20 feb 1996

El exilio republicano español (I). 1939-1945. Refugiados españoles en el mediodía de Francia

Público
  • 20 feb 1996
  • Febrero de 1939. Tras la caída de Barcelona los republicanos españoles huyen hacia la frontera con Francia. El departamento de los Pirineos Orientales, de 250.000 habitantes, recibe en pocas semanas 500.000 refugiados españoles. Vemos, con nuestros invitados, la primera parte del documental "Exils" producido por la Universidad Nacional de Educación a Distancia cuyo hilo narrador son los propios protagonistas y sus testimonios. Guión Vídeo: Alicia Alted, Benito Bermejo, Pierre Laborie y Antonio Risco.
  • Visto: 4688 veces

27 feb 1996

El exilio republicano español (II). 1945 - 1977

Público
  • 27 feb 1996
  • Febrero de 1939. Tras la caída de Barcelona los republicanos españoles huyen hacia la frontera con Francia. El departamento de los Pirineos Orientales, de 250.000 habitantes, recibe en pocas semanas 500.000 refugiados españoles. Vemos la segunda parte del documental documental "Exils" producido por la Universidad Nacional de Educación a Distancia cuyo hilo narrador son los propios protagonistas y sus testimonios. Guion vídeo: Alicia Alted, Benito Bermejo, Pierre Laborie y Antonio Risco.
  • Visto: 779 veces

19 nov 1996

El exilio republicano español (I)

Público
  • 19 nov 1996
  • Debate en torno al documental "Exils. Exilios: Refugiados españoles en el Mediodía de Francia", patrocinado por la UNED, en colaboración con el Ministerio de Cultura y la Université Toulouse Le Mirail. Directores de investigación: Santos Juliá, Catedrático de la UNED y Jean-Pierre Amalric, Catedrático de la Universidad de Toulouse.El documental narra el exilio en Francia de los republicanos españoles tras la Guerra Civil. Con dos partes claramente diferenciadas, abarca el periodo comprendido de febrero de 1939 a mayo de 1945 (el final de la II Guerra Mundial); la primera parte se centra en el éxodo masivo a la frontera de Francia y la acogida, por parte de la población francesa, de este grupo de españoles; la segunda parte narra las vivencias de los republicanos españoles en los campos de exterminio nazi y el intento, por parte de los exiliados, de la reconquista de España con motivo del vencimiento de las tropas aliadas en la II Guerra Mundial. La visión del exilio se ofrece apoyándose en testimonios personales, mediante espacios físicos vinculados o "lugares de memoria" y la fotografía que muestra cómo fue ese pasado. Participantes: Ignacio Pérez; Gilbert A. Rigaud, Realizador del documental “Exilios”; Alicia Alted, Profesora Titular de Historia Contemporánea de la UNED; Benito Bermejo, Investigador de Historia Contemporánea de la UNED, Pilar Domínguez, Doctora en Historia Contemporánea de la Universidad Complutense de Madrid. PALABRAS CLAVE: Historia, Guerra Civil Española, exilio español, debate, documental.
  • Visto: 1735 veces

26 nov 1996

El exilio republicano español (II).

Público
  • 26 nov 1996
  • La segunda parte del programa dedicado al exilio nos ofrece testimonios de numerosos exiliados y la reconstrucción de la que fue su vida en ese tiempo. En este programa nos remontamos al comienzo de la Segunda Guerra Mundial y el gran esfuerzo bélico que supone para los exiliados españoles.
  • Visto: 694 veces

8 mar 2002

Españoles en la tormenta (II). 1940 - 1945. "Los campos de la muerte"

Público
  • 8 mar 2002
  • Con la caída del bando republicano en Cataluña durante la Guerra Civil, se produce un éxodo masivo de población española hacia Francia. El Estado galo, ante las dificultades para controlar a la gran cantidad de refugiados, decidirá utilizar a los españoles para luchar contra los nazis en la Segunda Guerra Mundial. Será de este modo, como prisioneros de guerra de los alemanes, como algunos ex combatientes republicanos conocerán el horror de los campos de concentración en Mathausen a partir de 1940. Para el exilio español Mauthausen sigue siendo aún hoy día sinónimo de muerte. Al lado de ese pequeño pueblo austriaco, los elementos más sanguinarios del régimen Nazi, las fuerzas SS creadas por Hitler, utilizaron mano de obra esclava, entre ellos, varios miles de españoles, para edificar un campo cuya única finalidad era la destrucción y eliminación física del ser humano. Este documental describe el periodo comprendido entre el principio de la construcción del campo y su caída a principios de mayo de 1945, cuando es liberado por el ejército americano. Esta historia de sufrimiento y destrucción que aconteció en ese lugar y en sus campos auxiliares se muestra a través de documentos de archivo, imágenes actuales del campo y testimonios de algunos de los supervivientes. El documental relata también los pormenores de aquellos que trabajaron en él hasta el límite de sus fuerzas, para mantener la insaciable máquina de la guerra Naci.- Mauthausen fue de entre los numerosos campos de exterminio el lugar donde estuvieron internados y perecieron más españoles. Este documental quiere ser una pequeña aportación para perpetuar su memoria como víctimas de la historia. Una propuesta de Benito Bermejo Sánchez.
  • Visto: 959 veces

18 oct 2002

Españoles en la tormenta (V). 1940 - 1945. "Oradour: pueblo mártir".

Público
  • 18 oct 2002
  • Oradour-sur-Glane fue una de las poblaciones francesas que sufrió el horror del Tercer Reich durante la Segunda Guerra Mundial. Allí se concentraba una pequeña comunidad de republicanos españoles, que se habían exiliado al país vecino en la gran oleada de 1939, ante la inminente caída de Barcelona. El 10 de junio de 1944 la división SS Das Reich que se dirigía camino de Normandía para combatir a los aliados, provocó una masacre en esta pequeña localidad. Tras concentrar a los hombres en la plaza y encerrar a mujeres y niños en la iglesia, ametrallaron a los primeros y quemaron vivos al resto. El balance fue de 642 muertos, 18 de ellos españoles. Después, mediante cargas explosivas, los alemanes arrasaron el pueblo, dejando prácticamente todos los edificios, que nunca han sido reconstruidos, en ruinas. El español Millán Bielsa, fallecido en 2000, narra su experiencia en Oradour, donde trabajó durante dos años junto con otros 250 compatriotas en una unidad militarizada francesa. Bielsa fue trasladado dos años antes de la masacre para evitar su noviazgo con una chica del pueblo, que falleció después a manos de los alemanes. Una propuesta de Benito Bermejo
  • Visto: 3182 veces

20 oct 2002

Exilio

Público
  • 20 oct 2002
  • 1939, La caída de la ciudad de Barcelona en manos de las tropas sublevadas contra el gobierno de la República, agudiza aún más el exilio motivado por el conflicto civil que asola España. Alrededor de 500.000 españoles se ven obligados a dirigir sus pasos hacia la frontera francesa. Este triste acontecimiento no es más que la prolongación de la salida de 30.000 niños (los llamados "niños de la guerra") hacia Gran Bretaña, Bélgica y la Unión Soviética, entre otros destinos, tras los bombardeos de Durango y Guernica en marzo y abril de 1937. Evacuación a la que se unen los cerca de 160.000 españoles que abandonaron por vía marítima el territorio español tras la toma de Bilbao y Santander; y aquellos otros 15.000 españoles que, desde los puertos del litoral levantino, encuentran refugio en territorios franceses del norte de África. Sacudido por la sinrazón de la guerra civil, un número cercano al millón de españoles abandona una tierra, la española, que muchos no vuelven a pisar.
  • Visto: 648 veces

31 ene 2003

Españoles en la tormenta (I): 1939 - 1945. "El exilio ordinario"

Público
  • 31 ene 2003
  • A la caída de Barcelona en 1939 y ante el fracaso de las conversaciones de paz, se produce la desbandada del ejército republicano y un éxodo masivo de población civil en general hacia Francia. A las autoridades francesas se les presentó un problema de acogida que en un primer momento no supieron resolver y que terminó generando un enorme problema humano y sanitario en campos como el de Argeles-sur-Mer. Además, los refugiados españoles se toparon con el estallido de la Segunda Guerra Mundial, un conflicto ante el que sufrieron situaciones muy diversas: movilización, clandestinidad, resistencia, deportación a los campos nazis... Algunos incluso fueron devueltos a España, juzgados y fusilados, como fue el caso del presidente de la Generalitat de Cataluña, Lluis Companys. El documental guiado por las intervenciones del profesor Santos Julia, se compone de testimonios de personas anónimas, algunas ya desaparecidas, que vivieron la experiencia del éxodo e internamiento. Rememoran para la cámara esos dramáticos momentos reconstruyendo en sus diversidades la realidad de un pasado según sus vivencias en esta época. Una propuesta de Benito Bermejo
  • Visto: 1492 veces

16 feb 2003

Exilio: La memoria recuperada

Público
  • 16 feb 2003
  • 26 de enero de 1939: medio millón de vidas se perdían para España en el exilio. Barcelona uno de los últimos reductos republicanos habían caído. Millares de personas entre ellos viejos, mujeres y niños iniciaban el largo camino del destierro. Los niños representaron la cara más tierna y a la vez más amarga de la Guerra Civil Española. Los casos más impresionantes fueron los que vivieron los muchachos exiliados en la Unión Soviética, donde muchos de ellos se vieron obligados a vivir la Segunda Guerra Mundial. El exilio de la Guerra Civil fue el desplazamiento de población de mayor magnitud de la historia de España. Buena parte de los intelectuales españoles dejaron sus frutos en el exilio que hoy, tras 26 años de democracia, se intentas rescatar del olvido.
  • Visto: 1919 veces

6 jun 2003

Españoles en la tormenta (IV). 1939 - 1945. "Resistencia en Francia. Guerrilla urbana".

Público
  • 6 jun 2003
  • Desde los primeros días de la ocupación de Francia por las tropas alemanas, la Resistencia se organiza en torno a organizaciones sindicales y políticas. De todos los grupos extranjeros que tuvieron un papel relevante en la lucha contra los nazis, los españoles refugiados en el país desde la derrota de la Republica aportaron la experiencia de sus años de combate contra las tropas franquistas. El programa recoge testimonios de algunos de los protagonistas, así como el análisis de investigadores especialistas en el tema. También hace hincapié en uno de los personajes relevantes de la historia de la Resistencia francesa, un español: Celestino Alfonso fusilado con extranjeros de otras nacionalidades después de un juicio que ha quedado en la memoria colectiva como "el cartel rojo". Con ello el gobierno de Vichy pretendía demostrar que la Resistencia era obra de elementos extranjeros y antifranceses. Compañeros y parientes aportan testimonios del hombre considerado en Francia como un héroe. Una propuesta de Benito Bermejo Sánchez.
  • Visto: 659 veces

3 oct 2003

Españoles en la tormenta (III). 1939 - 1945. "Resistencia en Francia. El maquis".

Público
  • 3 oct 2003
  • En 1940 después de la invasión de Francia por las tropas alemanas, vencido el ejercito galo, pequeños grupos de mujeres y hombres se organizaron para hacer frente a la ocupación nazi. Entre ellos no solo había franceses, sino también grupos de extranjeros, entre ellos el más numeroso fue el de los españoles que se habían quedado masivamente en el mediodía de Francia después de la victoria franquista de febrero de 1939. Su ubicación y experiencia del combate adquirida durante la guerra de España favorecieron el desarrollo de una guerrilla con base rural que fue bautizada con la palabra francesa maquis en referencia a la vegetación que daba cobijo a esos combatientes de la sombra. El programa recoge testimonios de algunos de los protagonistas de esas luchas así como de estudiosos de esa época. Lugares de la memoria completan este homenaje a los que lucharon para que desapareciera la barbarie que los nazis impusieron durante largos años a gran parte de Europa. Una propuesta de Benito Bermejo.
  • Visto: 741 veces

11 jun 2005

El exilio de los niños

Público
  • 11 jun 2005
  • Después de dieciocho meses recorriendo la geografía nacional ha llegado a Madrid, concretamente al Salón de Baile del Círculo de Bellas Artes, una de las exposiciones más emotivas relacionadas con la tragedia que supuso la Guerra Civil para los españoles. En ésta los protagonistas son los niños que fueron evacuados durante el conflicto bélico y que corrieron distintas suertes: destinos que inevitablemente marcarían sus biografías. Con más de 300 fotografías, cartas y objetos expuestos, es esencialmente una recopilación de miradas que traslucen inocencia, miedo y dolor. Eso sí, miradas limpias que no alcanzan a poder explicarse las consecuencias que para ellos tendría la guerra. La exposición "El exilio de los niños" propone un recorrido cronológico por la experiencia de estos pequeños, que partieron con la ilusión de volver a sus hogares, y que el tiempo, en muchos casos, convirtió en exiliados definitivamente. La muestra es también un mosaico de recuerdos sobre los que se sustentan dramáticas memorias, objetos que esconden un gran valor bajo la apariencia de frágiles útiles perecederos.
  • Visto: 436 veces

16 sept 2005

La voz de los vencidos (I)

Público
  • 16 sept 2005
  • Programa dedicado al libro de la historiadora Alicia Alted "La Voz de los Vencidos" que narra el exilio republicano de 1939 a través de las gentes anónimas que lograron sobrevivir. Algunos de estos testimonios están presentes en esta producción de la UNED que pretende una aproximación al conocimiento, en este caso a la historia, marcada por la vitalidad y emoción que los trabajos llevan consigo, fruto de una dilatada investigación sobre la realidad y la memoria de sus protagonistas. Una propuesta de Alicia Alted Vigil
  • Visto: 413 veces

20 ene 2006

La voz de los vencidos (II). El exilio republicano en Cuba

Público
  • 20 ene 2006
  • Basado en el trabajo publicado por la historiadora de la UNED, Alicia Alted, conductora del programa, esta segunda entrega se centra en el núcleo histórico- cultural generado por los españoles residentes en Cuba. Germán Amado Blanco, Asesor del Consejo de Dirección de Comercio Exterior de la República de Cuba, hijo de españoles exiliados en la Isla, nos habla de un itinerario vital que evoca un contexto social pleno de interés. Intervienen: Alicia Alted Vigil, Profesora Titular; Germán Amado Blanco, Asesor del Consejo de Dirección de Comercio Exterior de la República de Cuba.
  • Visto: 133 veces

10 nov 2006

Nombres para el Recuerdo. "Libro memorial, Españoles deportados a los campos nazis (1940-1945)"

Público
  • 10 nov 2006
  • Largo tiempo después de la derrota alemana en la II Guerra Mundial en la primavera de 1945, la sociedad española permanecía ajena al itinerario vital de los españoles que, a partir de 1939 y como consecuencia de la contienda civil patria, se exiliaron en Francia. El programa está basado en el trabajo de reciente publicación: Libro memorial. Españoles deportados a los campos nazis (1940-1945), obra de los historiadores Benito Bermejo y Sandra Checa, que pretende ofrecer respuesta a muchas de las personas que se encontraron con enormes dificultades para averiguar lo ocurrido con sus familiares deportados. Una propuesta de Benito Bermejo.
  • Visto: 2340 veces

14 mar 2008

Revista Migraciones & Exilios. AEMIC.

Público
  • 14 mar 2008
  • PDA - La Asociación para el Estudio de los Exilios y Migraciones Ibéricos Contemporáneos (AEMIC) se constituyó en octubre de 1996 como resultado de la iniciativa de una serie de personas procedentes de diferentes ámbitos de la vida universitaria y profesional. Nació con el objetivo primordial de contribuir al estudio, difusión y comprensión de las migraciones ibéricas a lo largo de los siglos XIX y XX.
  • Visto: 82 veces

28 nov 2008

Exilios, políticas, estados y sociedades de acogida

Público
  • 28 nov 2008
  • Una vez más, elprograma se hace eco de la historia de nuestro pasado, de nuestra memoria, a partir de la celebración de las Jornadas: "Exilios, Estados y Sociedades de acogida, 1939- 1945", celebradas los días 4 y 5 de Noviembre en la Facultad de Humanidades de la UNED. Abdón Mateos, responsable de la Cátedra del Exilio de la UNED, nos acerca al drama de aquella España dividida y de las miles de personas, hombres, mujeres y niños, que se vieron obligados a salir del país hacia destinos bien diversos y lejanos: Francia, Norte de África, Unión Soviética, Estados Unidos, México, Chile, etc. Andrés Saborit, a través de su libro "Julián Besteiro", nos abrirá una excelente interpretación de este fenómeno crucial de la Historia de España.
  • Visto: 116 veces

18 sept 2009

Ruta del Exilio del 39

Público
  • 18 sept 2009
  • Para conmemorar los 70 años del exilio español de 1939, la UNED en colaboración con la Sociedad General de Conmemoraciones Culturales organiza la "Ruta del Exilio". Un recorrido por los lugares más importantes de esa etapa de la historia española. La frontera con Francia será el escenario de esta ruta que tendrá paradas especiales como la tumba del poeta Antonio Machado o la escultura de Dani Karavan.
  • Visto: 411 veces

29 ene 2010

70 Años del exilio

Público
  • 29 ene 2010
  • La Universidad Nacional de Educación a Distancia y la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, han querido contribuir a conmemorar los 70 años del inicio del Exilio tras la Guerra Civil Española. Con este objetivo, han organizado una serie de actividades como mesas redondas, conferencias y , exposiciones que se han ido desarrollando a lo largo del todo el año 2009 en aquellos lugares donde buscaron refugio muchos españoles tras sublevación militar de 1939.
  • Visto: 138 veces

9 sept 2011

Muestra de audiovisuales del I Encuentro UNED-UNAM: "Migraciones y Exilios: Acervos y Fondos Audiovisuales en Red"

Público
  • 9 sept 2011
  • En el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid se celebró una muestra de trabajos audiovisuales proyectados en el marco del Primer Encuentro UNED - UNAM de acervos y fondos audiovisuales sobre migraciones y exilios. Hablamos con los responsables del encuentro y algunos de sus participantes.
  • Visto: 72 veces

12 abr 2013

Certamen Audiovisual Migraciones y Exilios

Público
  • 12 abr 2013
  • Si existe una traza común a la historia de los pueblos pasados, presentes y futuros es la de los movimientos migratorios. Y aunque las causas que los desencadenan son, normalmente, privativas de las circunstancias históricas de cada comunidad humana, con frecuencia los motivos se repiten, recordándonos que somos parte, de un pulso común del que sin duda, podemos aprender. Con esta filosofía nace el Primer Certamen Audiovisual Internacional sobre Migraciones y Exilios, con el afán de reconstruir el pasado de los pueblos a través de la memoria de sus protagonistas, con la voluntad de responder a preguntas que en otro tiempo, quedaron sin respuesta y con el compromiso de legar a las nuevas generaciones los instrumentos necesarios para construir un futuro mejor.
  • Visto: 124 veces

24 ene 2020

1939 El exilio republicano español

Público
  • 24 ene 2020
  • En 1939, cuando el general Franco decreta el final de la guerra, comienza el exilio de cerca de medio millón de republicanos vencidos que, atravesando la frontera francesa, van a intentar salvar la vida. Este año supone, por tanto, una ruptura traumática con nuestra tradición cultural, intelectual, política y democrática, fundamentalmente, con nuestra memoria republicana. El espacio de La Arquería de Nuevos Ministerios ha congregado en una gran muestra, tres aproximaciones al exilio, a través de más de 300 piezas de obra plástica, reproducciones fotográficas y publicaciones, que reflejan las manifestaciones culturales, artísticas y literarias más importantes de quienes vivieron y documentaron este éxodo.
  • Visto: 1718 veces

1939 El exilio republicano español

Público
  • 24 ene 2020
  • En 1939, cuando el general Franco decreta el final de la guerra, comienza el exilio de cerca de medio millón de republicanos vencidos que, atravesando la frontera francesa, van a intentar salvar la vida. Este año supone, por tanto, una ruptura traumática con nuestra tradición cultural, intelectual, política y democrática, fundamentalmente, con nuestra memoria republicana. El espacio de La Arquería de Nuevos Ministerios ha congregado en una gran muestra, tres aproximaciones al exilio, a través de más de 300 piezas de obra plástica, reproducciones fotográficas y publicaciones, que reflejan las manifestaciones culturales, artísticas y literarias más importantes de quienes vivieron y documentaron este éxodo.
  • Visto: 58 veces

28 feb 2020

La sangre no es agua

Público
  • 28 feb 2020
  • La sangre no es agua es un proyecto fotográfico y testimonial, en el que Pierre Gonnord retrata a los últimos supervivientes del Exilio Republicano Español y a sus descendientes. A través de 23 retratos y de los testimonios recogidos a lo largo del proceso de trabajo, Pierre intenta definir una cartografía de la memoria, un poco más equilibrada con los hechos históricos y con las vivencias de sus protagonistas.
  • Visto: 173 veces

Otros materiales

Debate: el momento de la memoria.

Público
  • 15 dic 2002
  • El año 1939 marca un antes y un después en la historia de España. Después de tres años de guerra civil se impone un nuevo orden político surgido de un alzamiento militar encabezado por el General Franco.La dictadura implica silencio y represión sobre los derrotados, la anulación de la libertad a recordar. Quedan ahora en el anonimato los cientos de miles de españoles que se van, sobre todo, que mueren, y queda también silenciada la voz de los que a partir de ahora llenarán las cárceles del franquismo. El triunfo de los que se alzaron en 1936 significa la pérdida de parte de una generación que se había educado mirando hacia el futuro. Países latinoamericanos, sobre todo, pero también europeos y de otros continentes, acogen a los portadores de una memoria, los exiliados. La memoria de unos y otros se intenta que, hoy, en democracia, nos ofrezca la visión de un periodo dramático para un gran número de españoles, que han visto silenciada su verdad durante más de 40 años. Libros, actos de homenaje y exposiciones pretenden recuperar estas voces del pasado y del presente.
  • Visto: 143 veces