seleccionan, clasifican y embalan las hermosas naranjas, para que por todos los medios de transporte sean exportadas y lleven a todos los países aroma, dulzura y salud. Productora: Zúñiga Films. Dirección y guión: Guillermo Zúñiga. Ayudante de dirección: Teresa Muñoz. Asesoría técnica: Instituto Nacional de Investigaciones Agronómicas, Estación de Fitopatología de Burjasot, Servicio de Plagas Forestales. Sr. Pechuán y Sr. Barral. Fotografía: Antonio Pérez Olea y Enrique Pastor. Producción: Pedro Coll. Montaje: Pablo G. del Amo y David Raposo. Colaborador insectos: Eduardo Castillo. Locución: Rafael Taibo. Música: Antonio Pérez Olea. 11’ 40’’, color. Localizaciones: Burjassot, Picanya, Perenollet, Sagunto, Algemesí, Gandía (Valencia). Benicarló (Castellón).
  • Visto: 97 veces

1 abr 1973

Encinares

Público
  • 1 abr 1973
  • ASECIC - La película empieza con una visión retrospectiva de lo que era España en tiempos remotos, donde la extensión de sus bosques permitía que se dijese: “que una ardilla podía ir saltando de rama en rama desde el Pirineo a Gibraltar”. De estos bosques, quizás el más extenso y sin duda el más típicamente español es el encinar. Sigue una exposición científica de la morfología de la encina, su tronco, follaje, crecimiento, germinación y desarrollo, yemas florales, flores masculinas y femeninas, fecundación y desarrollo de los frutos y germinación de los mismos que completa el ciclo biológico. Esta enorme masa de encinares verdes, mediante su función clorofílica, fenómeno que se explica con imágenes y dibujos animados, purifica nuestra atmósfera y proporciona alimento y energía a multitud de seres: los pulgones, las larvas de “lagarta” y geométridos entre otros muchos insectos, que alimentan a su vez a otros insectos y aves entomófagos, como el calosoma, la mariquita, los pájaros carboneros, herrerillos, etc. Una vez desarrollados los frutos, la caída de las bellotas nos conduce a la variedad vegetal que forma el sotobosque y a la variada población que allí conviven. Roedores, reptiles, insectos en sus mutuas relaciones de dependencia y todo el conjunto de beneficiarios de las bellotas, como jabalíes, cerdos, gamos, ciervos, etc. que veremos en su hábitat normal. Las imágenes tratarán de reflejar el equilibrio surgido de la lucha biológica de las especies del medio. La acción incontrolada del hombre, durante los últimos siglos, ha roto el equilibrio biológico, ocasionando grandes destrozos en el patrimonio forestal. El talado y roturado de bosques, para dedicarlos a cultivos inadecuados ha convertido grandes extensiones en improductivas e inhóspitas estepas. El crecimiento demográfico incontrolado y la necesidad perentoria de producir más y mejores alimentos para una población cada día mayor, que puedan vivir en un ambiente saludable, deben orientar nuestros esfuerzos. Esto exigir que hasta el último palmo de tierra sea explotado de la manera más adecuada y racional, y que la atmósfera en que vivan nuestros hijos, sea lo más pura e higiénica, a lo que contribuirá, sin duda, la conservación y el desarrollo de nuestros bosques. Productora: Zúñiga Films. Dirección y guión: Guillermo Zúñiga. Ayudante de dirección: Teresa Muñoz. Asesoría técnica: ICONA, Servicio de Plagas Forestales, Instituto Nacional de Oncología, Diputación de Badajoz, J. Luis Doncel y Adolfo Rupérez. Fotografía: José Luis Alcaine y Miguel Ángel Martín. Microcinematografía: Ysmael Álvarez y Granada Álvarez. Producción: Pedro Coll. Montaje: Gabriela Peñalba. Locución: Rafael Taibo. Música: Jaime Pérez. 10’ 25’’, color. Localizaciones: bosques de Segovia, Zamora, Salamanca, Cuenca, Jerez de los Caballeros (Badajoz), Madrid.
  • Visto: 210 veces

1 abr 1974

El agua en la vida

Público
  • 1 abr 1974
  • ASECIC - El agua es imprescindible para la vida, tanto de animales como de plantas. Forma parte de todos los seres vivos, como elemento fundamental de su constitución, llegando en algunos, hasta el 95% de su materia. En el mar viven el mayor número de los animales del planeta y el agua continental hace posible la vida de animales y plantas de los que se nutre la humanidad. El hombre dispone de una cantidad de agua limitada, una cantidad fija de agua, que circula y se purifica mediante el llamado ciclo del agua. La película analiza, como la imprevisión y el egoísmo del hombre, al degradar enormes cantidades de agua de los ríos, lagos y mares, ha roto los ciclos ecológicos naturales, amenazando seriamente la vida en extensas zonas de la Tierra. Del cuidado que prestemos al agua y de que consigamos mantenerla limpia, saludable, sin contaminar, dependerá, en gran parte, nuestra existencia. Productora: Zúñiga Films. Dirección y guión: Guillermo Zúñiga. Ayudante de dirección: Teresa Muñoz. Asesoría técnica: Servicio de Contaminación y Depuración del Agua CSIC. Fotografía: Juan Antonio Ruiz Anchía y Miguel Ángel Martín. Microcinematografía: Ysmael Álvarez y Granada Álvarez. Montaje: Pablo G. del Amo y David Raposo. Locución: Rafael Taibo. 10’ 23’’, color Localizaciones: Toledo, Salamanca, Zaragoza, Cuenca, Vizcaya, Guipúzcoa, Asturias, Huelva y Madrid.
  • Visto: 151 veces

La lagarta (Lymantria dispar L.)

Público
  • 1 abr 1974
  • ASECIC - Se detalla el ciclo biológico de Lymantria dispar, lepidóptero parásito de los encinares en España, donde se la conoce con el nombre vulgar de LAGARTA. De los huevos que depositan en los troncos de la encina, protegidos por una característica lana, nacen pequeñas larvas que se alimentan de las hojas de la encina. Se sigue paso a paso el crecimiento de las larvas, a crisalidación y nacimiento de los imagos, resaltando el gran dimorfismo sexual, que justifica su nombre específico “dispar”. Se resaltan los caracteres sexuales secundarios de ambos sexos, para terminar con la cópula y la puesta, con lo que se cierra el ciclo de la especie. Productora: Zúñiga Films. Dirección y guión: Guillermo Zúñiga. Ayudante de dirección: Teresa Muñoz. Fotografía: Miguel Ángel Martín. Montaje: Pablo G. del Amo y David Raposo. Locución: Rafael Taibo. 8’ 26’’, color. Localizaciones: Sobrinos de Gallegos (Ávila). Guadalix de la Sierra, Alcalá de Henares (Madrid). Provincia de Salamanca. El Roble (Segovia). Provincia de Zamora.
  • Visto: 752 veces

1 abr 1991

El salmón de Asturias

Público
  • 1 abr 1991
  • ASECIC - Descripción del hábitat y biología del salmón. Producción: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y Asociación Española de Cine Científico (ASECIC). Dirección y guión: Guillermo Zúñiga. Fotografía: Teodoro Roa, Juan Anchía, Ernesto Junco, Enrique Pastor y Rafael Trecu. Montaje: Ysmael Álvarez Rodríguez y José V. Guardiola. Locución: Manuel Portillo. Música: Javier Pérez Rodríguez. 13’ 48’’, color. Localizaciones: Asturias.
  • Visto: 46 veces

16 nov 2009

Cine Con Ciencia. Proyecto Fauna Iberica (Programa 3)

Público
  • 16 nov 2009
  • ASECIC - Cine con Ciencia es un programa televisivo de divulgación científica producido por la Asociación de Televisión Educativa Iberoamericana (ATEI) y la Asociación Española de Cine Científico (ASECIC), en colaboración con el Área de Cultura Científica y la Mediateca del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España. En él podremos ver documentales que nos ayudarán a comprender el cómo y el porqué de las cosas que ocurren a nuestro alrededor, siempre acompañados en el plató por los realizadores y científicos de cada uno de los temas . También desde él, nos acercaremos al trabajo de los científicos y veremos como el uso de las diversas técnicas de imagen son una herramienta insustituible para la investigación, a la vez que permiten demostrar y divulgar los resultados científicos. Y por último, desde Cine con Ciencia queremos tomar conciencia de que en todo lo que nos rodea y en cada minuto de nuestras vidas, la ciencia esta presente, y por tanto, debemos conocerla para poder tener criterio propio sobre los grandes temas relacionados con ella, que nos preocupan a toda la humanidad.
  • Visto: 43 veces

El Macro y Micro Mundo del Mosquito Aedes Aegypti (INGLES)

Público
  • 16 nov 2009
  • ASECIC - Con el objetivo de contribuir para un mejor entendimiento sobre el ciclo de vida del mosquito Aedes aegypti, vector del dengue y de la fiebre amarilla, nosotros creamos un film descriptivo formado por imágenes reales y virtuales acompañadas de una trilla sonora dando énfasis al lenguaje visual. Las imágenes muestran la transformación de las formas inmaduras biológicamente activas, en una secuencia morfológica del evento; el huevo y la fase larvaria, pupas y el mosquito adulto, caracterizando el ciclo de vida en ambientes naturales y urbanos. Las imágenes virtuales fueron hechas a partir de las imágenes reales utilización computación gráfica, enfocando los movimientos del mosquito, reproducción hematofagia y la deposición de los huevos, con el máximo realismo posible al insecto biológicamente activo. La música fue especialmente hecha por Rigel Romel Santos.
  • Visto: 97 veces

El Macro y Micro Mundo del Mosquito Aedes Aegypti

Público
  • 16 nov 2009
  • ASECIC - Con el objetivo de contribuir para un mejor entendimiento sobre el ciclo de vida del mosquito Aedes aegypti, vector del dengue y de la fiebre amarilla, nosotros creamos un film descriptivo formado por imágenes reales y virtuales acompañadas de una trilla sonora dando énfasis al lenguaje visual. Las imágenes muestran la transformación de las formas inmaduras biológicamente activas, en una secuencia morfológica del evento; el huevo y la fase larvaria, pupas y el mosquito adulto, caracterizando el ciclo de vida en ambientes naturales y urbanos. Las imágenes virtuales fueron hechas a partir de las imágenes reales utilización computación gráfica, enfocando los movimientos del mosquito, reproducción hematofagia y la deposición de los huevos, con el máximo realismo posible al insecto biológicamente activo. La música fue especialmente hecha por Rigel Romel Santos.
  • Visto: 140 veces

Termología: Frío y Caliente (I)

Público
  • 16 nov 2009
  • ASECIC - Concepto de calor y efectos que entraña al entrar en contacto con los objetos.
  • Visto: 539 veces

La reconstrucción de postguerra: Construir sobre ruinas

Público
  • 16 nov 2009
  • ASECIC - Documental que parte del hecho que los núcleos de población fueron uno de los objetivos de la aviación enemiga en cualquier conflicto del siglo XX. Localidades más conocidas y que corrieron tal suerte fueron Gernika, Barcelona y también la ciudad de Lleida, en noviembre de 1937. Así pues, el documental se centra en la actuación de la Dirección General de Regiones Devastadas y Recuperaciones ideado para afrontar la reconstrucción de zonas destruidas por la guerra.
  • Visto: 183 veces

El Nuevo Universo. El Misterio de la Luz

Público
  • 16 nov 2009
  • ASECIC - El descubrimiento de que la luz es un fenómeno electromagnético tuvo un impacto sin precedente en la tecnología. En este programa se describen las transformaciones que este hallazgo imprimió a la vida cotidiana.
  • Visto: 98 veces

El Lince Ibérico

Público
  • 16 nov 2009
  • ASECIC - El lince ibérico (Lynx pardinus), uno de los felinos más bellos de Europa, ostenta recientemente, el lamentable récord de ser catalogado como "El Felino más amenazado del mundo". Presente tan solo en la Península Ibérica, se desconoce con exactitud el número actual de su población aunque se barajan cifras de 100-200 ejemplares. La escasez de su principal fuente de alimentación, el conejo (Oryctolagus cuniculus) y la persecución sufrida por los cazadores en terrenos de caza por su competencia en las presas, ha ido diezmando sus poblaciones mediante cepos, lazos y armas de fuego. Las barreras artificiales, como la canalización de arroyos y riveras, las autopistas, las vías férreas, etc., han contribuido negativamente a su expansión. Este súper depredador, con un alto grado de especialización y adaptación al matorral, mantiene por parejas grandes territorios donde cazar y reproducirse. Los ejemplares nuevos tienen que dispersarse a otras zonas y, por lo general, no lo consiguen y mueren cazados, atropellados o de hambre. En el sur de España, Andalucía alberga la población mundial viable de esta especie. Doñana y Sierra Morena no dejan de ser "Jaulas de oro", donde encuentran comida y protección. Fuera les aguarda la muerte. La crítica situación ha hecho que la Administración y los Estamentos Científicos nacionales e internacionales tomen actitudes comprometidas y encaminadas a conocer mejor el comportamiento animal, sus presas, territorios, etc., para intentar salvarlo. Esperamos que no sea tarde.
  • Visto: 49 veces

Tiny Katerina

Público
  • 16 nov 2009
  • ASECIC - En el noroeste de Siberia (Rusia), Katerina -niña de etnia Khanty- observa y entiende el mundo exterior. Aprende las voces de la gente, animales y otros seres. Poco a poco se acerca a lo desconocido y lo desconocido está cada vez más cerca de ella... No muy lejos de su campamento nómada aparece un campo de explotación de petróleo.
  • Visto: 25 veces

Extracto. El Hechizo de la Selva

Público
  • 16 nov 2009
  • ASECIC - Historia en la que fantasía y realidad se confunden. Pikoso es un cachorro de oso que quiere marcharse lejos para convertirse en un gran oso pardo. Llega a un bosque en el que el búho sabio le da la solución: aspirar el perfume de la amapola. En la búsqueda de la flor, todos los animales del bosque irán desfilando. El documental original de 80 minutos duración es una obra maestra del cine de divulgación de la Naturaleza. Presentamos aquí un extracto con tres cortes del documental y en el ultimo la maestría del cámara y el montador del documental nos muestra una simulación de un partido de fútbol entre los habitantes del bosque.
  • Visto: 175 veces

Mundos diminutos. Cap. 06.- Charcas efímeras

Público
  • 16 nov 2009
  • ASECIC - La serie "Mundos diminutos", es una serie documental sobre naturaleza. Esta serie se acerca al "asombroso mundo microscópico, un completo desconocido para la mayoría de nosotros" pero que está "lleno de vida". La serie muestra no sólo la belleza y la singularidad de formas de los seres vivos más pequeños del mundo, sino también su actividad, sus técnicas de alimentación, sus estrategias reproductivas y su importancia para el ecosistema global. El agua de lluvia es la responsable de la supervivencia de los ecosistemas terrestres, ya que permite el crecimiento de la vegetación. Buena parte de esta agua penetra en el suelo para engrosar el volumen de agua subterránea, pero en determinados lugares, debido a las características especiales del terreno, tras las lluvias aparecen charcas en las que el agua se ha estancado y su presencia pone en marcha el reloj biológico de muchos seres vivos. La mayor o menor permanencia del agua en el suelo depende de muchos factores, pero tarde o temprano las charcas se secan. La evolución de los seres vivos ha permitido la aparición de estrategias que les permiten superar los largos periodos de sequía.
  • Visto: 248 veces

El pito cabrero

Público
  • 16 nov 2009
  • ASECIC - Los pastores construían flautas con los cuernos de las cabras como se venía haciendo desde hacía cientos de años; con la desaparición del modo de vida rural, este conocimiento prácticamente se ha perdido. Gregorio García nos enseña a construir un pito cabrero.
  • Visto: 289 veces

Río Tinto, Marte en la Tierra

Público
  • 16 nov 2009
  • ASECIC - Para conocer si hay vida en Marte científicos del Centro de Astrobiología de Madrid, de la NASA, del Australian Geological Survey Organization y de la Universidad de Sidney exploran el origen de la vida en entornos análogos a los del planeta en la Tierra: España, Estados Unidos y Australia. Intervienen varios especialistas en diversos campos: Ricardo Amils, Carol Stoker, Hitchell Sogin, Jonathan Trent, Jochen Broks y Roger Buick. SECIC
  • Visto: 219 veces

Edilicia Romana: La Vivienda en Roma (IV)

Público
  • 16 nov 2009
  • ASECIC - Tras un análisis detallado del contexto urbano y de los distintos tipos de viviendas existentes en el mundo romano, se explican las estancias de las viviendas, su uso y significado social, así como el proceso técnico de su construcción.
  • Visto: 408 veces

23 sept 2010

Presentación del Curso Avanzado de Producción y Realización de Cine Científico

Público
  • 23 sept 2010
  • ASECIC - El Curso proporciona a los profesionales del sector de la divulgación científica los conocimientos necesarios para el desarrollo de su trabajo, tanto en realización, como en producción y montaje. Ampliar conocimientos sobre nuevas técnicas de realización. Profundizar en todo lo relacionado con la propiedad intelectual y los derechos de autor. Mostrar a los profesionales del sector nuevas vías para la producción y comercialización del cine documental. Poner en contacto a los profesionales del sector interesados en este tipo de cine. Contribuir al conocimiento y la difusión de la cultura cinematográfica y de la divulgación científica.
  • Visto: 43 veces