28 jun 2019

VI Premios Nueva Cultura del Territorio

Público
  • 28 jun 2019
  • El 30 de mayo se procedió a la entrega de los premios de la Nueva Cultura del Territorio 2019, otorgados por la Asociación Española de Geografía y el Colegio de Geógrafos de España, con la colaboración de la Universidad Autónoma de Madrid y la UNED. El acto tuvo lugar en el centro cultural la corrala de la Universidad Autónoma de Madrid en la calle de Carlos Arniches. Los premiados de este año son: el observatorio del paisaje de Cataluña, en la categoría de gestión del territorio y el escritor Julio Llamazares, en la categoría de divulgación de los valores del territorio.
  • Visto: 206 veces

12 abr 2019

Jornada de Internacionalización de la Geografía Española

Público
  • 12 abr 2019
  • El Comité Español de la Unión Geográfica Internacional organizó una Jornada de internacionalización, donde se dio a conocer el trabajo y las iniciativas que algunos de sus colegas desarrollan tanto en las Comisiones de Trabajo de la Unión Geográfica Internacional como en las organizaciones más representativas de la Geografía europea. El acto tuvo lugar la tarde el 20 de marzo en el Instituto Geográfico Nacional.
  • Visto: 199 veces

3 jun 2016

Paisajes culturales a través de casos en España y América

Público
  • 3 jun 2016
  • Varios autores recogen en este libro experiencias de investigación para analizar "paisajes culturales" en España y América a través de casos concretos a diferentes escalas y en ámbitos geográficos distintos pero con un pasado común. Se muestran formas de utilización de la naturaleza por el hombre y de ordenación del territorio bajo modelos productivos y estructuras políticas cambiantes . A la vez, se subraya la mirada de pintores y las narraciones de escritores que acentúan los valores patrimoniales del paisaje y contribuyen a su calificativo de "cultural".
  • Visto: 535 veces

18 mar 2011

Redes urbanas

Público
  • 18 mar 2011
  • Dentro de las redes, las ciudades de distinto rango por sus efectivos demográficos y equipamiento funcional aparecen como lugares centrales, interrelacionados, que proporcionan bienes y servicios a su entorno y difunden innovaciones materiales, tecnológicas, mentales e institucionales. Por eso, geógrafos, economistas, sociólogos y políticos se interesan por conocer la distribución espacial de las urbes y su jerarquía, cuando las estructuras de las redes urbanas actúan a escala regional y planetaria como ventaja o inconveniente para la organización del territorio, para facilitar el desarrollo económico y para mejorar la articulación social.
  • Visto: 1459 veces

11 mar 2011

Acogimiento familiar

Público
  • 11 mar 2011
  • Con el fin de la Segunda Guerra Mundial comenzaba la estimación real del coste material y humano del conflicto. El drama de miles de familias separadas por la contienda alcanzaba dimensiones inimaginables. Las elevadísimas cifras de niños huérfanos superaban la capacidad asistencial de unos Estados estructuralmente precarios y demasiado preocupados en reconstruirse. Esta situación dio lugar a que se tuvieran que idear nuevas fórmulas a través de las que atender a estos niños. La iniciativa de Herman Gmeiner en Austria de crear aldeas de acogida para los niños sin familia, cuidados por madres que a su vez habían perdido a sus hijos, dio origen a un nuevo modelo que hoy, más que nunca, se mantiene vigente adaptado a las necesidades y a la realidad de nuestro tiempo. Una propuesta de Antonio Fernández.
  • Visto: 107 veces

25 feb 2011

Supercentenarios, pioneros en la frontera de la supervivencia

Público
  • 25 feb 2011
  • A finales de enero, 28 investigadores de la longevidad extrema se reunieron en la Biblioteca de la UNED de Madrid durante el "Octavo encuentro de expertos sobre supercentenarios". ¿Su objetivo? Mejorar los procesos y metodologías en la verificación de la información y organizar los diferentes componentes de la base de datos común durante los próximos años. Esta base constituye una herramienta fundamental en sus investigaciones. La reunión internacional sirvió para comprender mejor la emergencia y el crecimiento de las personas longevas, personas que se pueden dividir en tres grupos: los centenarios, de 100 o más años; los semisupercentenarios, es decir, las personas que superan la barrera de los 105 años; y, finalmente, los supercentenarios, los que han llegado a su cumpleaños número 110 o más.
  • Visto: 87 veces

30 oct 2009

Paisajes culturales urbanos II. El Tajo soñado

Público
  • 30 oct 2009
  • Toledo, la ciudad de las tres culturas, donde la huella del pasado es todavía reconocible. Ciudad romana y visigoda. Musulmana, en el trazado de sus calles, angostas y laberínticas. Judía, en el arrabal que custodian vetustos muros y adarves. Toledo, también cristiana y capital del Reino, alberga con cautela el paso del tiempo. La silueta y el paisaje de esta ciudad histórica, está siendo hoy amenazada, por un Plan de Ordenación Municipal que propone la urbanización de las Vegas del Tajo.
  • Visto: 719 veces

18 sept 2009

Paisajes Culturales Urbanos I

Público
  • 18 sept 2009
  • Los paisajes culturales, son emplazamientos únicos que reflejan culturas distintas, estructuras sociales, modos de producción y formas políticas que se suceden a través del tiempo. Los modelos de crecimiento seguidos por las distintas ciudades españolas han permitido en unos casos la conservación de sus paisajes culturales, y en otros han facilitado su completa destrucción, debido a intereses económicos, especulativos y políticos. Muchos de los paisajes urbanos más emblemáticos desaparecieron en los años 60 y 70, como es el caso de Madrid y otros se están viendo seriamente amenazados por la especulación más reciente, como es el caso de Toledo.
  • Visto: 2370 veces

17 abr 2009

VIII Seminario Internacional sobre Territorio y Cultura

Público
  • 17 abr 2009
  • La UNED y la Universidad de Caldas de Colombia celebran este seminario que anualmente visita un país distinto, esta vez la sede es la UNED. En la facultad de Ciencias Políticas numerosos expertos han expuesto su visión sobre la ordenación del territorio en la actualidad. Desde casos concretos de países sudamericanos hasta cómo afecta la cultura en esa ordenación.
  • Visto: 53 veces

13 jun 2008

Envejecimiento, longevidad y población

Público
  • 13 jun 2008
  • ¿Está amenazado el Estado del bienestar? En este espacio, desde el punto demográfico y teniendo como punto de vista la estructura por edad de la población, analizaremos la adopción de medidas coherentes y justas que orienten la planificación social y el diseño de políticas públicas. Al hilo del anterior planteamiento, se analizará la evolución demográfica en España, abordando aspectos tan significativos como la fecundidad, la mortalidad y las migraciones, así como las consecuencias derivadas del aumento de la longevidad en la sociedad española. Una propuesta de Rosa Gómez Redondo
  • Visto: 2295 veces

25 may 2007

Manuel de Terán. Geógrafo 1904-1984

Público
  • 25 may 2007
  • La Residencia de Estudiantes y la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales proponen una exposición que recupera la biografía y las aportaciones intelectuales de Manuel de Terán. Este humanista, cuya obra estuvo dedicada fundamentalmente a la geografía, atendió a otros campos del saber que motivaban a sus inquietudes como la historia o la lengua. Así, en sus 80 años de vida, ha publicado estudios fundamentales sobre geografía, y dedicó una gran parte de su tiempo a una función docente, acorde con los ideales de la Institución Libre de Enseñanza en la que se formó. Fué miembro de varias academias, como la de la Historia y la Lengua.
  • Visto: 199 veces

10 feb 2006

La ciudad compartida (II)

Público
  • 10 feb 2006
  • La ciudad es obra del ser humano. Es físicamente una ordenación de edificios, vías y espacios; es también una entidad económica, pero sobre todo es un espacio de convivencia y encuentro. Toda la historia del ser humano está vinculada al desarrollo de los núcleos urbanos. Nuestra sociedad persigue lo que denominamos “calidad de vida” y priorizamos el estado del bienestar. Se precisa una gestión de los recursos óptima para que la ciudad sea un lugar compartido. En las grandes ciudades, sin embargo, se observan características comunes que afectan a la calidad de vida. El rasgo más dominante es la tendencia a la pérdida de los rasgos individualizados, la tendencia a la homogeneidad y no se dan las condiciones para satisfacer, de manera completa, las necesidades de sus habitantes. Una propuesta de Josune Aguinaga.
  • Visto: 92 veces

3 feb 2006

La ciudad compartida (I)

Público
  • 3 feb 2006
  • Muchos creen que no hay otra historia que refleje mejor a los hombres y a las mujeres que la historia de las ciudades. Pero la historia de las ciudades no ha sido contada por todos los grupos sociales que vivieron en ellas. María Ángeles Durán, catedrática de sociología, autora del libro "La Ciudad Compartida", plantea la ausencia y necesidad de la presencia de la mujer en la elaboración del discurso urbano. Josune Aguinaga, profesora de sociología de la UNED, nos habla de la planificación de una ciudad en la que sus habitantes participen con sus opiniones. Memoria, tiempo y sensaciones corporales, son elementos vividos conjuntamente en la ciudad. El programa, que contará con una segunda parte la próxima semana, pretende incidir en el concepto de "Sociología Urbana". Una propuesta de Josune Aguinaga.
  • Visto: 271 veces

7 nov 2003

Madrid después de Carlos III

Público
  • 7 nov 2003
  • Dicen que el mayor disgusto que Carlos III dio a los madrileños fue el de morirse el día 14 de diciembre de 1788. Quinde días después el duelo oficial de la Corte toca a su fin y se inician los festejos por la subida al trono de Carlos IV que duraron toda una semana". El documental muestra los avatares que experimenta la ciudad durante el reinado de Carlos IV hasta su abdicación en 1808 en la persona de su hijo Fernando que el 9 de abril sale para Bayona donde le espera Napoleón. El 2 de mayo Madrid entero se levanta contra los franceses. José I nunca fue querido y en su corto reinado intentó importantes reformas que de haberse completado hubieran cambiado la fisonomía de la ciudad. Con el retorno de Fernando VII un Madrid que inicia la construcción del Teatro Real y que abre al público la pinacoteca privada del rey, el actual Museo del Prado, está de enhorabuena y la posteridad lo agradecerá de forma infinita. Segunda parte de "Carlos III, Constructor de Madrid". Una propuesta de Florentina Vidal y Benicia Vidal.
  • Visto: 281 veces

19 abr 2002

Suiza. Encrucijada de Naciones

Público
  • 19 abr 2002
  • Suiza, un país preocupado históricamente por conservar sus peculiaridades sociales y políticas y mantener su neutralidad en medio de una Europa convulsa durante todo el siglo XX, es la sede de algunos de los organismos internacionales más importantes. En este contexto, Ginebra ha sido escenario de importantes decisiones de carácter mundial, como la firma de la Convención de Ginebra (1874), origen de la Declaración de Derechos Humanos; la fundación de la Cruz Roja Internacional o su conversión en sede Sociedad de Naciones Unidas (1919). Una propuesta de Doina Popa-Liseau Vacarú.
  • Visto: 59 veces

23 nov 2001

El sistema intraurbano

Público
  • 23 nov 2001
  • Los diferentes componentes materiales y humanos integrados en una ciudad y que participan en su organización interna forman lo que se denomina el sistema intraurbano. El uso que se le da al suelo y los sistemas de transporte son las referencias clave de la estructura urbana y los elementos más importantes de análisis en las diferentes teorías y modelos explicativos de la estructura de la ciudad. Autores del vídeo: José Miguel Santos Preciado, Mª José Aguilera Arilla, Pilar Borderías Uribeondo y Pilar González Yanci.
  • Visto: 1401 veces

15 oct 1999

El vaivén migratorio

Público
  • 15 oct 1999
  • El flujo migratorio entre Marruecos y España, constante a lo largo de la historia a causa de la proximidad geográfica, se ha incrementado en las dos últimas décadas del siglo XX. Se ha producido una llegada masiva, en muchos casos dramática, de magrebíes a la Península Ibérica. Por ello, las autoridades españolas y marroquíes han alcanzado distintos acuerdos para intentar mejorar las condiciones laborales y vitales de aquellos que deciden dar el salto a Europa a través de España. Estas políticas comunes, sin embargo, no han evitado la inmigración ilegal por medio de pateras.
  • Visto: 90 veces

26 feb 1999

Revista de Geografía e Historia: Espacio, Tiempo y Forma

Público
  • 26 feb 1999
  • La revista publicada por la Facultad de Geografía e Historia de la UNED aborda en este número la imagen española del ejército otomano desde 1784 a 1907
  • Visto: 45 veces

5 abr 1998

Retos demográficos a la luz del pasado

Público
  • 5 abr 1998
  • Nos encontramos ante una época de explosión demográfica a pesar del descenso de natalidad, debido al avance económico y médico que ha roto con los frenos que tradicionalmente controlaban el crecimiento de las poblaciones humanas. La investigación de la demografía histórica aporta datos de gran utilidad para el conocimiento de las poblaciones en el presente y para predecir la evolución de las mismas en el futuro. Se hace necesaria, por tanto, una evaluación de las estructuras de población del pasado para dar solución a posibles problemas y desequilibrios en el futuro. Una propuesta de Rosa Gómez Redondo.
  • Visto: 167 veces

29 mar 1998

Ciclos demográficos y nupcialidad

Público
  • 29 mar 1998
  • Históricamente en España existe, demográficamente, un mayor número de mujeres frente a hombres. Nacen más varones pero la esperanza de vida del hombre es menor que la de las mujeres. Este desequilibrio también se producía por la emigración masculina. Sin embargo, la hipótesis de nuestra invitada es que cuanto mayores son los desequilibrios de nacimiento, el proceso de adaptación es mayor y surgen mecanismos auto-reguladores como el mercado matrimonial, la reproducción, etc., que subsanan, de alguna manera, estos desfases. Una propuesta de Rosa Gómez Redondo.
  • Visto: 164 veces

20 mar 1998

V Congreso Internacional de la Población

Público
  • 20 mar 1998
  • En el Centro Asociado de la UNED en Logroño, la Rioja, se celebrará del 15 al 17 de abril el V Congreso Internacional de la Población, organizado por la Asociación de Demografía Histórica. El congreso se ocupará de la evolución histórica de las poblaciones y el análisis demográfico actual de la estructura de la población mundial. Una propuesta de Rosa Gómez Redondo
  • Visto: 43 veces

21 ene 1997

¿Qué es la geografía?

Público
  • 21 ene 1997
  • Veremos en este programa qué es la geografía, tema importante y trascendental en la evolución de la humanidad. Intentaremos definir el concepto de esta disciplina, sus áreas de conocimiento y un recorrido histórico en su evolución. La geografía es la ciencia que describe y explica las relaciones del hombre con su medio y las interacciones de los elementos de este medio natural. Por tanto, la geografía abarca un saber mucho más amplio que el mero aprendizaje de un repertorio de lugares y referencias espaciales. Una propuesta de Julián Alonso
  • Visto: 1252 veces

7 may 1996

El proceso de urbanización

Público
  • 7 may 1996
  • Abordaremos el concepto de "urbano", tan próximo a la realidad a la que vivimos y, sin embargo tan difícil de delimitar. Dos han sido tradicionalmente las vías teóricas de acceso a este término tan singular. Una propuesta de Pilar Borderías y José María Santos
  • Visto: 3715 veces

Otros materiales

Paseando por la Vega Baja y la Peraleda

Público
  • 8 jul 2022
  • La Vega Baja de Toledo y la Peraleda, que rodean el casco amurallado de la ciudad, han tenido siempre una gran importancia en la historia de la península, no solo por las preciadas vistas que se pueden observar del peñón, sino por los diferentes asentamientos y las distintas utilizaciones q han visto sus tierras. Son historia viva que debemos conservar y es posible pasear por ella.
  • Visto: 159 veces

La Vega Baja de Toledo amenazada

Público
  • 18 mar 2022
  • Toledo es historia viva, y por ello la UNESCO y la legislación española lo protegen. La Vega baja forma parte de las zonas protegidas por sus valores medioambientales, patrimoniales y simbólico-artísticos. Este patrimonio protegido siempre ha sido un espacio de interés para un posible desarrollo urbanístico que dañaría el paisaje de forma irreversible.
  • Visto: 180 veces

Grupo de investigación: Tecnologías de la Información Geográfica

Público
  • 24 may 2013
  • El grupo "Tecnologías de la Información Geográfica" , del Departamento de Geografía de la UNED, utiliza las posibilidades que ofrecen los Sistemas de Información Geográfica, la Teledetección, la Cartografía Digital o el GPS, en la resolución de problemas medioambientales y territoriales, y se centra en dos líneas de investigación: la localización óptima de actividades en el espacio, y la organización de la ciudad actual y su impacto sobre el medioambiente.
  • Visto: 214 veces

El Madrid industrial

Público
  • 5 dic 2008
  • La ciudad moderna, tal y como la conocemos hoy día, es fruto de una gran transformación que se ha ido desarrollando a lo largo del tiempo. Los cambios culturales, religiosos y políticos han determinado las estructuras urbanas según la funcionalidad y el desarrollo de las propias sociedades. Por ello las ciudades modernas del siglo XXI nos muestran el sentido de su pasado. Son el resultado de una concepción cultural determinada, construidas en base a unos valores e ideales en un momento histórico concreto. Este programa toma como punto de partida la transformación de la zona sur de la capital, que en época de Carlos III abarcaba el Paseo de las Delicias, el Paseo de Santa María de la Cabeza y la Ronda de Atocha, para hablarnos de los nuevos usos que están dando a las construcciones industriales y barrios obreros en la sociedad post industrial. Antiguas fábricas, mataderos, mercados se han transformado en importantes centros de arte, cultura y ocio.
  • Visto: 174 veces

Madrid. La historia a través de las ciudades

Público
  • 2 mar 2003
  • La Fundación Caja Madrid, en colaboración con el Centro Cultural de la Villa, organiza la exposición retrospectiva "Madrid. Tres siglos de una capital (1702-2002)", en la que se recoge la evolución de la ciudad desde que era Villa y Corte hasta la actualidad. La muestra viene a certificar la evolución de una ciudad que empezó siendo Corte y que, con el paso de los siglos, se ha ido confirmando como capital construida a partir de la aportación de múltiples influencias. La transformación urbana de Madrid comienza a principios del siglo XX, con la anexión de pueblos del extrarradio (Carabanchel, Vallecas...). Sufrió los rigores de la Guerra Civil y Francisco Franco intentó convertirla en una ciudad imperial, conservadora y símbolo de los vencedores. La llegada de la democracia y la denominada "Movida madrileña", retratada por Pedro Almodóvar en numerosas películas, volvieron a cambiar los hábitos de Madrid, convirtiéndola hoy en una ciudad de acogida.
  • Visto: 180 veces

Vejez, otra forma de vida

Público
  • 10 nov 2002
  • La gente vive más tiempo y el número de personas mayores es creciente. Según las estimaciones efectuadas por la ONU en 1999, Año Internacional de las Personas Mayores, el país más envejecido del mundo es Italia con 1,6 personas mayores de 60 años por cada persona menor de 15 años. Le siguen Grecia, Japón, España y Alemania. Para el año 2050 se prevé que este liderazgo lo ocupe España, que tendrá un 43% de población mayor de 60 años, en una Europa que continuará siendo la región más envejecida del planeta. Estas cifras han desencadenado una reflexión sobre la incorporación de este segmento poblacional a los servicios de educación, vivienda y salud, oportunidades de trabajo y recreación; muchos de los cuales son deficitarios, insuficientes e inexistentes. Una propuesta de Soledad Ballesteros Jiménez
  • Visto: 268 veces

Centros históricos

Público
  • 9 jun 2001
  • Los centros históricos son los lugares en los que se concentra la historia de la ciudad y se hace presente la memoria colectiva. Por eso, cada vez se da más importancia a la recuperación de estos territorios. La Carta de Amsterdam de 1975 puso en evidencia que los centros históricos de las principales ciudades europeas estaban en mal estado de conservación. A partir de entonces, se aplican políticas de rehabilitación para mantener el legado urbano y conservar la población ya existente, a la vez que se atrae a nuevos pobladores que contribuyen a la regeneración social de la zona. Guion del vídeo: Manuel Antonio Zárate Martín y María Teresa Rubio Benito.
  • Visto: 463 veces

Europa, la naturaleza y el hombre

Público
  • 2 jun 2001
  • En el vídeo, el segundo de una serie dedicada a los grandes espacios geográficos, se estudian aspectos muy generales de Europa, desde la formación geológica del continente hasta el desarrollo de las grandes redes de transporte. Se muestran imágenes que permiten admirar la belleza paisajística de Europa y también la acción perjudicial del desarrollo económico incontrolado en el medio ambiente. Guion del vídeo: Departamento Geografía e Historia de la UNED.
  • Visto: 1285 veces

Desarrollo urbano en las áreas metropolitanas

Público
  • 17 mar 2001
  • La expansión de las ciudades, motivada por las necesidades de sus pobladores, produce un nuevo modelo de organización territorial denominado metropolitano. Este fenómeno conlleva un complicado proceso de relaciones laborales y productivas. En la actualidad el concepto de área metropolitana va más allá de los límites de la ciudad, puesto que la concentración de trabajadores alrededor de las fábricas provocó el desarrollo del extrarradio. En el vídeo se repasan los distintos modelos de ciudades, dependiendo de sus contextos históricos. Guión del vídeo: Departamento de Geografía UNED.
  • Visto: 650 veces

Distribución espacial y crecimiento de la población

Público
  • 10 feb 2001
  • El elevado crecimiento demográfico (se espera que se alcancen los 8.000 millones de habitantes en 2025) y la distribución espacial de la población son dos de los principales desafíos a los que tienen que hacer frente sociedades actuales. Estos dos fenómenos no se producen de forma similar en las diferentes regiones del mundo y dependen de factores geográficos, climatológicos y políticos. Sin embargo, los avances técnicos permiten en la actualidad modificar algunas de las condiciones adversas que provocan los grandes vacíos de población. Guion del vídeo: Manuel Antonio Zárate y María Teresa Rubio.
  • Visto: 2844 veces