15 dic 2023

Emilia Pardo Bazán en Madrid

Público
  • 15 dic 2023
  • En el centenario de la escritora, el programa trata su vida y experiencia en la ciudad de Madrid.
  • Visto: 101 veces

9 dic 2022

Emilia Pardo Bazán en Madrid

Público
  • 9 dic 2022
  • En el centenario de la escritora, el programa trata su vida y experiencia en la ciudad de Madrid.
  • Visto: 226 veces

11 nov 2022

Carmen Laforet

Público
  • 11 nov 2022
  • En el programa analizamos la obra literaria de Carmen Laforet, una mujer con un marcado estilo personal, que influyó decisivamente en otras escritoras de su generación. Su hijo nos aportará también distintos aspectos de su personalidad, biografía y vida familiar.
  • Visto: 95 veces

3 jun 2022

Carmen Laforet

Público
  • 3 jun 2022
  • En el programa analizamos la obra literaria de Carmen Laforet, una mujer con un marcado estilo personal, que influyó decisivamente en otras escritoras de su generación. Su hijo nos aportará también distintos aspectos de su personalidad, biografía y vida familiar.
  • Visto: 138 veces

3 dic 2021

Carmen Laforet

Público
  • 3 dic 2021
  • En el programa analizamos la obra literaria de Carmen Laforet, una mujer con un marcado estilo personal, que influyó decisivamente en otras escritoras de su generación. Su hijo nos aportará también distintos aspectos de su personalidad, biografía y vida familiar.
  • Visto: 243 veces

8 oct 2021

Emilia Pardo Bazán en Madrid

Público
  • 8 oct 2021
  • En el centenario de la escritora, el programa trata su vida y experiencia en la ciudad de Madrid.
  • Visto: 538 veces

15 dic 2017

Concha Espina, novelista y madrina

Público
  • 15 dic 2017
  • Por un lado novelista, escritora, literata, una de las autoras más importantes de las letras hispánicas que dio rienda suelta a su creatividad a través de los distintos géneros literarios. Y por otro lado madrina, que no abuela, término que no le gustaba. Así era Concha Espina, desconocida para muchos pero de una relevancia vital para entender la escritura del siglo pasado. Estuvo muy cerca de conseguir el premio Nobel pero no lo consiguió. Nos acercamos a su figura para redescubrir, de mano de dos de sus nietas y de expertas en su escritura y vida, a Concha Espina, figura clave en la literatura española.
  • Visto: 1211 veces

3 feb 2017

Malas y buenas en la literatura

Público
  • 3 feb 2017
  • Los estereotipos de maldad y bondad femenina, fijados por los textos sagrados y la mitología desde los inicios de la sociedad patriarcal, se han mantenido prácticamente inmutables hasta el siglo XX y han marcado tanto la vida cotidiana como las relaciones sociales y las leyes que sustentan el patriarcado.
  • Visto: 1546 veces

21 mar 2014

Gertrudis Gómez de Avellaneda: La eterna romántica.

Público
  • 21 mar 2014
  • Gertrudis Gómez de Avellaneda, la eterna romántica, nació el 23 de marzo de 1814 en Puerto Príncipe, actual Camagüey, en la Isla de Cuba. A los veintidós años llega a España y aquí reside cerca de treinta años hasta su muerte. En España escribe sus nueve novelas, sus poemarios y, entre otras creaciones, diecinueve obras de teatro que fueron estrenadas con un éxito rotundo. La Avellaneda escribió la primera novela antiesclavista, Sab, veinte años antes que La cabaña del tío Tom. Luchadora por los derechos de la mujer dejó un legado epistolar inigualable. Fue la primera escritora propuesta para ser miembro de la Real Academia Española, pero fue rechazada por votación por el sólo hecho de ser mujer. Sus restos reposan, como así dejó dicho en su testamento, en el cementerio de Sevilla, ciudad que amaba. El 23 de marzo de 2014 se celebrará su bicentenario.
  • Visto: 1285 veces

15 nov 2013

Ausencias: Escritoras en los márgenes de la cultura

Público
  • 15 nov 2013
  • Es la décima edición de un congreso centrado en el arte y en la mujer. A lo largo de la historia se ha marginado y apartado de la cultura a aquellas mujeres que han intentado dar rienda suelta a su creatividad y originalidad y todas las ramas del arte. En la UNED se organiza este congreso desde el departamento de Filología Italiana para dar voz y visibilidad a todas aquellas que por el hecho de ser mujeres se han encontrado con obstáculos en su desarrollo personal y cultural.
  • Visto: 2257 veces

18 oct 2013

Jane Austen 200 años después: una escritora para todas las épocas II

Público
  • 18 oct 2013
  • La segunda parte del programa trata las diferentes versiones y reescrituras que se han hecho de la obra de Jane Austen.
  • Visto: 1722 veces

11 oct 2013

Jane Austen 200 años después: una escritora para todas las épocas I

Público
  • 11 oct 2013
  • El programa aborda la obra de Jane Austen y su vigencia doscientos años después.
  • Visto: 3484 veces

20 abr 2012

Límites y fronteras en la Literatura Femenina: Fondo

Público
  • 20 abr 2012
  • En esta 2ª aproximación al V Coloquio del Seminario Internacional sobre Literatura y Mujer, nos sumergimos en el fondo de las historias, en los pequeños sucesos vividos por las protagonistas de los grandes momentos históricos, en las anécdotas guardadas en la memoria como tesoros de otro tiempo que hay que legar, y en los espantos, en los anhelos y en los asombros, que han logrado romper el silencio de las fronteras y de la mujeres transterradas.
  • Visto: 201 veces

13 abr 2012

Límites y fronteras en la Literatura Femenina: Forma

Público
  • 13 abr 2012
  • El V Coloquio Permanente del Seminario Internacional sobre Literatura y Mujer de la Uned, se ha hecho eco un año más, de la compleja experiencia migratoria, de la idea cambiante de frontera, y de cómo la palabra revisita esas realidades tangibles, en un ejercicio de construcción y deconstrucción de la memoria de las mujeres emigradas. En esta primera parte, nos adentramos en los aspectos formales de una Literatura escrita por mujeres emigradas, en el reto que encaran al tener que expresarse en una lengua distinta a su lengua de origen. En este sentido, la literatura encuentra su razón de ser, en la mezcla de culturas, de pueblos y de idiomas, pero también, en la tesón, en la dificultad y en la superación, de cientos de miles de mujeres que han sufrido un traspaso de frontera.
  • Visto: 212 veces

10 jun 2011

Espacios Físicos / Espacios Simbólicos. IV Coloquio del Seminario Permanente sobre Literatura y Mujer

Público
  • 10 jun 2011
  • El “espacio”, así como sus diferentes manifestaciones, ha constituido desde siempre una de las principales preocupaciones de la Filosofía. Desde la propia Filosofía se han generado incontables intentos de aprehenderlo, de comprender su esencia y el misterio de su fenomenología a través de las más variadas conceptualizaciones. Poco a poco la importancia de este concepto a la hora de afrontar cualquier análisis de la realidad, se fue extendiendo hasta los más diversos ámbitos del estudio del arte y de la ciencia. La literatura no ha sido menos en este sentido y ha sabido dejar, sobre todo a lo largo de los últimos años, que este concepto permeara en sus análisis. A su vez las interpretaciones feministas de estos análisis han venido extrayendo interesantes conclusiones que alimentan y renuevan el campo teórico de los enfoques tradicionales. Algunas de las más novedosas aportaciones en este terreno se han expuesto recientemente en uno de los foros más relevantes en cuestiones de literatura y género: el Coloquio del Seminario Permanente sobre Literatura y Mujer de la Universidad Nacional de Educación a Distancia.
  • Visto: 275 veces

15 oct 2010

Un día en la vida de las mujeres

Público
  • 15 oct 2010
  • 27 de septiembre, un día cualquiera de un mes cualquiera. Es la fecha que eligió hace décadas el ruso Máximo Gorki para que la gente relatara a modo de diario lo que hacía ese día. El proyecto lo continuó Christa Wolf. Y ahora un grupo de mujeres se han coordinado para editar el libro “27 de septiembre. Un día en la vida de las mujeres”. Una especie de diario colectivo que comparte ideas, sensaciones, inquietudes, en definitiva, sentimientos de 29 mujeres plasmados en papel y presentado en la librería Alberti en Madrid.
  • Visto: 387 veces

21 may 2010

Mujeres de papel (II)

Público
  • 21 may 2010
  • La Shoah, más conocida como holocausto, ha suscitado, generación tras generación, la necesidad de recordar, de agudizar la memoria, aun a costa del dolor, para evitar que un desastre de tan horribles características, pueda repetirse. La llamada literatura de la Shoah, que han venido construyendo las victimas y sus descendientes, conforme el dolor ha podido ocupar un lugar mas claro de su universo racional, ha puesto de manifiesto, una vez mas, la magnitud del genocidio judío, y la necesidad de contarlo, esta vez, a través de una mirada femenina. El seminario sobre Literatura y Mujer organizado por la UNED, presenta en este programa, una literatura, que por sus particularidades históricas, se ha convertido en el mejor bálsamo existencial de toda una generación de mujeres.
  • Visto: 157 veces

23 abr 2010

Mujeres de Papel

Público
  • 23 abr 2010
  • El III Coloquio del Seminario Permanente sobre Literatura y Mujer, se ha forjado en el propósito de analizar la evolución de las escritoras y de los personajes femeninos, a través de la memoria y el compromiso, vivencial y literario, con los años de la Guerra Civil y del Exilio Español. Varias generaciones de mujeres escritoras, han explorado a través de su propia experiencia, o de la ficción creada para sus personajes, los escollos de una identidad, amenazada por situaciones extremas, vividas y recordadas.
  • Visto: 203 veces

18 sept 2009

Nicole Brossard una voz de Québec

Público
  • 18 sept 2009
  • La historia de las mujeres y del feminismo en Québec empieza con la colonización de lo que entonces se llamó Nueva Francia. Desde el siglo XVII, una larga lista de féminas prepara discretamente el advenimiento de un amplio abanico de escritoras y poetisas. Una parte importante de la producción literaria de Québec de los años 70 se debe a las mujeres. Su lucha se centra primero en alertar a toda la comunidad francófona sobre el sexismo del lenguaje y en particular sobre el de los manuales escolares. Serán pioneras en feminizar el vocabulario e imponer una temática ignorada hasta este momento. Nicole Brossard es una de estas pioneras. Las profesoras Doina Popa lisseanu de la UNED y Carmen Mata de la UAM, nos presentan a esta escritora, que a continuación nos habla de su obra y de sus luchas que han hecho de ella una de las voces más influyente de la inteligentsia quebequense.
  • Visto: 149 veces

3 abr 2009

Mujer, mito y literatura actual

Público
  • 3 abr 2009
  • El mito es la forma más arcaica de relato literario, donde se narra y evocan las grandes preocupaciones existenciales que han inquietado a la humanidad desde sus orígenes: la condición y naturaleza humana, las pasiones, el amor, la guerra, el origen del mundo? En el II Coloquio permanente sobre Mujer, mito y literatura actual, organizado por la Facultad de Filología de la UNED, se van a analizar las obras de distintas escritoras que de alguna manera han tratado de subvertir y reinterpretar los mitos clásicos. Voces femeninas, que están consiguiendo la transformación de los mitos como paso necesario para la desnaturalización de las construcciones históricas de la identidad de género con las consecuencias sociales que ello ha implicado a lo largo de la historia.
  • Visto: 869 veces

21 nov 2008

La Belle Province: Quebec

Público
  • 21 nov 2008
  • Situada en el noreste del continente americano, Quebec es la mayor provincia canadiense. Su superficie es más de tres veces la de España. Este año se celebra el cuatrocientos aniversario de la fundación de su capital por Samuel de Champlain. Coincidiendo con esta efeméride, Liber la feria internacional del libro ha traído a Barcelona la literatura de esta provincia francófona. El centro asociado de Terrasa y el departamento de filología francesa de la UNED impartieron un seminario titulado Québec: sociedad, cultura, literatura. Una vía de enriquecimiento de los estudios franceses y francófonos. Ejes, memoria, mujeres y migración. Una de sus más brillante representante Louise Dupré, poeta, dramaturga y novelista nos habla de su obra que expresa el universo de las sensaciones, de los sentimientos, del amor y del desamor, del cuerpo, de la fragilidad inherente del ser humano, de la vida y de la muerte y sobre todo de la mujer. Una propuesta de Doina Popa-Liseanu
  • Visto: 106 veces

31 oct 2008

Poemario Isabel Escudero

Público
  • 31 oct 2008
  • PDA - Presentación del libro "Gorrión, migajas..."
  • Visto: 91 veces

4 abr 2008

Figuras de mujer en la literatura actual. Escritoras y personajes

Público
  • 4 abr 2008
  • Programa basado en el primer coloquio sobre literatura contemporánea que pretende una periodicidad anual. Dirigido por la profesora de la UNED, Margarita Almela, el encuentro supone una amplia convocatoria de profesores de distintos Departamentos de la Facultad de Filosofía y profesores invitados de otras universidades españolas y extranjeras.
  • Visto: 787 veces

22 feb 2008

Ernestina de Champourcin, una voz femenina en la generación del 27

Público
  • 22 feb 2008
  • En el Centro Cultural Conde Duque de Madrid se ha inaugurado una exposición que repasa la vida y obra de la poeta Ernestina de Champourcin. La obra de Ernestina se enmarca dentro de la Generación del 27 por su estilo, por la amistad que le unía con el grupo y por el hecho de que Gerardo Diego la incluyera en su antología "Poesía Española Contemporánea"
  • Visto: 543 veces

27 abr 2007

Ernestina de Champourcin

Público
  • 27 abr 2007
  • Diecisiete libros de versos, una novela, un libro de memorias, una antología de poesía religiosa, más de cuarenta traducciones y un buen número de artículos y reseñas componen la luminosa obra literaria de la poeta Ernestina Michels de Champourcin. En la actualidad, al socaire del centenario del nacimiento de Ernestina de Champourcin y de los numerosos eventos celebrados en memoria de la poeta, asistimos a un renovado interés por su obra y su persona. Ello ha sido debido, entre otras muchas razones, a la edición de sus obras completas, de las cuales la más notable es la coordinada por el director de la Real Academia de la Lengua, Víctor García de la Concha.
  • Visto: 589 veces

3 nov 2006

Celia Amorós. Premio Nacional de Ensayo 2006

Público
  • 3 nov 2006
  • PDA - Celia Amorós galardonada por el libro "La gran diferencia y sus pequeñas consecuencias... Para las luchas de las mujeres"
  • Visto: 32 veces

24 mar 2006

La mujer y el amor en la Literatura Medieval castellana

Público
  • 24 mar 2006
  • ¿Existe una narrativa erótica en la Edad Media castellana? A esta pregunta muchos estudiosos han respondido negativamente. De hecho, por mucho que se busque en los archivos oficiales de nuestras historias de la literatura no se hallará ningún capítulo dedicado a esta materia. Sin embargo, otros investigadores sostienen lo contrario. Señalan que sí ha existido en este período histórico una literatura a través de la cual los hombres y las mujeres expresaban sus sentimientos amorosos. El profesor de literatura Juan Victorio señala que, para explicar la ausencia de los textos eróticos en nuestras historias literarias, se debe tener en cuenta quiénes eran los productores de literatura en la Edad Media. Juan Victorio desarrolla un análisis sobre este tema desde una perspectiva social. Su trabajo le lleva a sostener que la literatura medieval castellana refleja perfectamente la estratificación social de la época: La nobleza, el clero y el individuo. Cada uno de estos estamentos produce su literatura, con su particular concepto de la mujer y del amor. Una propuesta de Juan Victorio
  • Visto: 641 veces

9 dic 2005

Protagonistas femeninas en la novela del siglo XIX: La Regenta

Público
  • 9 dic 2005
  • La Regenta es la primera novela de Leopoldo Alas «Clarín», publicada en dos tomos en 1884 y 1885 respectivamente. Considerada la obra cumbre de su autor y de la novela española del siglo XIX, además es uno de los máximos exponentes del naturalismo y del realismo progresista. Además, incorpora una técnica novedosa; la técnica del sueño o fluir de los recuerdos. La novela solo puede ser publicada en Barcelona (Daniel Cortezo y Cía.) ya que su publicación es un verdadero escándalo, sobre todo en Oviedo. El obispo publica en su contra una pastoral que Clarín contraataca.
  • Visto: 2252 veces

27 may 2005

Protagonistas femeninas en la novela del siglo XIX: Fortunata y Jacinta (II).

Público
  • 27 may 2005
  • Damos continuidad con esta segunda entrega a la serie dedicada al análisis de los personajes femeninos en la novela española del siglo XIX. Siguiendo la línea investigadora adoptada por la doctora en Filología Hispánica Marta González - en la Tesis dirigida por la profesora Margarita Almela- abundamos nuevamente con esta emisión en la fisonomía y en la personalidad de Fortunata, personaje central de la ilustre novela de Galdós, "Fortunata y Jacinta", catalogada por la crítica como la novela de las clases intermedias y como "selva de novelas entrecruzadas".
  • Visto: 1894 veces

22 abr 2005

Protagonistas femeninas en la novela del siglo XIX: Fortunata y Jacinta (I)

Público
  • 22 abr 2005
  • La programación de la UNED inaugura un nuevo apartado temático dedicado a adentrarse en los contenidos de las tesis doctorales más relevantes desarrolladas por los alumnos de esta universidad. En esta primera entrega, dedicada a la parcela filológico-literaria, nuestra atención se perfila hacia la tesis realizada por la doctora en Filología Hispánica Marta González, dirigida por la profesora Margarita Almela, acerca de los personajes femeninos de la novela del siglo XIX. Considerada como una de las cimas de la novelística española de la época, "Fortunata y Jacinta" de Benito Pérez Galdós nos sirve de referencia para indagar en la personalidad de Fortunata. Un espacio éste que se ve ilustrado por las imágenes de la ya clásica serie producida por Televisión Española.
  • Visto: 2607 veces

18 dic 2004

La razón poética. Centenario de María Zambrano.

Público
  • 18 dic 2004
  • En el año 2004 se ha cumplido el centenario del nacimiento de la gran pensadora española del siglo XX, María Zambrano. Una mujer que poco a poco va siendo reconocida en su justa dimensión, pues su condición de género y el estigma del exilio habían facilitado las trampas de la memoria que voluntaria e involuntariamente dan y quitan méritos al compás de los intereses de los que escriben la historia. La literatura y el pensamiento de María Zambrano destacan por su vitalidad, por su recuperación y su interpretación de los clásicos griegos en momentos históricos de crisis y, sobre todo, por su búsqueda de las claves del hombre, la filosofía, a través de la hondura de la palabra poética. Para esta malagueña de principios de siglo el exilio marcará su biografía. Igual que para tantos otros de su generación la República suponía unas promesas políticas, sociales, culturales, largo tiempo esperadas, y que se ven truncadas apenas se ponen a andar. En su obra Delirio y destino dirá que "el aire era transparente en España, había visibilidad y quien mirase". Pero el exilio no es igual para todos los que se van y aunque María Zambrano lo vive con amargura, expresa su condición de exiliada no como algo nuevo sino como algo que la acompañó casi desde la cuna.
  • Visto: 1239 veces

4 jun 2004

La mujer y el amor en la Literatura Medieval castellana.

Público
  • 4 jun 2004
  • ¿Existe una narrativa erótica en la Edad Media castellana? A esta pregunta muchos estudiosos han respondido negativamente. De hecho, por mucho que se busque en los archivos oficiales de nuestras historias de la literatura no se hallará ningún capítulo dedicado a esta materia. Sin embargo, otros investigadores sostienen lo contrario. Señalan que sí ha existido en este período histórico una literatura a través de la cual los hombres y las mujeres expresaban sus sentimientos amorosos. El profesor de literatura Juan Victorio señala que, para explicar la ausencia de los textos eróticos en nuestras historias literarias, se debe tener en cuenta quiénes eran los productores de literatura en la Edad Media. Juan Victorio desarrolla un análisis sobre este tema desde una perspectiva social. Su trabajo le lleva a sostener que la literatura medieval castellana refleja perfectamente la estratificación social de la época: La nobleza, el clero y el individuo. Cada uno de estos estamentos produce su literatura, con su particular concepto de la mujer y del amor. Una propuesta de Juan Victorio Martínez
  • Visto: 4000 veces

21 feb 2004

Querida Juana...

Público
  • 21 feb 2004
  • Homenaje a la recientemente fallecida Juana Doña, emblema del Comunismo, del Feminismo y de la lucha antifranquista. Los asistentes al homenaje recordaron a una mujer que se atrevió a desafiar a los convencionalismos. Sus cuatro novelas: “Mujer”, “Desde la noche y la niebla”, “Gente de abajo” y “Mi querido Eugenio” retratan a una mujer entusiasta que nunca se dejó vencer.
  • Visto: 633 veces

6 feb 2004

Marguerite Yourcenar (II)

Público
  • 6 feb 2004
  • El 2003 que acabamos de despedir es el año en el que se celebra el centenario del nacimiento de Marguerite Yourcenar, nacida un 8 de junio de 1903 en Bruselas. La UNED ha llevado a cabo la realización de un documento dividido en dos partes dedicado a esta escritora cuya fama se debe en parte al éxito editorial provocado por su obra "Memorias de Adriano". El profesor José Ignacio Velázquez, Catedrático de Filología Francesa de la UNED y autor de numerosas publicaciones, escribe el guión y nos conduce con su intervención en la vida y obra de esta excepcional escritora. Una propuesta de José Ignacio Velázquez
  • Visto: 144 veces

25 ene 2004

Dulce Chacón. La voz más dulce

Público
  • 25 ene 2004
  • Homenaje a la escritora extremeña Dulce Chacón. La muerte le sorprende cuando disfrutaba del éxito y el reconocimiento de crítica y público que le había reportado su última novela, 'La Voz Dormida', la recopilación de los testimonios de las mujeres que maltrataron los vencedores de la Guerra Civil y que la escritora juntó tras recorrer casi toda España.
  • Visto: 2079 veces

23 ene 2004

Marguerite Yourcenar (I)

Público
  • 23 ene 2004
  • El 2003 que acabamos de despedir es el año en el que se celebra el centenario del nacimiento de Marguerite Yourcenar, nacida un 8 de junio de 1903 en Bruselas. La UNED ha llevado a cabo la realización de un documento dividido en dos partes dedicado a esta escritora cuya fama se debe en parte al éxito editorial provocado por su obra ?Memorias de Adriano?. El profesor José Ignacio Velázquez, Catedrático de Filología Francesa de la UNED y autor de numerosas publicaciones, escribe el guión y nos conduce con su intervención en la vida y obra de esta excepcional escritora. Una propuesta de: José Ignacio Velázquez
  • Visto: 1015 veces

29 nov 2003

Marguerite Yourcenar (II)

Público
  • 29 nov 2003
  • Se celebra en este año el centenario del nacimiento de Marguerite Yourcenar, la autora, entre otras obras, de las Memorias de Adriano, que han conocido un éxito innegable y mundial y la primera mujer que formó parte de la Academia Francesa. La UNED ha querido sumarse al conjunto de homenajes que se le tributan actualmente, tanto a través de su revista ?A Distancia? como en el marco de nuestro programa. Por ello, hemos invitado al profesor José Ignacio Velázquez, catedrático de Filología Francesa de la UNED, para que nos aclare, en la medida de lo posible, las razones de dicho éxito y las claves de su escritura, y nos aproxime al perfil biográfico y literario de la autora. En esta segunda parte se aborda el estudio de las principales características de su escritura y, por último, las relaciones entre Marguerite Yourcenar, infatigable viajera, y España. Una propuesta de José Ignacio Velázquez.
  • Visto: 462 veces

22 nov 2003

Marguerite Yorcenar (I)

Público
  • 22 nov 2003
  • Se celebra en este año el centenario del nacimiento de Marguerite Yourcenar, la autora, entre otras obras, de las Memorias de Adriano, que han conocido un éxito innegable y mundial y la primera mujer que formó parte de la Academia Francesa. La UNED ha querido sumarse al conjunto de homenajes que se le tributan actualmente, tanto a través de su revista ?A Distancia? como en el marco de nuestro programa. Por ello, hemos invitado al profesor José Ignacio Velázquez, catedrático de Filología Francesa de la uNED, para que nos aclare, en la medida de lo posible, las razones de dicho éxito y las claves de su escritura, y nos aproxime al perfil biográfico y literario de la autora. En esta primera parte se aborda la biografía y obra completa de Marguerite Yourcenar. Una propuesta de José Ignacio Velázquez.
  • Visto: 102 veces

1 nov 2003

La mujer en la Literatura y la Historia. Las Reinas de la Revolución

Público
  • 1 nov 2003
  • Documentos inéditos y una visión humana de los personajes que retrata son las bases principales en las que Ana de Sagrera sustenta su nueva obra «Julia y Desirée», a la que ha subtitulado «Reinas de la Revolución». Fascinada desde siempre por estas dos hermanas de la burguesía marsellesa, de apellido Clary, comenzó la investigación que aporta a su libro en 1969. En los treinta y dos años vividos desde entonces ha intercalado otros títulos, pero las dos hermanas nunca fueron abandonadas por Sagrera, que fue de archivo en archivo desde Roma a Suecia pasando por el Vaticano a la búsqueda de datos.
  • Visto: 324 veces

26 abr 2002

Gertrudis Gómez de Avellaneda. La eterna romántica

Público
  • 26 abr 2002
  • La escritora cubana Gertrudis Gómez de Avellaneda, conocida como 'Tula', consiguió hacerse un hueco entre los dramaturgos españoles en el siglo XIX, una época difícil para las mujeres que intentaban demostrar sus dotes artísticas. Con un carácter arrollador y un gran talento, Gómez de Avellaneda conquistó a varios intelectuales cuando llegó a España, con 22 años, aunque su gran amor fue Ignacio Cepeda, con quien mantuvo una prolífica correspondencia. Llegó a ser propuesta para ingresar en la Real Academia de la Lengua, una institución históricamente dominada por los hombres, pero no fue admitida. Una propuesta de Edith Checa Oviedo.
  • Visto: 134 veces

17 mar 2000

Literatura, muñecas, mujeres y cine

Público
  • 17 mar 2000
  • Una de las fantasías más recurrentes en la historia de la literatura y del cine es el intento de crear una vida artificial que intente superar lo precario de nuestra existencia. Dentro de esto, destaca la idea de una mujer creada por el hombre, más perfecta que el modelo real. A partir del siglo XIX, coincidiendo con la incorporación de la mujer al trabajo industrial, surge una literatura misógina. Es a partir de entonces cuando la mujer empieza a aparecer como objeto del deseo representado en una inalcanzable muñeca y además se resaltan los temores ancestrales que siempre ha habido hacia el cuerpo femenino. La liberación social y artística de la mujer que se produjo a partir de los años 60 no impidió que ésta siguiera siendo considerada como un objeto en el cine. Una propuesta de Francisco Gutiérrez Carbajo y Asunción Bernárdez Rodal
  • Visto: 308 veces

3 dic 1996

Vida y obra literaria de Emilia Pardo Bazán.

Público
  • 3 dic 1996
  • Veremos un documental bibliográfico sobre Emilia Pardo Bazán, novelista más importante del siglo XIX y comentaremos algunos aspectos de la vida y obra de esta escritora gallega, de la mano de nuestras profesoras de Literatura de la UNED.
  • Visto: 4499 veces

Otros materiales

Una cita con Emilia Pardo Bazán en la UNED

Público
  • 19 nov 2021
  • La biblioteca y la facultad de filología han celebrado el acto “Una cita con Emilia Pardo Bazán en la UNED”. Una charla debate en la que se ha analizado la vida y obra de esta escritora gallega de la que este año se cumple el aniversario del centenario de su muerte. La catedrática de literatura española Ana María Freire fue la encargada de moderar el acto.
  • Visto: 200 veces

Almudena Grandes

Público
  • 17 abr 2015
  • Entrevista a la escritora Almudena Grandes en la que hacemos un recorrido por su obra literaria desde Las Edades de Lulú hasta su última novela titulada Las Tres Bodas de Manolita.
  • Visto: 24970 veces

Literatura Inglesa de la Primera Guerra Mundial: La Mujer y la Guerra (III)

Público
  • 31 oct 2014
  • La Primera Guerra Mundial tuvo un impacto enorme sobre la vida de las mujeres. Ese cambio afectó tanto al ámbito político y social como al familiar o a la relación entre hombres y mujeres. El hecho de que los hombres tuvieran que alistarse en el frente, al principio con carácter voluntario, y más tarde, dada la prolongación de la guerra, con carácter obligatorio, hizo que muchas mujeres ocuparan sus puestos en las fábricas, en la industria, en la administración, en la gestión de la intendencia del país. Los resultados fueron evidentes: a partir de ese momento tenían acceso a un salario que les dio una libertad económica y una autonomía aumentando la autoestima y confianza en sí mismas. Esta situación provocaría, a medio plazo, que las mujeres pudieran tener estudios universitarios, desarrollar una labor profesional y también derechos civiles como el sufragio universal, que hasta entonces les estaba prohibido. Este programa trata sobre algunas de las escritoras inglesas que escribieron sobre la 1ª Guerra Mundial: Doris Lessing y Pat Barker.
  • Visto: 683 veces

Literatura Inglesa de la Primera Guerra Mundial: La Mujer y la Guerra (II)

Público
  • 24 oct 2014
  • Este programa trata sobre algunas de las escritoras inglesas que escribieron sobre la 1ª Guerra Mundial: Vera Brittain y Virginia Woolf
  • Visto: 554 veces

Literatura Inglesa de la Primera Guerra Mundial: La Mujer y la Guerra (I)

Público
  • 17 oct 2014
  • La Primera Guerra Mundial tuvo un impacto enorme sobre la vida de las mujeres. Ese cambio afectó tanto al ámbito político y social como al familiar o a la relación entre hombres y mujeres. El hecho de que los hombres tuvieran que alistarse en el frente, al principio con carácter voluntario, y más tarde, dada la prolongación de la guerra, con carácter obligatorio, hizo que muchas mujeres ocuparan sus puestos en las fábricas, en la industria, en la administración, en la gestión de la intendencia del país. Los resultados fueron evidentes: a partir de ese momento tenían acceso a un salario que les dio una libertad económica y una autonomía aumentando la autoestima y confianza en sí mismas. Esta situación provocaría, a medio plazo, que las mujeres pudieran tener estudios universitarios, desarrollar una labor profesional y también derechos civiles como el sufragio universal, que hasta entonces les estaba prohibido.
  • Visto: 738 veces

Espacios físicos, espacios simbólicos. Seminario Literatura y Mujer

Público
  • 4 mar 2011
  • El próximo 17 de marzo se celebrará en el Salón de Actos de la Facultad de Políticas y Sociología de la UNED la cuarta edición del Coloquio del Seminario Permanente sobre Literatura y Mujer. Este año el tema propuesto sobre el que versarán las ponencias será el de “Espacios físicos, espacios simbólicos”. El Seminario Permanente está compuesto por un grupo internacional de investigación formado por profesoras y profesores de diversas universidades y centra su interés en el cambio y evolución experimentados en la época contemporánea por los personajes femeninos y por las escritoras. De forma paralela al coloquio, la Escuela de Fotografía EFTI y la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense han organizado la exposición de fotografía “Una habitación propia” que se inaugurará el próximo 8 de marzo en la sala de exposiciones de la Facultad. Allí se expondrán obras de fotógrafas emergentes que han realizado proyectos relacionados con el espacio y la mujer.
  • Visto: 57 veces

El príncipe Genji en la UNED

Público
  • 29 ene 2010
  • PDA - El vestíbulo de la Biblioteca Central de la UNED reúne 24 grabados japoneses del XIX basados en la novela "El príncipe Genji". Esta historia es la más antigua que se conoce si hablamos de novela como tal y fue escrita por una mujer, por Murasaki Shikibu. Hasta el 14 de febrero estará abierta la colección de ukiyos, así se llaman estos grabados, que relatan capítulo a capítulo, las aventuras del Príncipe Genji.
  • Visto: 54 veces

¿Existe una literatura femenina?

Público
  • 25 jun 2005
  • La UNED organizó, en el Pabellón de Universidades de la Feria del Libro de Madrid, una mesa redonda, para tratar este tema, en la que participaron varias escritoras de distintos géneros.
  • Visto: 178 veces

Premios de Novela. Clara Sánchez

Público
  • 14 ene 2001
  • La novelista Clara Sánchez, ganadora del Premio Alfaguara de novela 2000 con su sexta obra, "Últimas noticias desde el paraíso", analiza la importancia de los galardones literarios por lo que suponen de reconocimiento de la crítica o en el incremento de lectores. La obra de la escritora guadalajareña, que se inició con "Piedras Preciosas" (1989) y "No es distinta la noche" (1990), está marcada por el sentimiento de la búsqueda. Una propuesta de José Romera.
  • Visto: 6624 veces

¿Escritura femenina?

Público
  • 5 feb 2000
  • Tratar sobre la presencia de la mujer en la Literatura es un tema que está muy de actualidad, así como la presencia de la mujer en otros campos. En el programa se intenta dilucidar si realmente la literatura hecha por mujeres constituye una modalidad diferenciada de la literatura escrita por los hombres. Las escritoras invitadas, Almudena Grandes y Clara Sánchez, manifiestan su disconformidad acerca de que existan diferencias entre la literatura femenina y masculina y opinan que la singularidad y el estilo del escritor está siempre por encima del género. Finaliza el programa comentando la creación literaria de estas escritoras. Una propuesta de José Romera Castillo.
  • Visto: 5077 veces