21 ene 2019

Tema 2. La medición y la estructura de la economía nacional

Público
  • 21 ene 2019
  • En este tema se presentan algunas de las cuestiones conceptuales y prácticas que plantea la medición de la economía. Se centra la atención en la contabilidad nacional, que es un modelo para medir la actividad económica muy utilizado por los investigadores y analistas económicos. El conocimiento de la contabilidad nacional familiarizará al alumno con algunos datos económicos útiles. Además, como la contabilidad nacional se realiza de una manera lógica que refleja la estructura de la economía, estudiar estas cuestiones es un primer paso para comprender como funciona la economía. Cuando el alumno finalice el estudio de este tema, comprenderá más claramente las relaciones que existen entre las variables macroeconómicas fundamentales y entre los diferentes sectores de la economía.
  • Visto: 2956 veces

22 ene 2019

Tema 3. La productividad, la producción y el empleo

Público
  • 22 ene 2019
  • En este tema, se estudia cuál o cuáles son los determinantes del bienestar de una sociedad: la capacidad productiva de la economía. Manteniéndose todo lo demás constante, cuanto mayor es la cantidad de bienes y servicios que puede producir una economía mayor es la cantidad de bienes y servicios que podemos consumir hoy y mayor es la cantidad que podemos ahorrar e invertir en el futuro. La cantidad de bienes y servicios que produce una economía depende de dos variables: (1) de las cantidades de factores (capital, trabajo y materias primas) utilizadas en el proceso de producción; y (2) de la productividad de los factores. En este tema se revisan todos estos conceptos y se abordará el estudio del mercado de trabajo.
  • Visto: 2719 veces

11 feb 2019

Tema 4. El ahorro, el consumo y la inversión

Público
  • 11 feb 2019
  • En este capítulo analizamos los factores que subyacen a la demanda de bienes y servicios de la economía. En el tema 2 se vió que la demanda agregada de la economía tiene cuatro componentes: la demanda de bienes y servicios de consumo por parte de los hogares (consumo); la demanda de nuevos bienes de capital por parte de las empresas (la inversión), las compras de bienes y servicios por parte del Estado (gasto público) y la demanda neta de bienes interiores realizada por los extranjeros (exportaciones netas). Dado que el gasto público depende de decisiones políticas, por lo que el análisis macroeconómico siempre toma este dato como dado, y que estamos analizando el comportamiento de economías cerradas, los dos grandes componentes del gasto que se van a analizar son el consumo y la inversión. En la primera parte del capítulo se analiza cuáles son los determinantes del gasto en consumo de las familias. En la segunda parte se analiza la decisión de las empresas sobre la cantidad que van a invertir.
  • Visto: 3694 veces

15 mar 2019

Tema 5. El mercado de activos, el dinero y los precios

Público
  • 15 mar 2019
  • En la primera parte del capítulo se estudia que es el dinero y por qué decidimos mantenerlo. Se verá que la decisión de una persona sobre la cantidad que va a tener forma parte de una decisión más general sobre la forma de repartir riqueza entre los distintos tipos de activos que existen. Posteriormente analizaremos la demanda de dinero y la oferta monetaria para analizar el equilibrio en el mercado de activos. En este tema se revisa también algunas de las teorías básicas desarrolladas para explicar los determinantes de la inflación: (i) teoría cuantitativa del dinero y (ii) equilibrio en el mercado monetario.
  • Visto: 1756 veces

18 feb 2019

Tema 6. Los ciclos económicos

Público
  • 18 feb 2019
  • El ciclo económico es un tema fundamental en economía, ya que las fluctuaciones cíclicas –los altibajos de la actividad económica agregada- se dejan sentir en toda la economía. Cuando una economía está experimentando un alto crecimiento, la prosperidad beneficia a la mayoría de los sectores y de sus trabajadores y propietarios de capital. Como los efectos de los ciclos económicos se extienden por toda la economía y como las recesiones económicas pueden causar graves dificultades, los economistas han tratado de averiguar las causas de estos episodios y si es posible hacer algo para contrarrestarlas. Estas dos cuestiones básicas: (1) cuales son las causas de los ciclos económicos y (2) como deben responder los responsable de política económica a las fluctuaciones cíclicas son una de las principales cuestiones que preocupan a los economistas.
  • Visto: 2869 veces

26 feb 2019

Tema 7. Modelo IS-LM y de Oferta y Demanda Agregada

Público
  • 26 feb 2019
  • El principal objetivo del tema seis era describir los ciclos económicos presentando los hechos de los ciclos económicos. En este tema y en los dos siguientes intentaremos explicar por qué surgen los ciclos económicos y la forma en que debe responder los responsables de política. El modelo macroeconómico básico que vamos a desarrollar en este tema es el modelo IS-LM. Aunque este modelo fue desarrollado inicialmente por los keynesianos para explicar los ciclos económicos, lo cierto es qué cambiando algunos supuestos, dicho modelo puede utilizarse también para analizar el enfoque clásico de los ciclos económicos. La utilización del modelo IS-LM tanto para el análisis clásico como para los keynesianos tiene ventajas prácticas: en primer lugar evita tener que aprender dos modelos distintos, y en segundo lugar permite hacer hincapié en los importantes puntos en que ambos modelos coinciden y mostrar al mismo tiempo claramente sus diferencias.
  • Visto: 5175 veces

5 mar 2019

Tema 8. Explicación clásica de los ciclos económicos

Público
  • 5 mar 2019
  • En este capítulo vamos a analizar la teoría clásica del ciclo económico. En este capítulo nos vamos a centrar en analizar tres cuestiones. • En primer lugar estudiaremos que tipo de perturbaciones generan los ciclos económicos según el modelo clásico. • En segundo lugar contrastaremos en qué medida la teoría clásica del ciclo económico es capaz de explicar los hechos de los ciclos económicos. • Por último, en tercer lugar, analizaremos las predicciones de este modelo respecto a los efectos que las políticas económicas tienen sobre las variables económicas relevantes como la producción, el empleo, los precios, etc.
  • Visto: 2528 veces

12 mar 2019

Tema 9. Explicación keynesiana de los ciclos económicos

Público
  • 12 mar 2019
  • En este tema revisaremos la visión de los economistas keynesianos sobre los ciclos económicos. Los economistas keynesianos parten de la premisa de que en una economía los precios y los salarios son rígidos (fijos) en el corto plazo, es decir, que no se mueven con facilidad ante cambios en la oferta o la demanda de un mercado. Por esta razón, si partiendo de una situación de equilibrio general, se producen alguna perturbación en la oferta o la demanda de un mercado, los precios no se ajustarán, y el mercado estará en desequilibrio durante varios períodos. Para los keynesianos una profunda recesión no es la respuesta óptima del libre mercado a las perturbaciones externas sino que es una situación de desequilibrio en la que el elevado desempleo se debe a que el trabajo ofrecido es mayor que el demandado. Los economistas keynesianos creen que los gobiernos deben actuar para eliminar o al menos reducir lo posible estos períodos de baja producción y elevado desempleo.
  • Visto: 4649 veces