2 dic 2013

La cuestión del reconocimiento y el legado de Hegel en el pensamiento de Paul Ricouer" "Vivir con el Otro en Instituciones justas

Público
  • 2 dic 2013
  • Maurizio Pagano (Universitá del Piemonte Orientale "A. Avogadro"): "La cuestión del reconocimiento y el legado de Hegel en el pensamiento de Paul Ricouer" El profesor Pagano rastreará en su exposición la herencia hegeliana en la obra de Ricoeur atendiendo especialmente al diferente carácter que en uno y otro autor toma la noción de "reconocimiento" y "alteridad". Desde ella Ricoeur, asumiendo la condición de finitud del pensamiento actual, da lugar a la "justa distancia" que, aun permitiendo cierto tipo de dialéctica metodológica, renuncia al saber absoluto (tanto a la con-fusión con la alteridad como a la absoluta irreductibilidad de lo otro). Jacinto Rivera de Rosales (UNED): "Vivir con el Otro en Instituciones justas" El ponente partirá, en un primer momento, de la propuesta ética general de Ricoeur en el texto "Sí mismo como otro" para, en una segunda parte, centrarse en el tratamiento ricoeuriano de la cuestión particular "¿quién es el sujeto moral de imputación?" en conexión principalmente con la ética kantiana.
  • Visto: 486 veces

Mesa de ponencias: Hermenéutica y pedagogía. Justicia y Educación.

Público
  • 2 dic 2013
  • Visto: 308 veces

Debate conjunto

Público
  • 2 dic 2013
  • Visto: 144 veces

3 dic 2013

París, Atenas y Jerusalén: tres lugares al encuentro de una justicia sin pena" "La pedagogía (pensar-vivir-educar) como puente de lo ético y lo político

Público
  • 3 dic 2013
  • Diego Sánchez Garrocho (UAM): "París, Atenas y Jerusalén: tres lugares al encuentro de una justicia sin pena." El ponente, desde una tópica espacial, recorrerá un mapa de la noción de "justicia" teniendo siempre como polo criterial el nexo de la dualidad (tan nuestra) entre justicia-ley como código positivo (nómos) y lo justo como virtud excelente (tó dikaion). Los análisis de Ricoeur al respecto saldrán a la luz. Lourdes González: "La pedagogía (pensar-vivir-educar)" La pedagogía (pensar-vivir-educar) como puente de lo ético y lo político será el punto de partida crítico para acercarse al re-planteamiento de sentido de términos tan usuales y tan desgastados como "justicia", "libertad", "igualdad" o "democracia" en Paul Ricoeur.
  • Visto: 327 veces

Símbolo y Hermenéutica: el aspecto ético de la donación de sentido

Público
  • 3 dic 2013
  • Si el pensar hermenéutico se muestra en Paul Ricoeur como un discurso vivo que rebosa y sobrepasa tanto la inmutabilidad como el continuo movimiento de la mera semiología, si es, en definitiva, pensar simbólico, no cósico, no dominable, no maquínico, pensar-lenguaje pleno y sagrado, estamos obligados a atender, nosotros a los que Ricoeur nos da que pensar, a cómo puede ser com-posible esta vuelta a sí mismo a través de la palabra con un habitar éticamente un nuevo espacio común
  • Visto: 369 veces

La justicia de morada: acerca del porvenir del "paso atrás" heideggeriano

Público
  • 3 dic 2013
  • La in-digencia del ser supone la asumción de la muerte, la no mera de-limitación del ente, nuestra apertura comprensiva a la moîra griega: juego. Partiendo de estas premisas el ponente abordará la cuestión de la demora (el acceso-vuelta a la morada, a la permanencia activa en lo posible, en lo que ya siempre está siendo, el ser) articulando una supuesta ética del lugar en Heidegger con la necesidad, explicitada en Zeit und Sein, de una nueva experiencia del ser en términos espacio-temporales
  • Visto: 132 veces

Debate conjunto

Público
  • 3 dic 2013
  • María Jesús Hermoso, Rafael Moreno y Gabriel Aranzueque
  • Visto: 97 veces

Decir el mal. Simbólica y narratología de la violencia" "La justicia en el tiempo: sobre Ricoeur y la memoria

Público
  • 3 dic 2013
  • Gabriel Aranzueque (UAM): "Decir el mal. Simbólica y narratología de la violencia" En cierto sentido el mal es ausencia, lo que se hurta, sino a todo decir, si al menos al lógos sistemático (lógos apofanticós). Esto, un desafío en el sentido de no substancia sistematizable, es para Ricoeur el mal. Un espacio, en cualquier caso, al que atender pues vibra adjetivamente entre la encrucijada del dolor producido y su padecimiento. De cómo trata Ricoeur esta cuestión, de su rodeo en torno al mal, del modo en que podemos recibir al mal o de nuestra respuesta activa a la escucha del "ahí" del mal, son algunas de las cuestiones que el profesor Aranzueque tratará en su ponencia. Antonio Gómez Ramos (UC3M): "La justicia en el tiempo: sobre Ricoeur y la memoria" La reflexión con Ricoeur sobre la memoria, el tiempo y la justicia, es lo que ocupa al profesor Gómez Ramos en esta conferencia.
  • Visto: 324 veces

Presentación y semblanza del volumen colectivo 'Crítica y crisis de occidente', editorial Dykinsson" "El concepto de Utopía en un mundo dis-utópico (a propósito de Ideología y Utopía de Paul Ricoeur)

Público
  • 3 dic 2013
  • Marco Antonio Gonzalez (UNED): Presentación y semblanza del volumen colectivo "Crítica y crisis de occidente", editorial Dykinsson. Carlos Gómez (UNED): "El concepto de Utopía en un mundo dis-utópico (a propósito de Ideología y Utopía de Paul Ricoeur)" El ponente, además de subrayar la vasta labor de Ricoeur como voz informada y crítica de la tradición filosófica occidental, nos hablará de la noción de "U-topía" e "ideología" poniendo en relación el tratamiento de Ricouer en la obra Ideología y Utopía con el de la escuela de Frankfurt, ante todo con la Utopía de E. Bloch.
  • Visto: 305 veces

Debate conjunto

Público
  • 3 dic 2013
  • Visto: 115 veces

4 dic 2013

Distanciarse de sí leyendo y estar irreductiblemente solo: la lectura como diálogo roto en Paul Ricoeur" "Pedir perdón, donar perdón

Público
  • 4 dic 2013
  • José Luis Díaz Arroyo (UNED): "Distanciarse de sí leyendo y estar irreductiblemente solo: la lectura como diálogo roto en Paul Ricoeur" Se plantea una comparación entre la Fenomenología hermenéutica de Paul Ricoeur y la Lingüística fenomenológica (o hermenéutica a secas) en Felipe Martínez Marzoa, desde el punto de vista del estudio de los presupuestos ontológicos en ambos autores, ante todo a través de sus nociones de "distancia" y "diferencia". Desde allí dejaremos planteada la pregunta en torno a cómo o qué actitud se sigue necesariamente en cada planteamiento ante los textos-alteridades o qué modalidad de ética se seguiría en ellos de acuerdo a sus modos de hacer filosofía y hermenéutica. Miguel Ángel Quintana Paz (U. Europea Cervantes): "Pedir perdón, donar perdón" Las posibles relaciones de justicia y amor permitirán al ponente trazar un mapa de los diálogos que la noción de "perdón" en Paul Ricoeur tiene con algunos autores del siglo XX.
  • Visto: 319 veces

El sentido de la injusticia" "Lo justo y el mal

Público
  • 4 dic 2013
  • Gaetano Chiurazzi (U. Torino): "El sentido de la injusticia" Podemos considerar la colección de textos Le juste (1995) como lugar privilegiado de encuentro con el último pensamiento de Ricoeur. Allí, en el prefacio, el autor declina la relación con el otro desarrollada en Sí mismo como otro (el yo-tú ético) al modo de la relación con la institución, es decir, desde el problema de la justicia. En este sentido, el ponente estudiará con el texto El acto de jugar este paso a través del enlace del problema de la justicia con la teoría del juicio. Juan Manuel Navarro Cordón (UCM): "Lo justo y el mal" Partiendo de estas dos tesis generales de Paul Ricoeur: 1) el hombre como hombre que actúa y sufre, y 2) el cruce de la vida buena con y para los otros en las instituciones, el ponente llevará a cabo el análisis de lo justo y el mal a través de varias obras de Ricoeur.
  • Visto: 388 veces

Debate Conjunto

Público
  • 4 dic 2013
  • Visto: 92 veces

La potencia del bien. El Platón de Ricoeur en Estrasburgo" "La épieíkeia aristotélica. Una solución 'fronética'.

Público
  • 4 dic 2013
  • José María Zamora Calvo (UAM): "La potencia del bien. El Platón de Ricoeur en Estrasburgo" El ponente estudia los cursos de Ricoeur de 1953 sobre Platón, en torno a ontología y cuestiones éticas, poniéndolo en conexión con la modalidad del concepto de "Dios" en el mismo autor. Iñaki Marieta (ULL): "La épieíkeia aristotélica. Una solución "fronética" a la dialéctica de lo bueno y lo legal en Paul Ricoeur" El intento de una lectura trágica de la ética de Ricoeur llevará al ponente a abordar el rodeo de la mediación del "ser prundente" en la dualidad de lo bueno y lo legal en Ricoeur.
  • Visto: 210 veces

Debate conjunto

Público
  • 4 dic 2013
  • Visto: 160 veces

Paul Ricoeur, el presupuesto fenomenológico de la hermenéutica" "Jugar y ser jugado

Público
  • 4 dic 2013
  • Mari Carmen López (UNED): "Paul Ricoeur, el presupuesto fenomenológico de la hermenéutica" La profunda relación de Ricoeur con la fenomenología es una constante en su obra, tanto en sus primeros escritos (década de los 50) a través de aportaciones y diálogo explícito con la disciplina, como en su obra posterior, donde fenomenología y hermenéutica se insertan. David Cáceres (ULL): "Jugar y ser jugado" En H. G. Gadamer cierto temple fenomenológico que conlleva su noción de "juego" puede permitirnos, haciendo también con ello surgir la enorme distancia entre ambos autores, establecer conexiones con la fenomenología hermenéutica de Paul Ricouer.
  • Visto: 587 veces

Debate conjunto

Público
  • 4 dic 2013
  • Visto: 135 veces

5 dic 2013

Hombre capaz: Reconocimiento y justicia en la Ética de Paul Ricoeur" "Justicia y amor

Público
  • 5 dic 2013
  • Antonio Pérez Quintana (ULL) : "Hombre capaz: Reconocimiento y justicia en la Ética de Paul Ricoeur" En Sí mismo como otro el "sí mismo" es agente de la acción, y la acción el rodeo para llegar al "sí mismo": el sujeto actúa y lo hace de acuerdo a unas capacidades o facultades. El ponente relacionará esta teoría de las capacidades de Ricoeur tanto con su teoría del reconocimiento como con la teoría de la justicia. Teresa Oñate (UNED): "Justicia y amor" La conferencia Justicia y amor (1989) de P. Ricoeur nos permitirá subrayar, a modo de re-pliegue de muchas de las ponencias anteriores, que la unidad extática inagotable que supone el amor sin contrario (ya como éros, philía, sympatheia, ágape...) exige atender-pensar y asumir el estatuto ontológico de la acción en una ontología de la acción que permite, justamente, la re-situación (puesta en obra) espiritual-comunitaria de justicia y amor desde su diferencia y mutua plenificación
  • Visto: 416 veces

Debate conjunto

Público
  • 5 dic 2013
  • Visto: 71 veces

Debate y preguntas

Público
  • 5 dic 2013
  • Visto: 65 veces

Justicia Nihilista con Ricoeur y Derrida" "El relato de lo otro: justicia y alteridad

Público
  • 5 dic 2013
  • Rita Serpityte (U. Vilnius): "Justicia Nihilista con Ricoeur y Derrida" Francisco José Martínez (UNED): "El relato de lo otro: justicia y alteridad" Se tratará la cuestión de la identidad narrativa y el relato del otro en relación con el estatuto de la alteridad y la justicia. Para Ricoeur la "identidad" es narrativa y depende siempre del otro (nos constituimos con el otro y así el otro también se constituye).
  • Visto: 233 veces

El conocimiento como concepto normativo" "Justicia y capacidad en Paul Ricoeur y Amartya Sen

Público
  • 5 dic 2013
  • Jesús Zamora Bonilla (UNED): "El conocimiento como concepto normativo" Desde la teoría de los actos del habla el ponente problematiza qué podemos entender por lenguaje y razón. Si no reducimos lenguaje a la mera yuxtaposición de elementos secuenciados, si nos abrimos a la necesidad de que decir suponga una discriminación del "qué" y "cómo" se dice lo que se dice (atender a un "por qué" razonado o a una relación inferencial abierta entra varios), entonces ni lenguaje ni conocimiento-razón podrán ser reducidos a mera normatividad (monológica o no). Paco Álvarez (UNED): "Justicia y capacidad en Paul Ricoeur y Amartya Sen" Se reflexionará sobre, si tanto en Paul Ricoeur como en Amartya Sen, en qué sentido podemos afirmar que haya una teoría de la justicia.
  • Visto: 559 veces

Defense de l´aveu" "Los más vulnerables: un relato sin narrador

Público
  • 5 dic 2013
  • Jerôme Porée (Rénnes 1/Miembro de la Directiva de Fonds Ricoeur): "Defense de l´aveu" El ponente parte de la problematicidad de las posibles diversas acepciones de la noción de "confesión" para exponer el sentido propio del término en Ricoeur, siempre teniendo como fondo referencial la primera parte de La simbólica del mal: "Fenomenología de la confesión". Ángel Gabilondo Pujol (UAM): "Los más vulnerables: un relato sin narrador" La diferencia con hospitalidad, la relación que no violenta la alteridad, si bien supone "soportar", un cierto dolor propio o desgarro que da lugar a los que no tienen voz, exige ante todo orientación y apertura social con el otro, entendido como normas y leyes comunes que posibilitan nuestras acciones particulares éticas. Lo político prolonga lo ético dándole una esfera de ejercicio. El ponente abordará, con Ricoeur, éstas y otras cuestiones sin dejar de lado la cuestión de la pobreza.
  • Visto: 131 veces

Debate conjunto

Público
  • 5 dic 2013
  • Visto: 177 veces

Palabras de despedida: autoridades académicas

Público
  • 5 dic 2013
  • Visto: 64 veces